El blog de Marc Bernabé

Ajin (Subhumano)

Monday, November 11th, 2013
  • Título: 亜人 –Ajin– (Subhumano)
  • Autor: Gamon Sakurai
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: good! Afternoon
  • Años publicación: 2012 – en curso
  • Clasificación: acción, ci-fi, sobrenatural
  • Tomos: 3 (en curso)

ajin1

No son pocas las veces en las que, en conversaciones con otros “veteranos” del manga (gente que llevamos entre 15 y 20 años ya leyendo manga), aparece la típica frase “es que antes –es decir, en los años 90– sí que se hacía buen manga, no como ahora que todo es igual”. Siempre me ha parecido un error de percepción esta frase. Al fin y al cabo, por un lado la memoria funciona de forma muy selectiva y tendemos a recordar prioritariamente las cosas buenas. Por el otro, hay que tener en cuenta que en los años 90 no se publicaba en España ni una cuarta parte de la cantidad de manga que se publica ahora, y que por lo tanto nos acabó llegando básicamente la flor y nata del manga de ese momento. Ahora también nos llega lo mejor del mercado nipón (actual y pasado), pero entre medio se cuelan bastantes obras mediocres que nunca pasarán a la historia, de ahí tal vez la percepción de que “el manga actual no es tan bueno”.

En todo caso, la prueba de que siempre se hace buen manga, estemos en la época que estemos, es que periódicamente van surgiendo obras que destacan por encima de las demás y que, desde luego, se hacen con un hueco en la historia del manga. En los 10 últimos años podemos mencionar, como obras realmente notables e innovadoras, sensaciones como Death Note, Fullmetal Alchemist, Ataque a los titanes… Sin olvidarnos, claro está, de One Piece, el verdadero “monstruo” de la década.

Estos títulos que acabo de dar son todos de primerísima línea por el increíble impacto social y mediático conseguido, pero luego tenemos una segunda línea muy poderosa con obras como 20th Century Boys, Thermae Romae, Gantz, Black Butler, Naruto, Bleach, Fairy Tail, Nana, Madoka Magica (aunque sea originario del anime), Terra Formars, etcétera que hace que el manga de los últimos 10 años no tenga nada que envidiar al de los años 90, 80, 70… Bueno, en mi opinión, al menos.

Esta laaarga introducción (perdón ^_^) viene porque Ajin, este manga que reseño, me ha parecido que tiene los ingredientes necesarios para convertirse, seguramente no en una sensación de primerísima línea, pero sí en una obra sorprendente y capaz de colocarse entre las más destacadas de la década. Bueno, igual exagero porque apenas he leído los 2 primeros tomos nada más (los únicos disponibles en el mercado japonés en el momento de escribir esta reseña, aunque ya se ha anunciado la salida del tomo 3 en los próximos días). Tal vez la cosa decrezca y se convierta en un bluf, pero de momento a mí la serie me está gustando.

dsd

¿Qué es esta especie de “espíritu oscuro”…?

Y eso que tampoco es de lo más original, pero a mí me ha caído bien: la historia se ambienta en el Japón contemporáneo, con la diferencia de que unos años atrás se descubrieron algunos especímenes humanos que “no pueden morir”. O, mejor dicho, si mueren por cualquier causa, rápidamente resucitan y se regeneran. Estos nuevos humanos, de los cuales hay muy pocos detectados (no se diferencian en nada de las personas normales y ni siquiera ellos mismos son conscientes de su condición a no ser que sufran un accidente letal y sobrevivan a él regenerándose), son los llamados “ajin” (subhumanos), y todos los gobiernos ansían hacerse con especímenes para experimentar con ellos. El hecho de ser considerados subhumanos, por cierto, comporta la pérdida de sus derechos humanos, por lo que cualquiera es libre de hacer cualquier cosa con ellos, lo que abre la puerta a horrorosos experimentos con ellos que ponen los pelos de punta.

Nuestro protagonista es un chaval japonés, estudiante de secundaria, llamado Kei Nagai, que obviamente no sospecha ser un subhumano en un momento en el que solo dos especímenes han sido localizados en Japón. En un momento dado, Kei es atropellado por un camión, que le lanza muchos metros más allá y le destroza el cuerpo entero. Sin embargo, inexplicablemente se levanta enseguida y su cuerpo sana a ojos vista: había muerto, pero ha resucitado, lo que prueba, ante su horror y el de todos los testigos, que es un subhumano.

A partir de aquí se inicia una historia de persecuciones: todo el mundo quiere atraparle, ya que el gobierno ofrece una suculenta recompensa por cualquier subhumano (porque quiere experimentar con él horriblemente: torturándole de mil formas, matándole una y otra vez, para intentar averiguar los secretos de su inmortalidad). Paralelamente, aparece cerca de él una especie de “espíritu oscuro” que no se sabe muy bien quién es, y pronto otros subhumanos aparecerán también en escena para llevar la historia un paso más allá…

Lo mejor

  • Dinámico, entretenido y bien llevado.
  • El juego que da la inmortalidad de los subhumanos en las secuencias de acción. Por ejemplo, si uno se parte una pierna y no puede andar, es tan fácil como suicidarse ahí mismo para, inmediatamente, regenerarse y volver a la vida con el cuerpo restaurado.
  • Los misterios paralelos que se van desvelando, como el tema de los “espíritus oscuros”…
  • Al ser un manga seinen, no se escatima en gore y acción violenta (muy bien llevada y no gratuita (del todo)).

Lo peor

  • No es una premisa de lo más original, pero está muy bien llevada y sí creo que da un soplo de aire fresco.

Vector Case File

Friday, November 8th, 2013
  • Título: ベクター・ケースファイル 稲穂の昆虫記 –Vector Case File Inaho no konchūki– (Vector Case File – Diario entomológico de Inaho)
  • Autor: Yasutaka Fujimi (guión) y Shinsaku Kamimura (manga)
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Champion Red
  • Años publicación: 2006-10
  • Clasificación: misterio, aventuras, detectivesco
  • Tomos: 10

vectorcasefile1

Desde luego, hay argumentos de obras de ficción que solo son posibles en Japón. Este es un ejemplo, ya que dudo que a nadie que no sea japonés se le hubiera ocurrido o, aunque sí se le hubiera ocurrido, jamás habría encontrado una empresa (editorial o productora de animación o imagen real) dispuesta a apostar por un producto de estas características.

Japón es un país con una gran afinidad con los insectos, en infinita mayor medida que en prácticamente todos los países occidentales: allí son muy numerosos los aficionados a la entomología, que desde muy pequeños empiezan a hacer sus pinitos cazando y catalogando mariposas, escarabajos y otros insectos. En mil mangas y animes hemos visto la típica escena del chaval, en pleno verano, con un cazamariposas en mano persiguiendo y capturando insectos, entre ellos el más preciado kabuto-mushi o “ciervo volante”. En Japón se llega al extremo de existir tiendas específicamente pensadas para el entomólogo aficionado, donde se venden desde los mismísimos insectos (y por algunos ejemplares se pagan verdaderas fortunas) hasta libros de consulta, pasando por comida para los bichos, cazamariposas y todo tipo de accesorios.

Así pues, no debe extrañarnos el hecho que existan mangas, también, dedicados en mayor o menor medida al tema de los insectos. De hecho, desde mi relación profesional y de amistad con Jesús, traductor y aficionado a la entomología, así como responsable del magnífico Entomoblog (ahora discontinuado, pero con algunas reseñas rescatadas aquí), en cuanto veo un manga de estos procuro avisarle, y viceversa. Al final, sin ser especialmente aficionado a la entomología, he leído varios mangas del sub-sub-subgénero este… Como por ejemplo Yoshimi Yoshida, detective de insectos, Insects o, cómo no, la sensación del momento Terra Formars.

De nuevo, este manga que reseño viene por esta vía. En este caso fue Jesús quien lo descubrió y me lo pasó, y yo, ni corto ni perezoso, decidí darle una oportunidad. Estamos ante un curioso manga que narra misterios relacionados con insectos que resuelve Inaho Enoki, una auténtica friki de la entomología, gracias a sus profundos conocimientos. Aparte de esto, el manga regala la vista con bastante fanservice, ya que, empezando por la propia Inaho, salen bastantes chicas de buen ver a las que el dibujante, con mucho tino, coloca en posiciones digamos “delicadas” y dibuja también con ángulos “agradables” desde el punto de vista del lector masculino XD. Bueno, de hecho la propia portada ya es toda una declaración de intenciones, como podéis ver.

ds

Inaho vs. las hormigas blancas que amenazan la casa del prestigioso arquitecto

Bueno, para que os hagáis una idea de cómo son los capítulos, resumo brevemente los cuatro que se recopilan en el primer tomo.

  • Capítulo 1: Denuncian a un restaurante porque algunos clientes han alegado haber sufrido intoxicaciones alimentarias a raíz de haber comido en él. Resulta que los culpables son unas polillas que habían anidado en el edificio de apartamentos por culpa del mal control higiénico del portero, que era precisamente el que le hacía la vida imposible a la dueña del restaurante, amiga de Inaho.
  • Capítulo 2: La misma chica del restaurante detecta que empieza a haber muchas abejas cerca de su piso, y descubren que una peligrosa especie de abejas ha anidado en la casa del vecino, actualmente ausente.
  • Capítulo 3: Un engreído arquitecto al que se le ha subido la fama a la cabeza farda de su gran casa, hecha con el mejor gusto de la arquitectura moderna. Lo que ignora es que una plaga de hormigas blancas amenaza con hacer inhabitable la vivienda, lo que se traduciría en un desprestigio enorme para el arquitecto de marras…
  • Capítulo 4: Una idol bastante creidita sufre tremendos picores repentinos en el tren, lo que la obliga a retorcerse y gemir, cosa que alguien aprovecha para sacarle fotos en posturas comprometidas y subirlas a internet. Inaho descubre que todo es obra de un fan despechado, que aplasta en el momento a unos insectos llamados estafilínidos y rocía con sus entrañas a la incauta idol. Estas entrañas contienen una sustancia que causa fuertes picores a la víctima.

Como veis, se trata de un manga de tipo detectivesco, pero con los insectos como protagonistas de los diferentes casos. La verdad es que me ha resultado muy entretenido, mucho más de lo que pensaba. Una última curiosidad es que estos autores suelen trabajar juntos creando mangas en los que los insectos tienen un papel importante: de momento llevan ya tres series: Saikachi, Hicchū Sweepers y esta Vector Case Files, las tres en las páginas de la revista Champion Red. Curioso, cuanto menos.

Lo mejor

  • Bien narrado, te entretienes, aprendes y no te aburres.
  • Me gusta que sean historias autoconclusivas.
  • Fanservice a mansalva.

Lo peor

  • Estrictamente hablando, igual el fanservice sobra un poco ^_^

Innocent

Monday, October 28th, 2013
  • Título: イノサン –Innocent–
  • Autor: Shin’ichi Sakamoto
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2013 – en curso
  • Clasificación: histórico
  • Tomos: 2 (en curso)

innocent1

Hace unos días, mi amigo y compañero de trabajo Jesús me prestó un manga que había comprado en su reciente viaje a Japón, uno que había visto destacado en una revista, donde lo presentaban como una de las sensaciones del momento. Se trata, claro está, de este Innocent.

Lo primero que llama la atención de este manga es el espectacular dibujo que tiene. Sin duda, uno de los mangas mejor dibujados que he visto jamás, con un nivel de detalle y de realismo, tanto en cuestión de personajes como de fondos, espeluznante.

Aunque ya solo por el dibujo vale la pena disfrutar de este manga, lo cierto es que el argumento, aunque bastante raro, no está nada mal: nos cuenta la historia de Charles-Henri Sanson desde su adolescencia. Sanson es conocido por haber sido miembro de un linaje de verdugos oficiales del gobierno francés del siglo XVII, y en concreto Charles-Henri se ocupó de administrar la pena de muerte a unas 3000 personas… Incluidas al propio rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta durante la Revolución Francesa.

ds

Las tribulaciones del joven Charles-Henri… Con un dibujo espectacular.

En el primer tomo, sin embargo, empezamos conociendo al joven Charles-Henri, un joven torturado por el hecho de haber nacido en una casa tan peculiar y especial, repudiada por todos a pesar de que ellos mismos viven en la absoluta abundancia. Sin embargo, el oficio de verdugo convierte a los Sanson en auténticos parias sociales… Algo que Charles-Henri no lleva muy bien, puesto que la idea de dedicarse a ejecutar a gente no le atrae en absoluto, lo que le gana las iras (¡y torturas!) de su propio padre…

Lo mejor

  • El dibujo. Es impresionante.
  • El argumento no está mal tampoco, aunque es un poco raro.

Lo peor

  • No sabría destacar nada especialmente malo.

Enomoto

Friday, October 4th, 2013
  • Título: えの素 –Enomoto–
  • Autor: Shunji Enomoto
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 1997-2003
  • Clasificación: humor, escatología
  • Tomos: 9

enomoto1

De nuevo rompo ligeramente las propias normas de este blog para comentar un manga que sí ha sido editado (aunque muy parcialmente) en España, lo que pasa es que fue hace tantos años y obtuvo tan poco reconocimiento, hasta el punto de que actualmente pocos se acuerdan de él, que creo que vale la pena hacer una excepción.

Enomoto es un manga difícil de abordar. La base de la historia es el humor, eso sí, pero es un tipo de humor tan bestia, tan cafre y con una “historia” (con muchas comillas) tan absurda que cuesta mucho de definir. Básicamente, la historia es que no hay historia. Son capítulos autoconclusivos en los que se nos cuentan las andanzas de Gōsuke Maeda, un tipo extremadamente guarro de 42 años, y su hijo Michirō, que no le va a la zaga en cuanto a guarrería. A su alrededor revolotean varios secundarios a cuál más marrano-cochino, como la abuela y varios compañeros de trabajo de Gōsuke.

ds

Humor de caca-culo-pedo-pis

Enomoto, new elements that shake the world (sí, este es el subtítulo) lleva al extremo la incorrección política en todos los aspectos, puesto que el factor escatológico no puede ser más fuerte (continuamente se tiran pedos, cagan, mean y de todo, a lo bestia). El manga contiene una retahíla interminable de (lista sacada de la Wikipedia japonesa, ojo ^_^) situaciones guarras, perversión sexual, misoginia, sexo, exhibicionismo, asesinatos, violencia, sangre a chorros y escatología que en realidad su contenido, y toda su gracia, es ese.

Poco importa el argumento, porque no lo hay: todo es una excusa para describir una situación absurda tras otra, amenizada por cualquier tipo de animalada de tipo guarro o sexual.

Desde luego, no es un manga para todos los públicos, pero te puede gustar si lo que buscas es algo puramente provocativo, sin más sustancia ni objetivo que divertir a los lectores a los que gustan este tipo de cosas y escandalizar a los que no. Una auténtica burrada.

Lo mejor

  • Decir que es un manga rompedor y arriesgado es quedarse corto.
  • Si buscas bien, es posible que lo encuentres en español en edición oficial en papel. Aunque solo fue el tomo 1, la Cúpula lo editó hace años.

Lo peor

  • No apto para estómagos sensibles.

Steve Jobs

Thursday, September 26th, 2013
  • Título: スティーブ・ジョブズ Steve Jobs
  • Autor: Mari Yamazaki (dibujo) / Basado en la biografía escrita por Walter Isaacson
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Kiss
  • Años publicación: 2013-?
  • Clasificación: biografía
  • Tomos: 1 (en curso)

jobs1

He comentado ya en una infinidad de ocasiones que el cómic es una herramienta de expresión como cualquier otra. Aunque en Occidente, sobre todo en España, se tienda a considerar que el cómic es algo principalmente para el público infantil y juvenil, Japón es el único país del mundo en el que el noveno arte se ha podido desarrollar en todo su potencial. Así, encontramos obras para público infantil y juvenil, por supuesto, pero también para todos los demás tipos de potenciales compradores.

Es normal que un hombre de 50 años, o una mujer de 35, guste de leer manga en Japón, y con esto no me refiero a obras de aventuras y superpoderes, sino historias pensadas precisamente para ese tipo de público: por ejemplo, historias de oficinistas enfrentándose a los retos de su nuevo puesto en la empresa en el primer caso; y de mujeres con hijos pequeños que se divorcian de sus maridos y tienen que rehacer su vida, en el segundo. El cómic japonés, o manga, es equiparable en su dimensión a la novela o el cine: al igual que hay películas y novelas para niños, de aventuras, realistas, underground, educativas o pornográficas, hay manga de todos estos géneros… Y más.

Así pues, no es sorprendente, desde el punto de vista japonés, que se contrate a una famosa autora de manga como Mari Yamazaki (autora del megahit Thermae Romae, que edita en España Norma Editorial) para adaptar a este formato la biografía de Steve Jobs que escribió Walter Isaacson y que se convirtió en un auténtico best-seller mundial.

No he leído la biografía original de Isaacson, por lo que no puedo opinar de si la adaptación es buena o no, pero después de leer el primer tomo de esta adaptación manga (el único que hay en el mercado en estos momentos) puedo decir que estamos ante una obra que cumple perfectamente con su cometido, que es el de presentar de forma gráfica la biografía de un personaje tan crucial para los tiempos que corren como Steve Jobs.

ds

El momento en el que Jobs conoce al otro Steve: Wozniak

Curiosamente, este manga está siendo publicado por entregas en una revista pensada para público femenino adulto: la Kiss. Desconozco el porqué de esta extraña circunstancia, pero la propia autora nos da una pista en el epílogo, ya que nos dice que Jobs es un personaje que atrae sobre todo al público masculino, generalmente interesado en la tecnología y el pensamiento de un hombre que ha hecho tanto por revolucionar áreas tan diversas como la computación personal, la animación, la telefonía, y la música, entre otras. Se puede deducir, pues, que esta adaptación a manga quiere llamar también la atención del público femenino al ser publicada por entregas en una revista enfocada a este tipo de público (aunque esto no significa que, una vez están los tomos a la venta, los compren más hombres que mujeres, que me imagino que es el caso que se está dando).

Aunque no tengo especial interés en la figura de Jobs como persona, el tomo, que llega hasta el episodio en el que el joven Jobs se embarca en su viaje iniciático a la India, se me ha hecho entretenido. El estilo de dibujo es muy poco afín a lo que en Occidente se cree que es el “estilo manga” (ya de por sí Yamazaki tiene un estilo bastante occidentalizado, tal vez debido a que hace años que vive fuera de Japón debido a la profesión de su marido italiano, al que envían de un país a otro cada cierto tiempo). En el epílogo de este primer tomo, Yamazaki cuenta pormenores de cómo llegó esta propuesta a sus manos y por qué finalmente la aceptó, y también otras curiosidades como por ejemplo el hecho de que se esforzó en convertir en “minimalista” su propio estilo de dibujo para este manga en honor al propio Jobs y su amor por las cosas simples.

Precisamente este estilo “poco manga” y “minimalista” puede hacer que esta adaptación sea un éxito también en Occidente, ya que no me cabe ninguna duda de que la obra llegará a ser publicada por estos lares.

Lo mejor

  • La posibilidad de aprender de forma sencilla y amena sobre la vida de uno de los hombres más influyentes de nuestro tiempo.
  • El esfuerzo de documentación de Yamazaki al haber tenido que buscar imágenes de piezas, máquinas o lugares para plasmarlas en la obra fidedignamente.

Lo peor

  • El estilo me parece hasta demasiado simplista.