El blog de Marc Bernabé

Hotel

Monday, July 29th, 2013
  • Título: Hotel
  • Autor: Shōtarō Ishinomori
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comics
  • Años publicación: 1984-98
  • Clasificación: slice-of-life
  • Tomos: 37

hotel1

Hay veces en las que uno no tiene o tiempo o ganas de iniciar la lectura de una serie de manga con muchos tomos y argumento lineal, sino leer pequeñas historias autoconclusivas ambientadas en un mismo mundo o situación. Estoy hablando de obras como podrían ser Black Jack, KochiKame o Detective Conan, que a priori no requieren que el lector siga todo un argumento en el tiempo, sino que cada historia, más o menos corta, tiene un argumento propio (aunque haya un argumento lineal subyacente más o menos sutil). Esto facilita que el lector deje y retome la serie cuando le dé la gana, sin miedo a perderse por no acordarse de secuencias o sucesos pasados.

Hotel, uno de los mangas más exitosos de Shōtarō “el rey del manga” Ishinomori, es precisamente una serie de este tipo. Se ambienta en el Tokyo Platon, un hotel de gran envergadura y estatus, en cuyas dependencias pasa un poco de todo. Un capítulo narrará un desencuentro amoroso de una pareja, otra un caso detectivesco al más puro estilo Agatha Christie, otro una aventura que implica una maleta perdida, y así… No hay personajes recurrentes salvo el “staff” del hotel: el que más sale es Tōdō, el “general manager”, aunque no necesariamente aparece en todos los capítulos ni tiene un papel especialmente relevante en muchos de ellos.

Podríamos decir, pues, que el principal protagonista es el propio hotel, y los secundarios de lujo son los clientes y los trabajadores del mismo. Son historias con fuerte carga de entretenimiento, pero con el punto justo de emoción, candor, sentimiento, humor y alegría.

ds

¿Puede ser que se nos haya colado una prostituta en el hotel? ¡Hay que investigarlo!

No sé si acabaré leyendo todos los tomos (son 37 en la versión original y 25 en la de bolsillo, que es la que tengo yo), pero desde luego para mí es una serie ideal para ir cogiéndola de vez en cuando en épocas como la actual, sin ir más lejos, cuando por estar en medio de una verdadera montaña rusa de actividad, obligaciones y compromisos de todo tipo, tengo poquísimo tiempo disponible para leer y, cuando lo tengo, estoy tan cansado que solo aguanto 10 o 15 minutos de lectura antes de caer “frito”… Así que un capítulo de Hotel como entretenimiento y relax va de fábula ya que no exige ningún esfuerzo y proporciona grandes dosis de entretenimiento y relax.

Shōtarō Ishinomori dejó inconclusa esta serie debido a su muerte, en 1998, a unos escasos 60 años de edad… Si no fuera por ello, posiblemente hoy en día seguiría trabajando en ella y estaríamos hablando ya de una serie cercana a la mítica cifra de 100 tomos, ya que claramente la serie, con ese formato, podría evolucionar y estirarse tanto como diera de sí la imaginación e inventiva de su autor (y sabemos a ciencia cierta que Ishinomori, que ostenta el Récord Guinness de autor de cómic más prolífico de todos los tiempos, ¡la tenía para dar y vender!)

Lo mejor

  • Grandes historias autoconclusivas, algunas realmente memorables.
  • Me gusta mucho el formato “historias autoconclusivas” por los motivos expuestos más arriba.
  • Entretenido a más no poder.
  • Su adaptación televisiva a serie de imagen real cosechó un gran éxito, con 5 temporadas en su haber, todo un hito en un país en el que las series televisivas, de escasos capítulos (de 10 a 12) duran apenas una sola temporada.

Lo peor

  • El dibujo se ve anticuado. Ya Ishinomori tenía un estilo “viejo” en los años 80, debido a su veteranía, pero actualmente se percibe aún más viejo.

Aku no hana (Las flores del mal)

Tuesday, May 21st, 2013
  • Título: 惡の華 –Aku no hana– (Las flores del mal)
  • Autor: Shūzō Oshimi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Bessatsu Shōnen Magazine
  • Años publicación: 2009 – 14
  • Clasificación: intriga, thriller psicológico, escolar
  • Tomos: 11

akunohana1

Supe de Aku no hana hace relativamente poco, concretamente desde que se estrenó el anime y empezaron a llover todo tipo de comentarios acerca de él: algunos dejándolo por las nubes, otros poniéndolo a la altura del betún. Me entró la curiosidad e hice lo posible por visionar al menos un capítulo… Y quedé enganchado totalmente a la historia y a la estética del mundo de Aku no Hana, lo que me llevó, por supuesto, a interesarme por el manga original, que devoré en cuestión de muy poco tiempo.

Takao Kasuga es un chaval de unos 14 años más bien introvertido, de perfil bungaku shōnen (chaval literario), que siempre esté leyendo libros, pero no de aventuras o juveniles, sino grandes clásicos de la literatura universal más “pesada”. Su libro favorito es, como no podía ser de otra forma por el título del propio manga, Las flores del mal, del francés Charles Baudelaire (1821-67), un recopilatorio de poesías más bien retorcidas y macabras que, según el propio Takao, “contribuyeron a abrir mi mente y a trazar una clara línea entre mi ‘yo’ de antes y mi ‘yo’ actual, como si ahora fuera una nueva persona y todo lo vivido hasta ese momento hubiera sido superfluo” (estoy parafraseando porque no recuerdo las palabras exactas, pero más o menos iban por aquí los tiros).

Entre los compañeros de colegio de Kasuga destacan la bella y estudiosa Nanako Saeki, que además es su amor platónico, y la inquietante Sawa Nakamura, una chica de lo más rara. Tras una breve introducción a los personajes y su entorno, la acción propiamente dicha empieza cuando un día, al regresar al aula para buscar el libro que se había dejado, Kasuga se encuentra con la ropa de gimnasia (los pantaloncitos-casi bragas “buruma” y una camiseta) de Saeki… Kasuga intenta resistirse a la tentación, pero finalmente esta le vence… Y, casi sin darse cuenta, se lleva la ropa.

Al día siguiente, Kasuga llega por la mañana con intención de devolver esa ropa, pero se encuentra con una conmoción en la clase al haberse enterado todo el mundo de que “algún pervertido” se ha llevado la ropa de Saeki y posiblemente la está usando para dar rienda suelta a sus más oscuras perversiones. Kasuga, arrepentidísimo y lleno de remordimientos (por supuesto no ha “usado” esa ropa para nada), se horroriza al comprobar la dimensión de lo que ha hecho…

ds

Nakamura: “Te voy a obligar a que te pongas la ropa de gimnasia que le has robado a Saeki, gusano de mierda”.

Al poco, llega la inquietante Nakamura y le dice que le vio robar esa ropa, que es un “asqueroso pervertido” y un “gusano de mierda”, y que si no quiere que le delate ante todo el mundo, tendrá que hacer caso de todo lo que ella le diga… Y entonces empieza una historia que va a dar muchas, muchísimas vueltas…

Estamos ante un brillante manga estudiantil en el que el autor hilvana una maraña de sentimientos de todo tipo, sobre todo negativos (culpa, remordimiento, miedo, angustia…) y crea un ambiente opresivo que envuelve incluso al lector, emulando a la recopilación poética de Baudelaire de la que toma el título. La inquietante Nakamura, chantajeando, insultando y poniendo contra las cuerdas al pobre Kasuga, podría parecer un personaje de lo más odioso, pero a mí, por lo menos, me llena de curiosidad el hecho de que, a pesar de su carácter, no solo la tolero, sino que además no le tengo ningún tipo de manía.

Mucho se puede extraer de esta obra de Shūzō Oshimi (del que, por cierto, a raíz de sus pequeños textos explicativos al final de cada capítulo, se puede deducir que ha basado al personaje de Kasuga en gran parte en sí mismo y en su propia juventud), sobre todo buscando analogías con obras de la literatura clásica (se nota que Oshimi domina del tema) pero, como siempre, prefiero que seáis vosotros quienes leáis la obra si os podéis hacer con ella y lleguéis a vuestras propias conclusiones. A mí me encantan las obras que suscitan un sentimiento diferente en mí cuando las leo: diversión o entretenimiento (la obvia), pero también inquietud, desasosiego, euforia, lo que sea… Y desde luego, Aku no hana es una de ellas.

El anime también es muy recomendable. Puede que al principio os choque el hecho de que está hecho con la técnica de la rotoscopia (grabar a actores reales y, calcando sus siluetas, crear la animación, que cobra mucho realismo en los movimientos pero queda muy extraña visualmente hablando), pero yo creo que es un efecto buscado precisamente para sumar un factor más al ambiente opresivo y raro que ya de por sí envuelve a la obra. También a destacar, en este sentido, la música (sobre todo el rarísimo ending), que de nuevo es otro factor determinante para enrarecer aún más el ambiente. Una adaptación muy sui generis, sin duda, pero en este sentido creo que es una de las pocas obras de anime que no solo han conseguido llevar muy bien un manga a la pequeña pantalla, sino que además es bien posible, gracias a la magistral y peculiar combinación de diseños, movimiento y sonidos (música y efectos), que estemos hablando de un anime superior al manga en el que está basado.

Lo mejor

  • El ambiente que Oshimi consigue crear… Y mantener.
  • El argumento va in crescendo. Cuando piensas que ya no se puede sacar más jugo de una situación, el autor mete un giro argumental bestial que te deja con la boca abierta, sin miedo a correr riesgos.
  • La adaptación anime, una obra maestra EMHO.

Lo peor

  • Por temática, hay quien la pueda considerar aburrida. Yo, desde luego, no.
  • Al igual que la adaptación anime tiene sus fans, también tiene sus detractores a muerte, que afirman que hacer un anime así es cargarse el espíritu de la obra y que, para hacer eso, mejor que nunca se hubiera llevado a anime… Para gustos, colores.

Umibe no onna no ko (Una chica al lado del mar)

Thursday, May 16th, 2013
  • Título: うみべの女の子 –Umibe no onna no ko– (Una chica al lado del mar)
  • Autor: Inio Asano
  • Editorial: Ohta Shuppan
  • Revista: Manga Erotics F
  • Años publicación: 2009-2013
  • Clasificación: slice-of-life
  • Tomos: 2

umibe1

Ya sabéis que yo soy bastante de “arrebatos”, y cuando descubro o me da por algún autor, me paso una temporada explorando más sobre la obra de este creador. Uno de mis arrebatos más recientes es el de Inio Asano, del cual he reseñado un par de obras no hace mucho. Umibe no onna no ko (título oficial en inglés A Girl by Seaside, es decir, Una chica al lado del mar) es su obra más nueva, terminada recientemente, en enero de 2013, y cuyo segundo y último tomo salió a finales de febrero de este mismo año.

Si ya de por sí siempre ha tenido un estilo muy propio y depurado, tanto gráfica como argumentalmente, a medida que pasan los años, este joven autor (nació en 1980) va evolucionando más y más. Umibe no onna no ko es una obra maravillosa, no solo en el plano gráfico (¡que es alucinante!) sino también en el argumental.

A pesar de que me gusta reseñar obras que leo, ya habréis notado que, como crítico, dejo bastante que desear. Cuando leo una obra lo hago como lector, disfrutando de lo que leo y punto, y no me paro a pensar ni en conjeturar sobre los posibles mensajes ocultos que un autor deja (presuntamente) en una obra. Así, creo que un crítico nato podría decir muchísimas cosas sobre esta obra, como que tiene muchos niveles de lectura y que oculta demoledoras críticas a la juventud contemporánea y a la sociedad japonesa en general. Pero yo prefiero contaros de qué va la obra y que, si podéis, la leáis y lleguéis a vuestras propias conclusiones.

La historia se ambienta en un pueblo costero más bien decadente, y está protagonizada por dos adolescentes, estudiantes de secundaria (es decir, que tienen 14 o 15 años): Koume e Isobe. Koume es una chica bastante normal en apariencia. No es especialmente guapa, pero tampoco fea, y en clase destaca más bien poco. Eso sí, tiene una debilidad por los chicos guaperas. Isobe, por su parte, es también un chico más bien taciturno, casi al punto de resultar borde, y en privado tiene un carácter arrogante y altivo.

xa

Sexo sin amor entre quinceañeros

Tras un desengaño de Koume con Misaki, un senpai guaperas con bastantes malas maneras que exige felaciones a las chicas que quieren salir con él, Isobe le pide a Koume salir juntos, incluso después de que hace un tiempo ella le rechazó. Sin comerlo ni beberlo, ambos empiezan una relación de tipo puramente sexual, sin sentimientos de por medio: a Isobe sí le gusta Koume, pero ella deja muy claro que él no le interesa como novio, aunque de momento ya le va bien ir jugando con la sexualidad.

Como podéis imaginar, la historia se lía bastante y aparecen muchas subtramas y datos, como por ejemplo el hecho de que Isobe vive prácticamente solo porque sus padres están todo el tiempo trabajando y quedándose a dormir lejos de casa, y que su hermano, que era bastante otaku, se suicidó hace un tiempo (y cuyo blog de manga y anime sigue actualizando Isobe en nombre de su hermano, temeroso de que, si deja de actualizarlo, la desaparición de su hermano se hará finalmente efectiva y su ausencia caerá como una losa sobre él).

Además, en el colegio cada cual va por su lado, ya que su relación permanece en estricto secreto a petición de Koume, que por su parte no deja de suspirar por el guaperas de Misaki a pesar de tirarse sistemáticamente a Isobe en casa de este… O incluso en los baños del instituto…

Como podéis intuir, hay muchísima chicha en las escasas 400 y pico páginas de las que se compone este manga, y se podrían escribir cientos de artículos acerca de las relaciones sexuales con o sin sentimientos de por medio, de la soledad, de la fría sociedad japonesa, del comportamiento de los adolescentes, de la trivialización del sexo, de la envidia, de la rabia, de la inseguridad, del papel de internet… Un montón de temas que se entrelazan en este manga y que –y ahí es donde quería llegar– proporcionan al lector una maraña de sensaciones dificilísima de expresar con palabras.

Ahí radica la genialidad de Inio Asano: un dibujo increíble, una maestría exquisita a la hora de componer la página y los capítulos, y una capacidad alucinante de transmitir todo tipo de sentimientos.

ds

Una de las fascinantes y evocadoras páginas dobles con las que Asano nos regala la vista.

Lo mejor

  • La capacidad de Inio Asano de transmitir tantos sentimientos a la vez, a menudo incluso contradictorios.
  • El dibujo y la composición gráfica me parecen increíbles. Tanto los personajes, dibujados con una mezcla de estilo realista y estilo manga, como los fondos. Hay quien intenta desacreditar a Asano diciendo que “trabaja con fotos”, y no digo que no, pero hay muchos autores de manga que usan fotos como base de sus fondos y no consiguen los increíbles resultados que sí logra Asano. Desconozco cómo trabaja, pero lo cierto es que este estilo de dibujo que tiene me fascina, y para mí eso es lo que realmente cuenta.

Lo peor

  • Hay algunas escenas, sobre todo en el segundo tomo, muy subidas de tono sexualmente hablando, lo que puede incomodar a según qué lectores, ya que el manga, durante unas páginas, pasa a ser una obra pornográfica protagonizada por dos adolescentes quinceañeros que se embarcan en actos sexuales y experimentos bastante fuertes (como, por ejemplo, sexo anal) para la edad que tienen.

Mizcov

Tuesday, May 14th, 2013
  • Título: 水古風・ミズコフ・ –Mizcov–
  • Autor: Mitsuo Hashimoto (dibujo) / Gregory (guión)
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Original
  • Años publicación: 1996-2000
  • Clasificación: costumbrista
  • Tomos: 5

mizcov1

Lo he dicho mil y una veces, pero desde luego hay manga para todos los gustos, y este, de nuevo, es un buen ejemplo de que esta afirmación es cierta. A día de hoy existen muchos expertos extranjeros en varias ramas de la japonología, y algunos de ellos tienen un nivel de conocimiento específico muy destacable, por no decir incluso superior, al de los propios eruditos japoneses. Estos extranjeros han logrado no solo romper la dura barrera idiomática que supone especializarse en contenidos niponófilos, sino que además han logrado un nivel elevadísimo en campos de todo tipo. Sin ir más lejos, entre mis conocidos me enorgullezco de tener a gente no japonesa que ha conseguido labrarse una carrera impresionante, como por ejemplo el profesor James W. Heisig, autor de Kanji para recordar, que es un gran experto en filosofía japonesa y budismo, campo que explora sin cesar desde su puesto en la universidad de Nanzan, en Nagoya.

Sin embargo, a los japoneses aún les cuesta aceptar que un extranjero, sobre todo occidental, pueda saber más que ellos de según qué temas, y por eso sorprende encontrarse con un manga como este, protagonizado por un israelí de 35 años llamado Mizcov que trabaja como profesor de literatura japonesa en Tokio.

Hacía muchos años, tal vez más de 10, que encontré en una librería de segunda mano los dos primeros tomos de esta serie, y a pesar de que en todo momento me había llamado la atención, siempre, por cosas que pasan, había dejado su lectura “para otro día”. El otro día, rebuscando manga para una exposición del próximo Salón del Manga de Barcelona, volví a dar con ellos y me decidí a, por fin, leerlos.

Mizcov es un apasionado del Japón y está en todo momento en busca del llamado “kokoro” (espíritu, alma…) japonés, un kokoro que parece perdido pero que, en realidad, aún pervive en ciertos lugares o en ciertas personas o comunidades. Mizcov, pues, es un extranjero mucho más japonés que muchos japoneses, y que se dedica a ir de aquí para allá para entender mejor el país que le acoge y al que tanto adora.

ds

Mizcov, el gaijin sabiondo, en el santuario Izumo Taisha de Matsue.

Recordemos que este es un manga pensado, obviamente, para el público japonés, por lo que los autores utilizan a Mizcov a su antojo, básicamente para presentar a sus lectores un Japón que se considera ya casi desaparecido. El hecho de presentar todos estos hechos o aspectos a través de los ojos de un extranjero es una estrategia para poder expresar cosas, o de generar situaciones, que con un personaje japonés no sería viable o creíble presentarlas de la misma forma.

A mí me ha parecido un manga muy interesante y, aunque el personaje de Mizcov puede llegar a resultar un poco cargante por su extrema nipofilia y su carácter de “en realidad yo sé mucho, aunque voy de modesto en todo momento”, me he sentido identificado más de una vez como extranjero que ama Japón y que tiene curiosidad por aprender más de este país, y de descubrir detalles que pasan desapercibidos en una exploración superficial pero que arrojan grandes cantidades de información y destilan “kokoro” cuando consigues conocerlos. Y también con esos detalles de “oh, qué bien hablas japonés”, “sí soy profesor (yo digo “traductor”, claro)”, “¿en seriooo?”

Lo mejor

Lo peor

  • A veces Mizcov resulta un poco cargante.

Black Jack Sōsaku Hiwa (Historias secretas de la creación de Black Jack)

Wednesday, May 8th, 2013
  • Título: ブラックジャック創作秘話 –Black Jack Sōsaku Hiwa– (Historias secretas de la creación de Black Jack)
  • Autor: Masaru Miyazaki (guión) / Kōji Yoshimoto (dibujo)
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Bessatsu Shōnen Champion
  • Años publicación: 2011-en curso
  • Clasificación: biográfico
  • Tomos: 3 (en curso)

bjsosaku1

Leí el primer tomo de este manga el año pasado, ya que me llamó poderosamente la atención después de que hubiera obtenido el primer puesto en las votaciones de “mejor manga para el año 2012 en categoría de manga para público masculino” del libro-guía Kono manga ga sugoi!! (en la edición 2013 ganaron Terra formars (masculino) y Ore monogatari!! (femenino)). No solo el hecho de haber conseguido esta distinción (que no es oficial ni representa un premio de ningún tipo, pero da pistas muy buenas sobre qué mangas de reciente factura pueden ser interesantes)  me llamó la atención: por supuesto, el título y la temática hicieron que no dudara ni un segundo en hacerme con él.

El libro fue pensado como un tomo único (fijaos que no hay número 1 en la portada), así que pensaba que ya estaba todo, que había leído una obra de un solo tomo y punto. Y eso fue así hasta que, gracias a esa distinción, se corrió la voz y empezó presumiblemente a venderse muy bien, lo que hizo que, como es lógico, los editores instaran a los autores a seguir trabajando en la obra. A día de hoy existen tres tomos en el mercado y hace muy poco he podido leer los tomos 2 y 3. Me sorprende comprobar que en su momento no hiciera una reseña de este manga; probablemente lo leí en un momento en el que estaba muy ocupado con otras cosas y no tenía tiempo para el blog. El caso es que más vale tarde que nunca, ¿verdad?

Como muy bien indica el título, Historias secretas de la creación de Black Jack, estamos ante un docu-manga que nos cuenta las interioridades de la época en la que Osamu Tezuka, el “dios del manga”, creó Black Jack, una de sus obras más queridas en Japón. Basándose en entrevistas y charlas con personas que vivieron aquella época, como antiguos ayudantes, empleados de Tezuka Productions, coetáneos (a destacar cameos de famosos creadores como Leiji Matsumoto o Buichi Terasawa), etcétera, esta obra recrea aquellos años de la vida de Tezuka con todo lujo de detalles. Esto, en todo caso, es válido para el primer tomo, porque los tomos 2 y 3 ya no se centran tanto en el “cirujano ilegal de lo imposible” Black Jack y desgranan otras anécdotas de otras épocas de la vida del genial autor, desde la época de su debut pasando a su mudanza a Tokio (primero en Tokiwa-sō, luego en Namiki House, etcétera) hasta la escena de su mismísima enfermedad final y fallecimiento, con la que concluye el tercer tomo (eso sí, la historia no es lineal, así que el tercer tomo no es necesariamente el último, seguramente habrá más).

dsa

Tezuka trabajando en Black Jack y cabreándose…

Habiendo leído ya bastantes libros sobre Osamu Tezuka, tanto sobre su vida como su biografía, y a pesar de que muchas de las anécdotas ya las conocía, y también de que conocía bastante bien el excéntrico carácter y la energía casi sobrenatural del “dios del manga”, este manga me ha parecido una lectura deliciosa. Muy bien documentado, tanto en lo que respecta a las entrevistas como en lo puramente gráfico (pensar en el proceso de documentación que han tenido que recorrer les autores para saber cómo era el interior de los estudios de Tezuka Productions en tal o cual época, o cómo era la casa de Tezuka en el año tal o pascual, me marea muchísimo), y muy adictivo. Tanto, que he devorado las páginas de los tomos en tiempo récord.

Lo mejor

  • Indispensable para conocer mejor a Tezuka.
  • Es difícil que se traduzcan a idiomas occidentales libros (de texto, se entiende) sobre la vida de Tezuka, pero obras como esta ya no es tan descabellado, por lo que hay posibilidades de dejar de ser uno de los pocos privilegiados con acceso a esta información (lo cual me llena de alegría).
  • Hace poco se ha anunciado que se está creando un dorama (serie de imagen real) basado en este manga. Me muero por verlo.
  • Impresionante trabajo de documentación.
  • Aunque empezó tratando solo sobre la época en la que se creó Black Jack, el éxito de la obra ha propiciado que se siga adelante con ella y se salga del “marco” de BJ para contar anécdotas de otras épocas del autor. No cabe decir que la obra, si ya era buena, gana enteros con esto.

Lo peor

  • Podría decir que el dibujo, pero es que simplemente no es justo. No podemos exigir a todos los mangaka que dibujen como Takehiko Inoue. El esfuerzo de Kōji Yoshimoto a los lápices es encomiable y traslada a la perfección el guión establecido por Masaru Miyazaki.