El blog de Marc Bernabé

Shiroi hata (Bandera blanca)

Thursday, May 23rd, 2013
  • Título: 白い旗 –Shiroi hata– (Bandera blanca)
  • Autor: Shigeru Mizuki
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Publicación original como kashihon (libros de alquiler)
  • Años publicación: años 60
  • Clasificación: manga documental, bélico
  • Tomos: 1 (colección completa: 4 tomos)

shiroihata1

Ya sabéis que soy gran fan de Shigeru Mizuki desde hace tiempo y que me encantan sus obras autobiográficas. Una de la que más me impactó, aunque técnicamente no es autobiográfica, es Sōin gyakusai se yo, editada en España bajo el título Operación muerte. Y es que aunque no está explícitamente protagonizada por él mismo, esta historia sí que incluye bastantes de las experiencias que sufrió Mizuki durante la Segunda Guerra Mundial: las condiciones en la selva de Rabaul (actual Papúa-Nueva Guinea), la mentalidad de los soldados y oficiales japoneses y el hecho de perder el brazo izquierdo durante un bombardeo de los Aliados.

En todo caso, me apetecía leer más de las obras bélicas de Mizuki y un día, en una librería de segunda mano, encontré este tomo, titulado Shiroi hata (Bandera blanca), el tercer tomo de una colección de cuatro volúmenes editada a principios de los años 90 (concretamente para “conmemorar” el 50.º aniversario del inicio de la Guerra del Pacífico) que presentan una selección de las obras bélicas del autor ambientadas en la Guerra del Pacífico. El primer tomo, por cierto, corresponde a Operación muerte.

Por lo que veo, la colección es bastante variopinta y recopila obras de varias épocas de este autor, realizadas entre 1960 y 1980. Concretamente, este tercer tomo es curioso porque contiene historias de la época más desconocida de este autor, principios de los años 60, una época en la que Mizuki dibujaba manga para ganarse, a durísimas penas, la vida. Y es que Mizuki, tras perder el brazo izquierdo en la guerra, pasó 20 años intentando hacer todo tipo de trabajos para salir adelante, pero solo el manga le reportaba algo de dinero, lo justo para poder vivir (miserablemente, pero vivir). Hasta que finalmente, en 1965, a los 43 años de edad, por fin conoció el éxito, un éxito que labró a lo largo de los años hasta ser considerado, actualmente, uno de los mejores mangaka de todos los tiempos.

Mizuki había realizado varios trabajos como artista para teatrillo callejero kamishibai hasta finalmente debutar como mangaka en 1957, por lo que dos de las obras que se recopilan en este tomo, publicadas en 1960 y 1961 respectivamente, son realmente de su primerísima época, lo que resulta muy interesante. Eso sí, su estilo aquí es extremadamente primitivo y tosco; pasarían bastantes años hasta que lo puliera.

Estas son las historias que contiene este tomo en concreto, todas ellas de tipo documental. Es decir, no narran grandes aventuras ni gestas, sino que explican lo que ocurrió en realidad en cada caso, eso sí, desde la perspectiva japonesa. Acostumbrados a conocer la guerra del Pacífico solamente por el lado americano, gracias a las películas, series y novelas dedicadas a ese conflicto, verla desde el otro bando resulta bastante refrescante.

ds

En esta plancha se puede apreciar el dibujo primitivo de Shigeru Mizuki de esa época. Desde luego, en pocos años mejoró muchísimo.

  • Shiroi hata (Bandera blanca, 1968): Se trata de un remake de una historia anterior, de 1964. Cuenta la cruenta y famosa batalla de Iwo Jima desde el bando japonés, y en ella vemos la actitud totalmente intransigente de los oficiales nipones, determinados a perder la vida (y hacerla perder a sus hombres) antes que escapar o rendirse. Al parecer está basada en la historia real de un amigo íntimo del hermano de Mizuki, uno de los escasísimos supervivientes japoneses de la batalla.
  • Bougainville jōkū namida ari (Lágrimas en el cielo de Bougainville, 1970): Narra la operación aliada para acabar con el comandante en jefe de la flota combinada japonesa Isoroku Yamamoto, la llamada Operación Venganza.
  • Tanaka Raizō (Raizō Tanaka, 1960): Reivindica la figura y las hazañas del sagaz almirante Raizō Tanaka, bastante famoso entre los americanos por su fiereza, pero curiosamente poco conocido entre sus compatriotas japoneses.
  • Tokkō (Kamikaze, 1961): Esta historia (la más larga del tomo), dividida claramente en dos partes cuyo vínculo es el piloto de Zero Mamoru Kamishiro, empieza narrando la última travesía del gigantesco crucero Yamato, buque insignia de la armada japonesa, concretamente los hechos que desembocaron en su hundimiento cuando se dirigía a Okinawa para ayudar en la batalla de Okinawa. Luego deriva hacia contarnos el papel de las tropas tokkō (“ataque especial”, conocidas en Occidente como kamikaze) y lo increíblemente difícil que resultaba hacer chocar un avión contra un objetivo enemigo sin ser derribado antes.

Lo mejor

  • Aprender sobre la guerra del Pacífico a través del manga y desde el punto de vista japonés.
  • Conocer mejor la obra de Shigeru Mizuki cuando no era famoso.

Lo peor

  • El dibujo es muy tosco, sobre todo en las dos últimas historias. Se nota que Mizuki tenía que mejorar muchísimo, aunque el salto de calidad entre la tercera (1960) y la segunda (1970) es abismal.
  • Algunas explicaciones resultan confusas. Concretamente, me perdí bastante en la tercera historia.

Umibe no onna no ko (Una chica al lado del mar)

Thursday, May 16th, 2013
  • Título: うみべの女の子 –Umibe no onna no ko– (Una chica al lado del mar)
  • Autor: Inio Asano
  • Editorial: Ohta Shuppan
  • Revista: Manga Erotics F
  • Años publicación: 2009-2013
  • Clasificación: slice-of-life
  • Tomos: 2

umibe1

Ya sabéis que yo soy bastante de “arrebatos”, y cuando descubro o me da por algún autor, me paso una temporada explorando más sobre la obra de este creador. Uno de mis arrebatos más recientes es el de Inio Asano, del cual he reseñado un par de obras no hace mucho. Umibe no onna no ko (título oficial en inglés A Girl by Seaside, es decir, Una chica al lado del mar) es su obra más nueva, terminada recientemente, en enero de 2013, y cuyo segundo y último tomo salió a finales de febrero de este mismo año.

Si ya de por sí siempre ha tenido un estilo muy propio y depurado, tanto gráfica como argumentalmente, a medida que pasan los años, este joven autor (nació en 1980) va evolucionando más y más. Umibe no onna no ko es una obra maravillosa, no solo en el plano gráfico (¡que es alucinante!) sino también en el argumental.

A pesar de que me gusta reseñar obras que leo, ya habréis notado que, como crítico, dejo bastante que desear. Cuando leo una obra lo hago como lector, disfrutando de lo que leo y punto, y no me paro a pensar ni en conjeturar sobre los posibles mensajes ocultos que un autor deja (presuntamente) en una obra. Así, creo que un crítico nato podría decir muchísimas cosas sobre esta obra, como que tiene muchos niveles de lectura y que oculta demoledoras críticas a la juventud contemporánea y a la sociedad japonesa en general. Pero yo prefiero contaros de qué va la obra y que, si podéis, la leáis y lleguéis a vuestras propias conclusiones.

La historia se ambienta en un pueblo costero más bien decadente, y está protagonizada por dos adolescentes, estudiantes de secundaria (es decir, que tienen 14 o 15 años): Koume e Isobe. Koume es una chica bastante normal en apariencia. No es especialmente guapa, pero tampoco fea, y en clase destaca más bien poco. Eso sí, tiene una debilidad por los chicos guaperas. Isobe, por su parte, es también un chico más bien taciturno, casi al punto de resultar borde, y en privado tiene un carácter arrogante y altivo.

xa

Sexo sin amor entre quinceañeros

Tras un desengaño de Koume con Misaki, un senpai guaperas con bastantes malas maneras que exige felaciones a las chicas que quieren salir con él, Isobe le pide a Koume salir juntos, incluso después de que hace un tiempo ella le rechazó. Sin comerlo ni beberlo, ambos empiezan una relación de tipo puramente sexual, sin sentimientos de por medio: a Isobe sí le gusta Koume, pero ella deja muy claro que él no le interesa como novio, aunque de momento ya le va bien ir jugando con la sexualidad.

Como podéis imaginar, la historia se lía bastante y aparecen muchas subtramas y datos, como por ejemplo el hecho de que Isobe vive prácticamente solo porque sus padres están todo el tiempo trabajando y quedándose a dormir lejos de casa, y que su hermano, que era bastante otaku, se suicidó hace un tiempo (y cuyo blog de manga y anime sigue actualizando Isobe en nombre de su hermano, temeroso de que, si deja de actualizarlo, la desaparición de su hermano se hará finalmente efectiva y su ausencia caerá como una losa sobre él).

Además, en el colegio cada cual va por su lado, ya que su relación permanece en estricto secreto a petición de Koume, que por su parte no deja de suspirar por el guaperas de Misaki a pesar de tirarse sistemáticamente a Isobe en casa de este… O incluso en los baños del instituto…

Como podéis intuir, hay muchísima chicha en las escasas 400 y pico páginas de las que se compone este manga, y se podrían escribir cientos de artículos acerca de las relaciones sexuales con o sin sentimientos de por medio, de la soledad, de la fría sociedad japonesa, del comportamiento de los adolescentes, de la trivialización del sexo, de la envidia, de la rabia, de la inseguridad, del papel de internet… Un montón de temas que se entrelazan en este manga y que –y ahí es donde quería llegar– proporcionan al lector una maraña de sensaciones dificilísima de expresar con palabras.

Ahí radica la genialidad de Inio Asano: un dibujo increíble, una maestría exquisita a la hora de componer la página y los capítulos, y una capacidad alucinante de transmitir todo tipo de sentimientos.

ds

Una de las fascinantes y evocadoras páginas dobles con las que Asano nos regala la vista.

Lo mejor

  • La capacidad de Inio Asano de transmitir tantos sentimientos a la vez, a menudo incluso contradictorios.
  • El dibujo y la composición gráfica me parecen increíbles. Tanto los personajes, dibujados con una mezcla de estilo realista y estilo manga, como los fondos. Hay quien intenta desacreditar a Asano diciendo que “trabaja con fotos”, y no digo que no, pero hay muchos autores de manga que usan fotos como base de sus fondos y no consiguen los increíbles resultados que sí logra Asano. Desconozco cómo trabaja, pero lo cierto es que este estilo de dibujo que tiene me fascina, y para mí eso es lo que realmente cuenta.

Lo peor

  • Hay algunas escenas, sobre todo en el segundo tomo, muy subidas de tono sexualmente hablando, lo que puede incomodar a según qué lectores, ya que el manga, durante unas páginas, pasa a ser una obra pornográfica protagonizada por dos adolescentes quinceañeros que se embarcan en actos sexuales y experimentos bastante fuertes (como, por ejemplo, sexo anal) para la edad que tienen.

Mizcov

Tuesday, May 14th, 2013
  • Título: 水古風・ミズコフ・ –Mizcov–
  • Autor: Mitsuo Hashimoto (dibujo) / Gregory (guión)
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Original
  • Años publicación: 1996-2000
  • Clasificación: costumbrista
  • Tomos: 5

mizcov1

Lo he dicho mil y una veces, pero desde luego hay manga para todos los gustos, y este, de nuevo, es un buen ejemplo de que esta afirmación es cierta. A día de hoy existen muchos expertos extranjeros en varias ramas de la japonología, y algunos de ellos tienen un nivel de conocimiento específico muy destacable, por no decir incluso superior, al de los propios eruditos japoneses. Estos extranjeros han logrado no solo romper la dura barrera idiomática que supone especializarse en contenidos niponófilos, sino que además han logrado un nivel elevadísimo en campos de todo tipo. Sin ir más lejos, entre mis conocidos me enorgullezco de tener a gente no japonesa que ha conseguido labrarse una carrera impresionante, como por ejemplo el profesor James W. Heisig, autor de Kanji para recordar, que es un gran experto en filosofía japonesa y budismo, campo que explora sin cesar desde su puesto en la universidad de Nanzan, en Nagoya.

Sin embargo, a los japoneses aún les cuesta aceptar que un extranjero, sobre todo occidental, pueda saber más que ellos de según qué temas, y por eso sorprende encontrarse con un manga como este, protagonizado por un israelí de 35 años llamado Mizcov que trabaja como profesor de literatura japonesa en Tokio.

Hacía muchos años, tal vez más de 10, que encontré en una librería de segunda mano los dos primeros tomos de esta serie, y a pesar de que en todo momento me había llamado la atención, siempre, por cosas que pasan, había dejado su lectura “para otro día”. El otro día, rebuscando manga para una exposición del próximo Salón del Manga de Barcelona, volví a dar con ellos y me decidí a, por fin, leerlos.

Mizcov es un apasionado del Japón y está en todo momento en busca del llamado “kokoro” (espíritu, alma…) japonés, un kokoro que parece perdido pero que, en realidad, aún pervive en ciertos lugares o en ciertas personas o comunidades. Mizcov, pues, es un extranjero mucho más japonés que muchos japoneses, y que se dedica a ir de aquí para allá para entender mejor el país que le acoge y al que tanto adora.

ds

Mizcov, el gaijin sabiondo, en el santuario Izumo Taisha de Matsue.

Recordemos que este es un manga pensado, obviamente, para el público japonés, por lo que los autores utilizan a Mizcov a su antojo, básicamente para presentar a sus lectores un Japón que se considera ya casi desaparecido. El hecho de presentar todos estos hechos o aspectos a través de los ojos de un extranjero es una estrategia para poder expresar cosas, o de generar situaciones, que con un personaje japonés no sería viable o creíble presentarlas de la misma forma.

A mí me ha parecido un manga muy interesante y, aunque el personaje de Mizcov puede llegar a resultar un poco cargante por su extrema nipofilia y su carácter de “en realidad yo sé mucho, aunque voy de modesto en todo momento”, me he sentido identificado más de una vez como extranjero que ama Japón y que tiene curiosidad por aprender más de este país, y de descubrir detalles que pasan desapercibidos en una exploración superficial pero que arrojan grandes cantidades de información y destilan “kokoro” cuando consigues conocerlos. Y también con esos detalles de “oh, qué bien hablas japonés”, “sí soy profesor (yo digo “traductor”, claro)”, “¿en seriooo?”

Lo mejor

Lo peor

  • A veces Mizcov resulta un poco cargante.

Black Jack Sōsaku Hiwa (Historias secretas de la creación de Black Jack)

Wednesday, May 8th, 2013
  • Título: ブラックジャック創作秘話 –Black Jack Sōsaku Hiwa– (Historias secretas de la creación de Black Jack)
  • Autor: Masaru Miyazaki (guión) / Kōji Yoshimoto (dibujo)
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Bessatsu Shōnen Champion
  • Años publicación: 2011-en curso
  • Clasificación: biográfico
  • Tomos: 3 (en curso)

bjsosaku1

Leí el primer tomo de este manga el año pasado, ya que me llamó poderosamente la atención después de que hubiera obtenido el primer puesto en las votaciones de “mejor manga para el año 2012 en categoría de manga para público masculino” del libro-guía Kono manga ga sugoi!! (en la edición 2013 ganaron Terra formars (masculino) y Ore monogatari!! (femenino)). No solo el hecho de haber conseguido esta distinción (que no es oficial ni representa un premio de ningún tipo, pero da pistas muy buenas sobre qué mangas de reciente factura pueden ser interesantes)  me llamó la atención: por supuesto, el título y la temática hicieron que no dudara ni un segundo en hacerme con él.

El libro fue pensado como un tomo único (fijaos que no hay número 1 en la portada), así que pensaba que ya estaba todo, que había leído una obra de un solo tomo y punto. Y eso fue así hasta que, gracias a esa distinción, se corrió la voz y empezó presumiblemente a venderse muy bien, lo que hizo que, como es lógico, los editores instaran a los autores a seguir trabajando en la obra. A día de hoy existen tres tomos en el mercado y hace muy poco he podido leer los tomos 2 y 3. Me sorprende comprobar que en su momento no hiciera una reseña de este manga; probablemente lo leí en un momento en el que estaba muy ocupado con otras cosas y no tenía tiempo para el blog. El caso es que más vale tarde que nunca, ¿verdad?

Como muy bien indica el título, Historias secretas de la creación de Black Jack, estamos ante un docu-manga que nos cuenta las interioridades de la época en la que Osamu Tezuka, el “dios del manga”, creó Black Jack, una de sus obras más queridas en Japón. Basándose en entrevistas y charlas con personas que vivieron aquella época, como antiguos ayudantes, empleados de Tezuka Productions, coetáneos (a destacar cameos de famosos creadores como Leiji Matsumoto o Buichi Terasawa), etcétera, esta obra recrea aquellos años de la vida de Tezuka con todo lujo de detalles. Esto, en todo caso, es válido para el primer tomo, porque los tomos 2 y 3 ya no se centran tanto en el “cirujano ilegal de lo imposible” Black Jack y desgranan otras anécdotas de otras épocas de la vida del genial autor, desde la época de su debut pasando a su mudanza a Tokio (primero en Tokiwa-sō, luego en Namiki House, etcétera) hasta la escena de su mismísima enfermedad final y fallecimiento, con la que concluye el tercer tomo (eso sí, la historia no es lineal, así que el tercer tomo no es necesariamente el último, seguramente habrá más).

dsa

Tezuka trabajando en Black Jack y cabreándose…

Habiendo leído ya bastantes libros sobre Osamu Tezuka, tanto sobre su vida como su biografía, y a pesar de que muchas de las anécdotas ya las conocía, y también de que conocía bastante bien el excéntrico carácter y la energía casi sobrenatural del “dios del manga”, este manga me ha parecido una lectura deliciosa. Muy bien documentado, tanto en lo que respecta a las entrevistas como en lo puramente gráfico (pensar en el proceso de documentación que han tenido que recorrer les autores para saber cómo era el interior de los estudios de Tezuka Productions en tal o cual época, o cómo era la casa de Tezuka en el año tal o pascual, me marea muchísimo), y muy adictivo. Tanto, que he devorado las páginas de los tomos en tiempo récord.

Lo mejor

  • Indispensable para conocer mejor a Tezuka.
  • Es difícil que se traduzcan a idiomas occidentales libros (de texto, se entiende) sobre la vida de Tezuka, pero obras como esta ya no es tan descabellado, por lo que hay posibilidades de dejar de ser uno de los pocos privilegiados con acceso a esta información (lo cual me llena de alegría).
  • Hace poco se ha anunciado que se está creando un dorama (serie de imagen real) basado en este manga. Me muero por verlo.
  • Impresionante trabajo de documentación.
  • Aunque empezó tratando solo sobre la época en la que se creó Black Jack, el éxito de la obra ha propiciado que se siga adelante con ella y se salga del “marco” de BJ para contar anécdotas de otras épocas del autor. No cabe decir que la obra, si ya era buena, gana enteros con esto.

Lo peor

  • Podría decir que el dibujo, pero es que simplemente no es justo. No podemos exigir a todos los mangaka que dibujen como Takehiko Inoue. El esfuerzo de Kōji Yoshimoto a los lápices es encomiable y traslada a la perfección el guión establecido por Masaru Miyazaki.

Tōkō tochū no deaigashira no gūzen kiss wa ariruru ka? Jikken (Experimento “¿son posibles los besos casuales yendo de camino al colegio?”)

Monday, April 29th, 2013
  • Título: 登校途中の出会い頭の偶然キスはありうるか?実験 Tōkō tochū no deaigashira no gūzen kiss wa ariruru ka? Jikken (Experimento “¿son posibles los besos casuales yendo de camino al colegio?”)
  • Autor: Shintarō Kago
  • Editorial: Seirin Kōgeisha
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 2008-12
  • Clasificación: ero-guro, humor
  • Tomos: 1

kagojikken1

El impacto que Reproducción por mitosis causó hace unos meses cuando EDT lo editó en español aún no se ha diluido; la edición de este libro ha permitido descubrir a un autor, Shintarō Kago, capaz de realizar auténticas proezas experimentales con el cómic. Un autor que, pese a los contenidos repletos de sangre, vísceras, mal gusto y sexo, se revela capaz de realizar increíbles acrobacias gráficas y argumentales.

Reproducción por mitosis tenía una primera parte de historias cortas de tipo “convencional” (pongo las comillas porque sus contenidos distan de ser convencionales, no tanto sus formas), mientras que la segunda parte estaba dedicada a bestiales experimentos, a cuál más alucinante, sobre todo basados en el aspecto gráfico del arte de crear cómics. Novia ante la estación, la segunda obra publicada en España de Kago, no era tan sorprendente en este sentido experimental, aunque las obsesiones e imaginación del autor quedan muy patentes en sus páginas, con algunas historias memorables (y enfermizas). Por fin, Fraction es una historia podríamos decir que atípica en la carrera de Kago, en la que priman sobre todo los trucos argumentales, así como los engaños gráficos para despistar al lector, extremadamente brillante pero de una forma totalmente distinta a como la habíamos visto hasta ahora en Kago.

ds

Historia en la que lo que va pasando se va “guardando”  (y mezclando) en la memoria del protagonista…

Este manga que reseño, de título larguísimo, está básicamente en la órbita experimental gráfica, como esa segunda mitad de Reproducción por mitosis que tanto nos maravilló. Estamos ante una recopilación de historias cortas en las que Kago da rienda suelta a su imaginación y a su increíble potencial gráfico, y que dejan con la boca abierta al lector más avezado. Sin ir más lejos, la famosa ilustración de Kago en la que se tritura a gente en lo alto de un edificio y estos salen en forma de pasta por las ventanas (busca “Shintaro Kago” en Google Images y la verás) se encuentra en este libro.

Pero esta ilustración es solo una de las muchísimas sorpresas que esconde este libro, absolutamente brillante y fascinante, y muy recomendable si te gustó Reproducción por mitosis o te atraen los experimentos gráficos de todo tipo.

Lo mejor

  • Kago en estado puro.
  • La potencia gráfica e imaginativa de este autor resulta apabullante.

Lo peor

  • Al ser una recopilación de experimentos gráficos de Kago publicados en varias revistas (sobre todo la AX y la Vice) entre 2008 y 2012 (aunque hay una de 2005), el nivel tiene altibajos, pero en general resulta una sorpresa tras otra.