El blog de Marc Bernabé

Marie no kanaderu ongaku (La música que toca Marie)

Monday, December 17th, 2012
  • Título: Marieの奏でる音楽 –Marie no kanaderu ongaku– (La música que toca Marie)
  • Autor: Usamaru Furuya
  • Editorial: Gentōsha
  • Revista: Comic Birz
  • Años publicación: 2000-2001
  • Clasificación: fantasía
  • Tomos: 2

marie-no-kanaderu-1

Sabéis de sobra, si sois lectores asiduos de este blog, que uno de mis autores fetiche es Usamaru Furuya, cuyas obras simplemente me encantan y de las que he reseñado un montón (haz clic aquí para ver las demás reseñas, ¡y ojo porque hay más de una página!). Os podéis imaginar, pues, la alegría que tuve este pasado verano cuando por fin pude traducir una de sus obras, Hikari Club, que salió a principios de noviembre de 2012 de la mano de EDT. Es la primera obra de Furuya editada en España y, aunque no es de lo más representativo del estilo del autor (ya que se basa en una obra de teatro ajena con fuertes influencias estéticas de Suehiro Maruo), algo es algo y, ciertamente, es un gran manga que creo que, si os gustan las cosas “raritas”, os gustará mucho.

En todo caso, esta vez me gustaría reseñar Marie no kanaderu ongaku (La música que toca Marie), la que se podría considerar la primera obra “larga” (son un poco menos de 500 páginas en 2 tomos) del autor, creada entre los años 2000 y 2001 en la revista Comic Birz.

da

Ambiente onírico, lleno de imaginación.

La obra nos sitúa en un extraño mundo imaginario, que personalmente me recuerda bastante a obras de Hayao Miyazaki como Nausicaä o Laputa, en la que un chico y una chica, Kai y Pipi, viven en medio de una sociedad totalmente armónica, en paz, llena de máquinas y mecanismos basados en engranajes, y que domina “Marie”, una especie de “diosa” que flota por los cielos y va a la deriva mientras vela por el bienestar de todos tocando una música que solo Kai puede escuchar.

Pipi, enamorada de Kai, intenta hacer que este se fije en ella, pero Kai solo parece tener ojos para Marie, la cual le fascina muchísimo. El orden de la sociedad de Birito (así se llama ese mundo), así como su orden de marcado tono religioso, parece depender de Marie pero ¿cuál es el secreto de la diosa que va a la deriva…?

Lo mejor

  • Hay que leer este manga hasta el final; dejarlo a medias es un crimen por el subidón que hay hacia el final.
  • Gran dibujo, gran historia, grandes diseños, mucha imaginación.

Lo peor

  • Tal vez arranca un poco lento.

Bartender

Tuesday, December 4th, 2012
  • Título: バーテンダー –Bartender–
  • Autor: Araki Jō (guión) / Kenji Nagatomo (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Super Jump
  • Años publicación: 2004-2009
  • Clasificación: seinen, slice-of-life
  • Tomos: 21
 

Este manga me sonaba, pero realmente no le había prestado mucha atención hasta que me encargaron comisariar la exposición “Manga a la Carta” de este pasado XVIII Salón del Manga de Barcelona. Una seguidora de Twitter me preguntó si iba a incluirlo, yo le contesté que me encantaría, pero no me daba tiempo a conseguir ningún tomo para que figurara en la exposición. Entonces ella, amablemente, me mandó por correo los dos primeros tomos de la obra para que le echara un vistazo y pudiera incluirla en la exposición, y lógicamente aproveché para leerlos.

Bartender, como su título indica, nos narra varias historias relacionadas con el mundo de los cócteles y los bármanes. La acción gira en torno a la figura de Ryū Sasakura, un joven pero genial barman, formado en el extranjero y capaz de realizar los cócteles más maravillosos que uno se pueda imaginar. Desde los más típicos que conocemos todos (eso sí, realizados con una sutileza y buen hacer exquisitos), hasta otras invenciones o cócteles más complicados o rebuscados.

El coctelero siempre sorprende…

Sin embargo, como ocurre con casi todas las obras de este corte, el mundo de la coctelería no es más que una excusa para contar todo tipo de historias humanas relacionadas con las vidas de los clientes o incluso con el propio Sasakura o sus compañeros, tanto de bar –otros bármanes– como de reparto –como Miwa, el principal personaje femenino, que a menudo hace las veces de narradora de la historia–.

Lo mejor

  • Historias del día a día, entretenidas, y con mucha alma.
  • Existe un anime de 11 episodios, creado en 2006, que puede introduciros en el mundo de Bartender aunque no podáis tener acceso al manga.

Lo peor

  • Muy difícil verlo publicado por aquí, vista la escasa repercusión que una obra de corte similar, Bar Limelight, ha tenido.

GeGeGe no kakeibo (El libro de cuentas de GeGeGe)

Thursday, November 8th, 2012
  • Título: ゲゲゲの家計簿 –GeGeGe no kakeibo– (El libro de cuentas de GeGeGe)
  • Autor: Shigeru Mizuki
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: seinen, autobiográfico
  • Tomos: 1 (en curso)
 

Si sois lectores asiduos de este blog, sabéis que me encantan las obras de Shigeru Mizuki, el gran maestro nonagenario especializado en obras protagonizadas por monstruos yōkai y demás bichos del folclore japonés (podéis leer más sobre él y sus obras en su Categoría: Shigeru Mizuki).

De hecho, sin embargo, las obras que más me atraen de Mizuki no son tanto las folclóricas sino las de corte autobiográfico. Entre ellas se encuentra Operación Muerte (publicada en España por Astiberri), que nos narra de forma semiautobioagráfica sus peripecias en la selva de Papúa-Nueva Guinea durante la II Guerra Mundial, donde perdió el brazo izquierdo. O su autobiografía en tres volúmenes, o su obra maestra NonNonBaa to ore, o el libro conmemorativo de sus 88 años, o… Bueno, imagino que Mizuki debe de ser el autor que más veces ha contado sus batallitas en las páginas de un manga, porque desde luego su producción en este sentido es ingente, y ya he leído las mismas anécdotas varias veces (y no me disgusta, que conste, pero…).

En todo caso, de nuevo Mizuki publica, a sus 90 años (¡sí, sigue en activo!) una nueva obra de corte autobiográfico, de la cual ha salido el primer tomo de un total de dos o tres. El primer tomo está marcado con el signo 上巻 (libro de arriba). En estos casos, lo suyo es que haya un 下巻 (libro de abajo), aunque en ocasiones entre medio aparece un 中巻 (libro de en medio), por lo que a estas alturas no puedo decir si habrá solo dos o si serán tres (sí que puedo decir, eso sí, que como máximo serán tres y como mínimo dos).

Haciendo cuentas… (sin brazo izquierdo)

Hace unos meses, la familia de Mizuki encontró, haciendo limpieza, una serie de libros de cuentas donde Mizuki apuntaba todos sus ingresos y gastos desde que volvió de la guerra hasta que empezó por fin a ganarse bien la vida. Estamos hablando de un período de unos 15-20 años en los que el autor apenas podía ir tirando con lo mínimo.

Estos libros de cuentas han servido como excusa para contar más batallitas. Se seleccionan episodios concretos de la vida del autor en esa época, como la compra de una lavadora o una radio, o el ingreso de dinero por las ventas de sus obras, para contar con cierto nivel de detalle los sucesos que fue viviendo en esos duros años.

Esos años coinciden, como he dicho, con el inicio de la carrera de Shigeru Mizuki, que tardó mucho tiempo en, por fin, ser reconocido y conseguir fama y dinero. En esta época, Mizuki se dedicó a dibujar historias para kamishibai (teatrillo callejero con ilustraciones) y también, una vez pasada la moda del kamishibai, a libros para las kashihon’ya (librerías de alquiler). Se trata de una época de la vida del autor relativamente poco tratada en las demás obras autobiográficas suyas, así que resulta un documento interesantísimo para conocer cómo era el mundo del manga, el kamishibai y el kashihon en esa época, y para conocer los inicios de uno de los autores de manga más influyentes y populares de todos los tiempos.

Lo mejor

  • Una obra autobiográfica de Mizuki siempre resulta interesante.
  • La ventana que abre a una época pretérita que, para un estudioso del manga, resulta muy interesante.
  • Hay muy pocas obras que hablen sobre cómo era la vida de un artista de kamishibai, y menos en primera persona, y en este sentido, esta resulta interesantísima.

Lo peor

  • La enésima obra autobiográfica. A veces se solapa con otras del mismo autor.

Gurazeni

Wednesday, October 31st, 2012
  • Título: グラゼニ –Gurazeni–
  • Autor: Yūji Moritaka (guión) y Keiji Adachi (dibujo)
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: seinen, alternativo, deportivo
  • Tomos: 7 (en curso)
 

A pesar de que los obras ambientadas en el mundo del béisbol no son de las que a priori más me atraen, decidí darle una oportunidad a este manga después de verlo a menudo en las listas de “las mejores obras de 2011” (por ejemplo, está segundo en la lista de la publicación de referencia Kono Manga ga Sugoi! 2012) o incluso como nominado a mejor obra en certámenes como el premio Manga Taishō.

El título, Gurazeni, es una contracción de la frase “guraundo ni zeni ga umatteiru”, es decir, “el dinero está enterrado en la cancha”, y cuenta la historia de un jugador de béisbol en un equipo de la primera división japonesa. Lo que es peculiar en este caso es que el jugador en cuestión, Natsunosuke Bonda, no es el mejor bateador ni el mejor pícher, ni tampoco tiene que batirse con los demás para llegar a ser el número uno. No, Bonda es un jugador del montón, ni muy bueno ni muy malo, y hace de pícher. Ha llegado a profesional, pero justito, y realmente lo único que le distingue es que es zurdo, lo que hace que pueda llegar a ser útil en ciertas circunstancias del juego.

Para Bonda, todo gira alrededor del dinero y todo lo valora según los salarios que cobran sus rivales en comparación con el suyo. Si sabe que se va a enfrentar a uno que cobra menos dinero, entonces psicológicamente se crece y piensa que “en ningún caso voy a dejarme vencer por este”, pero si el bateador es de más categoría se arruga un poco.

Bonda esforzándose por ganarse su sueldo

Es una historia muy del día a día en el mundo del béisbol profesional, realista en el sentido de que lo pinta como una profesión más. Las motivaciones de Bonda se basan en hacer buen papel para que, en la temporada siguiente puedan llegar a subirle el sueldo, un sueldo que está muy por encima de la media de los asalariados japoneses medios, cierto, pero en una profesión que tiene una “fecha de caducidad” obvia. Entre los 35 y 40 años, uno acaba retirándose del béisbol (cuando no tiene que dejarlo prematuramente por una lesión) y, entonces, ¿qué queda…? Los más afortunados se meten a comentarista televisivo o radiofónico pero, eso sí, por una fracción del sueldo que percibían como beisbolistas.

Por eso Bonda procura ir con prudencia pero con paso seguro, para ahorrar lo máximo posible en preparación para ese momento en el que tenga que retirarse e incorporarse a la sociedad normal. Porque, a riesgo de repetirme, cuando un beisbolista del montón se retira, a los 35 o 40 años… ¿Qué hace?

Lo mejor

  • Una premisa interesante y muy original.
  • Aprendes bastante sobre cuestiones del béisbol profesional japonés que en ningún otro manga explican.

Lo peor

  • El dibujo no es muy llamativo.
  • El argumento, aunque está bien, no ha terminado de engancharme, imagino que debido a que el béisbol japonés me importa más bien poco.

World Apartment Horror

Tuesday, September 25th, 2012
  • Título: World Apartment Horror
  • Autor: Satoshi Kon
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 1991
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

De nuevo, como ya hice con, por ejemplo, Regreso al mar, rompo un poco las normas de este blog y reseño una obra que sí fue licenciada y publicada en España aunque, eso sí, hace ya muchos años, concretamente en 1994, en los albores de la historia del manga en España. Y lo hago, en parte, para complementar la estupenda reseña de Regreso al mar que hoy mismo mi amigo Manu Robles ha publicado en Ramen para dos.

World Apartment Horror (¡Qué horror de apartamento! en la edición española) es uno de los escasos trabajos manga de Satoshi Kon antes de brillar con luz propia en el campo del anime y dirigir grandes e inolvidables obras como Perfect Blue, Tokyo Godfathers o Millenium Actress. Lamentablemente, como ya sabes, Kon nos dejó en 2010 a la más que prematura edad de 46 años, víctima de un cáncer.

Tenía muchas ganas de conseguir y leer esta historia, ya que soy un gran fan de la obra anime de Kon y disfruté enormemente de la traducción de su Yume no kaseki o Historias Cortas y, por supuesto, de la lectura de Regreso al mar. World Apartment Horror era una de las pocas obras de Kon que no había tenido el placer de leer, y no era por falta de ganas: la obra está completamente descatalogada en Japón y encontrarla de segunda mano es una tarea complicadísima.

Pero por fin la conseguí y la pude leer y, obviamente, me gustó (como todo lo de Kon), pero tengo un motivo para entristecerme. La obra en sí ocupa solamente unas 100 páginas, y el resto del tomo está ocupado por tres historias que ya han sido recopiladas en el tomo de Historias cortas (Yume no kaseki) recientemente publicado en Japón y España: estas son Los visitantes (1987), Waira (1988) y Joyful bell (1989). ¿Y por qué es una mala noticia esto? Pues porque el hecho de que World Apartment Horror no figure en Yume no kaseki y en cambio las demás sí sugiere que probablemente los derechos de este manga están bloqueados y la editorial Kōdansha no pudo o no quiso incorporarlo en ese tomo. Esto significa que es muy probable que World Apartment Horror siga descatalogada en Japón y, por extensión, tampoco se pueda publicar fuera de las fronteras del país nipón.

¿Qué demonios es eso…?

Este manga es peculiar en el sentido de que es una adaptación a cómic de la película de imagen real del mismo título dirigida por Katsuhiro Otomo en 1991 y guionizada por Satoshi Kon con la ayuda de Keiko Nobumoto. De hecho, en el manga figuran estos tres nombres como autores del guión, mientras que Kon firma el dibujo.

La película y, por extensión el manga, cuenta la historia de un yakuza que debe echar a un montón de inmigrantes extranjeros de un apartamento destartalado para que puedan echarlo abajo y construir un edificio, una práctica muy común en la época en la que se enmarca, 1991, justo al final de la gran burbuja económica de Japón, con el precio del suelo y de la vivienda por las nubes. El problema es que Ita (así se llama el yakuza) no acaba de conseguir echar a esa especie de ONU en miniatura (hay chinos, un filipino, un pakistaní…) y la cosa se complica sobremanera cuando descubrimos que en el cochambroso edificio reside una especie de espíritu maligno que se las hará pasar canutas…

En fin, os dejo con el tráiler de la película para más detalles:

Lo mejor

  • Una obra firmada por Satoshi Kon y Katsuhiro Otomo debería figurar en la estantería de cualquier aficionado al manga y al anime.
  • El dibujo de Kon es espectacular.

Lo peor

  • A la que entra el espíritu en escena, la cosa deriva hacia las explosiones y paranoias típicas tanto de Otomo y Kon. Si te gustan bien, si no… Pues ya sabes lo que hay.
  • Que sea rematadamente difícil conseguir esta obra al estar descatalogada en Japón y en España.
  • Que su estatus en Japón hace directamente imposible, al menos por ahora, una reedición española. Si alguna vez te topas con la edición de Planeta de 1994, ¡hazte con ella porque es un “incunable”!