El blog de Marc Bernabé

Subete no jidai o tsūjite no satsujin-jutsu (Técnicas de asesinato a través de todas las eras)

Friday, April 5th, 2013
  • Título: すべての時代を通じての殺人術 –Subete no jidai o tsūjite no satsujin-jutsu– (Técnicas de asesinato a través de todas las eras)
  • Autor: Shintarō Kago
  • Editorial: Kubo Shoten
  • Revista: (no figura)
  • Años publicación: 2013
  • Clasificación: seinen, ero-guro
  • Tomos: 1

subetenojidai1

Como ya sabéis si me seguís por Twitter o Facebook, recientemente he estado en Japón, donde he aprovechado para hacer todo tipo de cosas, entre ellas ponerme un poco al día en cuestión de manga. Sinceramente, en los últimos tiempos estoy un poco aburrido del shōnen de toda la vida, me parece en general poco original, y en cuanto al seinen, lo que más vende, lo más comercial, generalmente tampoco me atrae demasiado (con las debidas excepciones).

Uno de los “descubrimientos” del pasado año fue la figura de Shintarō Kago. Lo pongo entre comillas porque hace ya años que conozco a este autor, concretamente una vez, hará como 7 u 8 años, que me pidieron investigar sobre el manga más bestia que se publicaba en Japón di de bruces con Kagayake! Daitōa kyōei-ken (¡Resplandece! Esfera de prosperidad del gran oriente asiático), una de las primeras obras suyas que me pareció extremadamente bestia, tanto que no le di más importancia que “una simple frikada más japonesa, revuelve-estómagos”.

Sin embargo, el año pasado la editorial EDT decidió apostar por este autor y, como traductor, descubrí su obra más reciente, que sigue siendo muy bestia, pero que contiene unas dosis increíbles de imaginación y potencia, tanto en el plano argumental como en el gráfico. A pesar de sus temáticas, en las que abunda el sexo, las entrañas y lo grotesco (el llamado género “ero-guro”), Kago se revela como un autor increíblemente imaginativo, brutalmente versátil y fascinantemente enfermizo. No soy amante del ero-guro, pero Kago me ha atrapado en la telaraña de su imaginación.

Cómo no, aproveché este viaje a Japón para investigar un poco más sobre el autor, aparte de conocerle en persona (fue un auténtico placer y no, no es un tío tan raro como sus obras sugieren). Y me traje un par de libros suyos y tres dōjinshi (fanzines) que pillé en una tiendecita especializada en manga raruno a la que él mismo me guió. Uno de estos libros es este, Subete no jidai o tsūjite no satsujin-jutsu (Técnicas de asesinato a través de todas las eras), el más reciente hasta la fecha. El otro lo reseñaré en cuanto lo termine de leer.

ds

El ataque de los “hombres-electrodoméstico”.

Su obra más reciente, Subete no jidai… es una recopilación de 11 historias cortas con el típico “sello Kago”, un poco en la línea de las que se encuentran recopiladas en Novia ante la estación (el segundo libro de Kago publicado en España). Aunque por supuesto las historias tienen ese inconfundible sello Kago y resultan sencillamente fascinantes (una vez obviada la gran carga sexual y gore que contienen, claro), los experimentos gráficos y argumentales son mucho menos intensos que en Reproducción por mitosis (el primer libro que se publicó de Kago en España). Así pues, estamos ante 11 historias, unas mejores otras peores, unas más impactantes y otras menos, que se dejan leer con gran fluidez y resultan un grandioso entretenimiento, pero que carecen de las sorpresas, trucos y experimentos con el propio medio del cómic con las que Kago nos obsequia en otro tipo de obras. Para este otro tipo de relatos tendréis que esperar a la reseña del segundo tomo que me traje, que por lo que llevo leído está a la altura, o incluso supera, lo que pudimos leer en la segunda mitad de Reproducción por mitosis y nos dejó con la boca abierta a tantos y tantos lectores.

Lo mejor

  • Es Kago. Argumental y gráficamente, brillante.

Lo peor

  • El potencial desplegado en Reproducción por mitosis resultó tan apabullante que uno se decepciona un poco al leer otras obras de Kago que no incluyen tantos y tan brillantes tour de force y experimentos con el propio medio del cómic.
  • La temática ero-guro puede repeler a más de uno.

Hikari no machi (La ciudad de la luz)

Friday, March 8th, 2013
  • Título: ひかりのまち –Hikari no machi (La ciudad de la luz)–
  • Autor: Inio Asano
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Sunday GX
  • Años publicación: 2004-05
  • Clasificación: alternativo, cotidiano
  • Tomos: 1

hikarinomachi1

Si sois lectores más o menos asiduos de este blog ya sabréis que de vez en cuando me dan “ataques” de tal o cual autor, y el más reciente es el de Inio Asano, un autor que no pillé con muy bien pie ya que Oyasumi Punpun, la primera obra suya que leí, no terminó de gustarme mucho. Sí, sé que debería darle una segunda oportunidad, que muchos me dicen que es una gran obra y debería leer más allá del primer tomo, pero en ese momento no me “entró”. La segunda que leí fue Solanin, y ahí sí que Inio Asano consiguió llegar a mi corazoncito, hasta el punto de conseguir más obras suyas que leer.

Hikari no machi es la primera de estas obras de mi pequeño “Asano-boom” y se ambienta en un danchi, es decir, una zona residencial de grandes edificios con miles de pisos que se asemejan a un panal de abejas (si habéis leído Dōmu/Pesadillas de Katsuhiro Ōtomo, sabéis de qué estoy hablando). Los pisos son conocidos por el apodo de “la ciudad de la luz” porque están construidos en la ladera de un monte y reciben luz natural todo el día. Sin embargo, detrás de la luz que baña la zona se encuentran grandes tinieblas…

da

Luces y sombras en la enorme residencia.

La obra se estructura en varios capítulos más o menos autoconclusivos y más o menos relacionados entre sí, entre los que destaca la historia de un niño de unos 11 o 12 años que ayuda a potenciales suicidas a quitarse la vida. Como podéis deducir, no se trata precisamente de una lectura alegre, pero Asano se las apaña para engancharnos a la obra y mostrarnos el lado más oscuro del ser humano, sí, pero también el lado más tierno. Como acostumbra a hacer Asano, consigue despertar muchos sentimientos en el lector y, aunque es una obra en mi opinión más primitiva y “justita” que Solanin, no está en absoluto mal.

Lo mejor

  • Ese toque que Inio Asano imprime a sus obras, apelando a los sentimientos del lector.
  • El dibujo es fantástico, muy bueno.

Lo peor

  • Quizás, por ser de las primeras obras del autor, da la sensación de ser menos profunda que obras como Solanin o Punpun.
sa

Una imagen bonus track. Esta portadilla me encantó.

Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico)

Monday, February 25th, 2013
  • Título: エロ漫の星 –Eroman no hoshi– (La estrella del manga erótico)
  • Autor: Morihito Kanehira
  • Editorial: Shōnen Gahōsha
  • Revista: Young Comic
  • Años publicación: 2010
  • Clasificación: how to, erótico, humor
  • Tomos: 2

eroman1

El hecho de traducir (y haber sido lector) de una serie como Bakuman. hace que, cuando veo un manga sobre mangakas, este automáticamente me llame la atención. Este fue el caso de Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico), una especie de manual sobre cómo dibujar manga erótico/pornográfico.

Sin embargo, en este caso no tenemos un simple “manual” de how to y nada más (como pueden ser los libros Academia de Manga que sacó hace unos años Planeta deAgostini), ni tampoco es una historia sobre mangakas en la que, por exigencias del guión, podemos aprender cosas tangencialmente (como es el caso de Bakuman., sin ir más lejos). Esta obra es una especie de híbrido entre ambas cosas, una creación muy curiosa y amena que puede gustar al lector ocasional (como yo mismo), y a la vez ser útil a los aspirantes a dibujantes profesionales.

La historia nos cuenta la evolución de un personaje llamado Kusomushi Gorota, un muchitreintañero virgen bastante inútil aspirante a mangaka profesional especializado en manga erótico. Bajo la supervisión de una tía despampanante y autoritaria que aparece de la nada cuando Kusomushi termina su primer manga para ir a enseñarlo a una editorial (y se lo destroza ante sus narices y le dice que es una mierda), el protagonista irá aprendiendo varios trucos esenciales para llegar a ser “la estrella del manga erótico”.

Los temas que se tratan en el primer tomo son: el dibujo correcto de los pechos; la importancia de “no mostrarlo todo, sino mostrar lo justo para estimular la imaginación del lector”; el papel esencial de las onomatopeyas en el manga erótico; la importancia de enviar tus ilustraciones a los “rincones del lector” de las revistas; cómo dibujar buenos culos; cómo representar por escrito los gritos y gemidos de placer; la recomendación de hacer tu dōjinshi y participar en algún evento como el Comiket para darte a conocer; un curso intensivo de dibujo y representación del sexo femenino (aunque este quede luego tapado por la censura japonesa al respecto); y una clase magistral sobre líquidos y fluidos del cuerpo durante el acto sexual (algo extremadamente exagerado en el manga porno japonés).

sad

Ejemplos de culos

En el segundo tomo la cosa ya varía un poco, ya que la mujer que guía al protagonista le manda a hacer de ayudante a un estudio de manga, donde aprenderá cosas diferentes, sobre todo relacionadas con la creación de argumentos y la composición de página.

El manga, como digo, es muy interesante y divertido. Primero porque no es solo una simple “clase” de dibujo o de composición de guiones o historias, sino que ofrece mucho más en forma de un argumento bastante divertido y muchos gags que hacen que la lectura de esta obra sea muy amena y que cualquiera, sepa dibujar o no, tenga interés en el manga erótico o no, puede disfrutar. Sin ir más lejos, yo he aprendido (o más bien me he dado cuenta de) cosas que desconocía, como por ejemplo la enorme importancia de las onomatopeyas y el porqué de la obsesión de los mangaka porno con los fluidos corporales, que rezuman por todas partes en la páginas de los manga guarros japoneses.

Segundo por las continuas referencias gráficas, a veces sutiles, a veces no tanto, a muchas otras obras de manga como podrían ser Death Note, Evangelion, Hokuto no Ken, Black Butler… Un montón. Y también he aprendido mucho sobre cosas que desconocía, como por ejemplo la existencia de un tío llamado Tooru Mitsumine (¿inspiración para el personaje Tooru Nanamine de Bakuman.?), que es conocido por el apodo de 投稿の神 tōko no kami, “el dios de la participación en las revistas”, y que lleva más de 20 años enviando ilustraciones (bastante mierder, por cierto) a decenas de revistas cada mes. A pesar de que su arte es bastante chungo, el tío se ha hecho famoso con la gracieta. El primer tomo de Eroman no hoshi contiene muchas referencias a este hombre, y encima una extensa Q&A de 100 preguntas en la que lo sabremos todo sobre Mitsumine.

Poco a poco, a través de los consejos de “la chunga” y de los continuos “ensayo y error” de Kusomushi, el protagonista irá depurando su arte hasta que, presumiblemente, conseguirá debutar. ¿Podrá convertirse Kusomushi en “la estrella del manga erótico”?

Lo mejor

  • Ameno, divertido y encima aprendes.
  • Las parodias y referencias a otros mangas famosos.
  • El dibujo me parece excelente.

Lo peor

  • Es un poco “ni carne ni pescado”. No sé si servirá a gente que aspire a ser dibujante, ya que no llega a ser un manual, y a los que buscan un “argumento” tampoco satisfará del todo, ya que no presenta un argumento lineal como tal (ojo, pero a mí me gusta tal cual).

Baka kyōdai (Los hermanos idiotas)

Friday, February 22nd, 2013
  • Título: バカ姉弟 –Baka kyōdai– (Los hermanos idiotas)
  • Autor: Tetsu Adachi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 1999-?
  • Clasificación: seinen, slice of life
  • Tomos: 5 (en curso)

bakakyodai1

A menudo compro obras manga concretas porque se han adaptado o se adaptarán al anime, para así poder estar al día de lo que tiene más éxito en Japón. Este es el caso de Baka kyōdai, una obra que además de haber sido daptada al anime (entre octubre de 2009 y junio de 2010), se emitío por Asahi TV en sustitución de Atashi’n chi y, atención, en ella está implicada como productor una persona a la que, a fuerza de vernos por motivos de trabajo, he acabado considerando un amigo con el que salgo por ahí de copas cuando me paso por Tokio. Es la primera obra en la que este amigo participa como productor y al parecer es un trabajo muy duro, así que, a pesar de que no he visto ningún episodio del anime, decidí comprarme el manga para tener una primera impresión de esta serie. Por cierto, aunque el manga se llame Baka kyōdai (Los hermanos idiotas), el anime tiene otro título: Gokyōdai monogatari (Historia de unos hermanos). Supongo que quisieron evitar la palabra “baka” para no dar mala imagen ya con el título.

El argumento es un poco raro: dos hermanos (niña mayor y niño menor) viven prácticamente solos en un barrio. Su madre nunca aparece, al menos en el primer tomo, y por lo que podemos deducir por varias escenas que posiblemente es una trabajadora en una de las zonas de “diversión nocturna” de una gran ciudad, tipo azafata (hostess), bailarina, trabajadora de una soapland, algo así… Ni idea. El caso es que los niños están casi siempre solos y la acción en el manga, dividido en pequeños capítulos autoconclusivos, se limita a contar alguna peripecia de ellos en el barrio, normalmente con la participación de los vecinos o de alguna de las mujeres que podrían ser su madre, que les aprecian y cuidan como si fueran verdaderos hijos.

Así, los niños tienen básicamente una vida independiente y viven un poco a su bola, entrando y saliendo cuando les da la gana y yendo a comer o a dormir a casa de alguna persona conocida del barrio (la gente del barrio les aprecia extrañamente y, especialmente tienen fascinados a los viejos, que les consideran casi bodhisattvas).

El dibujo de este manga es curioso y encima es a todo color. El problema es que a mí personalmente no me gusta mucho, y los diseños de los dos hermanos protagonistas me repelen bastante. Sin embargo, el gran problema de este manga es otro, y es que resulta incomprensible. No sé dónde está la gracia. A menudo comento títulos y digo que están muy bien pero que solo son aptos para japoneses o bien para personas que conozcan muy bien Japón, porque se apoyan mucho en conceptos o situaciones demasiado localistas como para que se puedan comprender fuera de Japón. En el caso de esta obra, y a pesar de que me considero alguien que conoce bien Japón, sus costumbres y la mentalidad de los japoneses, hay algo muy gordo que se me escapa. Porque… ¿Dónde demonios está la gracia? No lo sé, hay muchas historias que resultan totalmente estúpidas, al menos para mí.

da

Si es que el diseño de personajes es horroso…

Por ejemplo, una historia tomada al azar: La vecina rica del barrio, que siempre va vestida con kimono y trabaja en un restaurante japonés de lujo, les ve con una especie de balsa y les dice que no pueden ir a jugar al lago, que tienen que ir a estudiar caligrafía. Así, van a clase refunfuñando y la vieja profesora les dice que hoy no hay clase, pero que por favor les ayude a cuidar de los viejos de la casa, que están seniles. Van con ellos, y les dan un bizcocho. El viejo lo corta a pedacitos y lo mete en la sopa de miso. Los hermanos flipan con lo seniles que están: ¿a quién se le ocurre meter bizcocho en la sopa de miso? A continuación la vieja les dice que quiere pedirles un favor porque le duelen los hombros. Cambia la escena y vuelve a aparecer la vecina rica, que parece estar en una tienda de kimonos. Le enseñan una tela preciosa, muy cara. El vendedor le dice que la fabrican allí mismo los viejos de la tienda, que aún están en activo. Entran a la otra sala y ven a los dos hermanos trabajando en un telar. Flipan todos. El diálogo es… Vecina (cara de pasmo): Pe… Pero chicos… / Viejos: Son nuestros discípulos. / Hermanos: Ya está. / Viejos: Bienvenida, señora clienta. / Vendedor: Son cinco millones de yenes. Fin de la historia. ¿Dónde está la gracia? Y ojo, porque esta aún tiene cierta gracia y es bastante comprensible comparada con muchas otras…

A mí lo que me sorprende de todo esto no es que el manga sea más o menos bueno, o que sea más o menos incomprensible: en Japón hay obras buenas pero también hay un montón de morralla. Lo que me sorprende es que no solo escogieran esta obra para realizar un anime (algo que solo consiguen unas pocas obras), sino que encima recibió el premio a la excelencia en la 15º edición de los prestigiosos premios Media Arts Festival, en 2003. ¿Realmente es tan buena esta historia? ¿Soy yo tan idiota que no consigo entender lo buena que es? La verdad es que leer este tomo me ha dejado bastante anonadado y lleno de dudas. Yo que me creía un gran conocedor de Japón en general y de manga en particular soy incapaz de ver qué tan buena es esta historia… ¿Qué me pasa, doctor?

Lo mejor

  • Un manga a todo color no se ve todos los días

Lo peor

  • Es incomprensible
  • El diseño de los hermanos protagonistas me parece horroroso

Saiyū-Yōenden (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)

Monday, February 11th, 2013
  • Título: 西遊妖猿伝 –Saiyū-Yōenden– (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)
  • Autor: Daijirō Morohoshi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Super Action, Comic Action Characters, Comic Tom, Morning
  • Años publicación: 1983-97 / 2008-?
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 10 (1ª parte) / 4 (2ª parte, en curso)

saiyuyoenden1

Tras leer Yume miru kikai quedé intrigado por el autor Daijirō Morohoshi y quise probar con otra de sus obras, así que me decidí por Saiyū-Yōenden, uno de sus mangas más conocidos (si no el más conocido), que hasta hace poco se solía ver en las estanterías de la sección manga de las grandes librerías japonesas debido a su reciente reedición.

A estas alturas, quien más quien menos conoce por encima la gran leyenda china de Viaje al Oeste, en la que el monje budista chino Xuanzang decide partir hacia la India para conseguir unas escrituras sagradas budistas, acompañado en su camino por el rey mono Sun Wukong, el monstruo cerdo Zhu Bajie y el demonio acuático Sha Wujing. Tal vez os sonarán más sus nombres adaptados al japonés: Sanzō (Xuanzang), Son Gokū (Sun Wukong), Cho Hakkai (Zhu Bajie) y Sa Gojō (Sha Wujing). Efectivamente, estas historias y personajes han inspirado a numerosas obras literarias y manga japonesas, como por ejemplo Boku no Son Gokū de Osamu Tezuka, Saiyūki de Kazuya Minekura y, evidentemente, Dragon Ball de Akira Toriyama.

Morohoshi es uno más de los autores manga que han decidido adaptar a su manera el gran clásico de la literatura china, concretamente centrándose en la figura del rey mono Sun Wukong (Son Gokū), todo un icono de la cultura clásica oriental.

En este caso, Morohoshi se desmarca bastante de la historia clásica y quiere ofrecer un relato mucho más global, presentándonos los orígenes de Sun Wukong como modesto chico campesino en la antigua china rural, devastada por las luchas de poder entre las clases dirigentes, por culpa de las que el pueblo del protagonista acaba arrasado por completo.

Desamparado, Wukong emprende un viaje que le llevará a vivir grandes aventuras y a conocer a muchísimas personas, amigas y enemigas. Al principio la obra sorprende porque parece querer desarrollarse de forma realista, sin ninguna de las apariciones y milagros sobrenaturales que adornan en la historia original. Sin embargo, esto pronto se tuerce y se incorporan a la historia elementos fantásticos como un enorme mono sobrenatural y cosas así que rompen un poco ese fresco ritmo original que me había sorprendido tanto.

da

Y esta es la enésima representación de Sun Wukong (Son Goku) en el manga japonés.

La historia se deja leer muy bien, tiene mucha acción y un dibujo muy peculiar (el principal rasgo de este autor). El problema es que personalmente no me gusta mucho la historia antigua china, lo que para mí se convierte en un gran hándicap difícil de superar, además de la enorme profusión de nombres chinos (con lecturas japonesas) que hay por todas partes. Francamente, me pierdo.

Esta gran historia, galardonada con el prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka en el año 2000, ha tenido una vida muy errática debido a la cancelación de revistas o incluso al cierre de editoriales. Ha tenido períodos de parón, cambios de publicación, etcétera, que han provocado que haya varias versiones, retocadas con los años, de su recopilación en tomos. Tras 11 años de parón, la historia fue rescatada por Kōdansha en 2008, y actualmente su continuación se publica de forma aperiódica en la revista Morning.

La edición más actual, “remasterizada” por el propio autor para la ocasión, es la realizada por Kōdansha en 2009 aprovechando que esta editorial se había hecho con los derechos del manga realizado hasta entonces y de su continuación. Esta edición, la que reseño, cuenta con 10 tomos de unas 400 páginas cada uno. La segunda parte, actualmente en publicación, consta de momento de 4 tomos.

Lo mejor

  • El extraño dibujo de Morohoshi tiene una capacidad de atracción muy curiosa.
  • Una faceta fresca de la tan manida historia de Sun Wukong (Son Goku).

Lo peor

  • La temática personalmente no me gusta mucho (pero esto es personal).
  • Demasiado nombre chino (aunque es obvio, ya que la historia se desarrolla en China).