El blog de Marc Bernabé

Okamisan

Monday, November 24th, 2014
  • Título: おかみさん –Okamisan–
  • Autor: Ichimaru
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Original
  • Años publicación: 1990-99
  • Clasificación: sumo, slice of life
  • Tomos: 17

okamisan1

Cuando tengo curiosidad por algún tema japonés, a veces me da por ver si hay algún manga sobre ese tema porque –como sabéis si sois lectores de este blog– hay manga de todo y muchas veces leyendo manga podemos aprender muchísimas cosas que de otra manera requeriría leer libros informativos (y no siempre tenemos tiempo, o especiales ganas de profundizar tanto en un tema en concreto).

Hace poco tuve curiosidad por las interioridades del sumo, pero no tanto las luchas y los torneos en sí, que es un tema que más o menos ya conozco, sino sobre la vida de los sumōtori, su día a día. Así que me hice con el primer tomo de este Okamisan y la verdad es que he quedado más que satisfecho.

La palabra okamisan es de difícil traducción al castellano (pero no así en al catalán, donde tenemos una palabra que le encaja muy bien: “mestressa”). En una posada tradicional japonesa ryokan, la okamisan es la mujer que se encarga de que todo vaya bien, y a menudo es la esposa del dueño o directamente la dueña. En una sumo-beya (“establo” de sumo –al menos así es la traducción inglesa, sumo stable-, es decir, la casa donde conviven y entrenan los sumōtori) la okamisan es casi siempre la esposa del jefe u oyakata, a menudo un sumōtori retirado que decide seguir dedicándose al deporte nacional de Japón traspasando sus conocimientos a los jóvenes aspirantes a o-sumō-san (sumōtori, luchador de sumo).

El subtítulo de este manga, por cierto, es 新米内儀相撲部屋奮闘記 shinmai okami sumō beya funsenki, es decir, “Crónicas de la ardua lucha de una okami novata en un establo de sumo”. Yo creo que con este subtítulo se dice todo lo que es este manga: la protagonista es Hatsuko, una joven que se ha casado con un antiguo luchador de sumo que regenta una casa-gimnasio (una sumō-beya) de sumo. En un principio, Hatsuko no sabe nada sobre sumo, pero de repente se encuentra con que tiene que estar cuidando de una serie de jóvenes aspirantes a sumōtori profesional y aprendiendo, de paso, sobre el día a día de uno de estos establecimientos.

ds

Hatsuko intentando preparar la comida (el chanko) junto a un par de discípulos que intentan impedirle que haga algún desastre culinario.

Así, a lo largo de las páginas de este entretenido manga tendremos, en pequeñas dosis –los capítulos son autoconclusivos muy amenas– y con cierto toque de humor, información sobre cómo es el día a día de una casa-gimnasio de sumo. Cómo viven los aspirantes a sumōtori, qué pruebas tienen que ir pasando, en qué consisten sus entrenamientos, qué comen exactamente y en qué cantidades (el famoso chanko) y cómo superan por ejemplo cosas como estar lejos de sus familias a unas edades bastante tempranas o algunos asuntos del amor (complicado debido al estilo de vida que llevan y, claro está, al radical aspecto físico de los luchadores, muy poco del agrado de la mayoría de la mujeres).

Si esperas un manga “de sumo”, es decir, con intensos combates y superación puramente física y técnica, mejor busca otro título, porque este tiene de todo sobre el día a día pero muy poco sobre los torneos en sí.

Lo mejor

  • El hecho de poder aprender cosas sobre el día a día de los luchadores de sumo leyendo un manga entretenido.

Lo peor

  • A veces Hatsuko enerva un poco por su carácter tan torpe…

Onmyōji (Exorcista)

Wednesday, November 5th, 2014
  • Título: 陰陽師 –Onmyōji– (Exorcista)
  • Autor: Baku Yumemakura (historia original) / Reiko Okano (dibujo)
  • Editorial: Scola, Hakusensha
  • Revista: Comic Birz, Monthly Melody
  • Años publicación: 1993-2005
  • Clasificación: sobrenatural, histórico
  • Tomos: 13

onmyoji1

Mi primer contacto con esta obra fue hace ya muchos años, creo que sobre 2001, cuando me llamó la atención por haber sido galardonada con el Premio Cultural Osamu Tezuka. Como dos años antes fue Monster de Naoki Urasawa, una de mis obras favoritas, la que ganó este premio, es natural que estuviera atento a cualquier otra obra que mereciera tal distinción, y además esta se encontraba, en ese momento, en todas las librerías en posiciones muy destacadas, por lo que era imposible que no te llamara la atención. Poco después se realizó la adaptación cinematográfica en imagen real y, bueno, podemos decir que en esa época hubo un pequeño boom de los onmyōji en Japón.

Recuerdo haber tomado el primer tomo con muchas ganas y empezado a leer, pero dejarlo a las pocas páginas porque simplemente me estaba costando tanto seguir la historia que llegaba a aburrirme. Dos factores contribuyeron a esto: por un lado, la ambientación histórica en la corte imperial de Japón de las cercanías del año 1000 d.C. Al ambientarse la historia en este tipo de marco (muy parecido al de obras literarias como La historia de Genji o El libro de la almohada) y tener yo escasos conocimientos sobre la misma, la verdad es que se me hacía muy cuesta arriba. El segundo factor fue el idioma, ya que los personajes hablan con un deje arcaico para ambientar mejor la historia, y tampoco podemos decir que en esa época dominara el japonés antiguo; de hecho, mis problemas tenía ya con el contemporáneo.

Sin embargo, nunca he llegado a olvidar este manga y siempre había querido darle una segunda oportunidad. No en vano, es una historia muy popular en Japón, basada en una serie de novelas escritas por Baku Yumemakura y que, aparte del Premio Cultural Tezuka, consiguió también el Premio Seiun en 2006, otro famoso galardón japonés. La obra tenía que ser buena por fuerza, el problema había sido mío al no poder seguirla por falta de conocimientos.

Como seguramente sabéis, una de las obras que estoy traduciendo es Nura, el señor de los yōkai (Nurarihyon no mago). Aunque se ambienta en la época actual, uno de los personajes, una chica, es descendiente de una familia de onmyōji de Kioto, y de hecho en un momento de la historia aparece el mismísimo Abe no Seimei (921-1005), el onmyōji más célebre que ha existido jamás… Que, de hecho, es el protagonista del manga Onmyōji que reseño en esta ocasión. Los onmyōji eran una especie de exorcistas y expertos en lo sobrenatural y el horóscopo, una especie de chamanes, que trabajaban al servicio de la corte imperial solucionando posibles problemas de posesiones, apariciones y malos agüeros, aparte de servir también como adivinos y oráculos.

ds

Abe no Seimei enfrentándose a un monstruo en el Japón de la era Heian.

Traducir una historia en la que aparecen onmyōji fue el punto de motivación que necesitaba para intentar de nuevo acercarme a este manga. Y ahora, con un bagaje infinitamente mayor sobre historia y lengua de Japón, sí lo he podido seguir sin problema alguno, y me ha parecido maravilloso.

Como decía hace unas líneas, el protagonista de este manga es Abe no Seimei, un auténtico prodigio del onmyōdo (literalmente “camino del yin y el yang”) que se convirtió en toda una leyenda. El manga está realizado de forma impecable, tanto gráfica como argumentalmente, y te atrapa con gran maestría gracias a la combinación de un dibujo realista y muy bonito aderezado por numerosas apariciones sobrenaturales dibujadas con un gusto exquisito. El manga no intenta ser realista, sino que sin ningún tipo de problema hace aparecer a demonios, ogros y trasgos, todo tipo de monstruitos (yōkai) del folklore japonés y, en formato de historias autoconclusivas, nos va presentando diferentes situaciones que Abe no Seimei tiene que solucionar.

Lo mejor

  • Un manga exquisito, tanto en el dibujo como en el argumento.

Lo peor

  • Hay que tener un bagaje importante de lengua arcaica e historia y orden social de la corte imperial del período Heian (794-1195).
  • Por sus particularidades (tiene un estilo bastante josei manga, es decir, pensado para el gusto de mujeres adultas) y temática, es complicadísimo verlo publicado algún día en nuestro país.

Mizcov

Tuesday, May 14th, 2013
  • Título: 水古風・ミズコフ・ –Mizcov–
  • Autor: Mitsuo Hashimoto (dibujo) / Gregory (guión)
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Original
  • Años publicación: 1996-2000
  • Clasificación: costumbrista
  • Tomos: 5

mizcov1

Lo he dicho mil y una veces, pero desde luego hay manga para todos los gustos, y este, de nuevo, es un buen ejemplo de que esta afirmación es cierta. A día de hoy existen muchos expertos extranjeros en varias ramas de la japonología, y algunos de ellos tienen un nivel de conocimiento específico muy destacable, por no decir incluso superior, al de los propios eruditos japoneses. Estos extranjeros han logrado no solo romper la dura barrera idiomática que supone especializarse en contenidos niponófilos, sino que además han logrado un nivel elevadísimo en campos de todo tipo. Sin ir más lejos, entre mis conocidos me enorgullezco de tener a gente no japonesa que ha conseguido labrarse una carrera impresionante, como por ejemplo el profesor James W. Heisig, autor de Kanji para recordar, que es un gran experto en filosofía japonesa y budismo, campo que explora sin cesar desde su puesto en la universidad de Nanzan, en Nagoya.

Sin embargo, a los japoneses aún les cuesta aceptar que un extranjero, sobre todo occidental, pueda saber más que ellos de según qué temas, y por eso sorprende encontrarse con un manga como este, protagonizado por un israelí de 35 años llamado Mizcov que trabaja como profesor de literatura japonesa en Tokio.

Hacía muchos años, tal vez más de 10, que encontré en una librería de segunda mano los dos primeros tomos de esta serie, y a pesar de que en todo momento me había llamado la atención, siempre, por cosas que pasan, había dejado su lectura “para otro día”. El otro día, rebuscando manga para una exposición del próximo Salón del Manga de Barcelona, volví a dar con ellos y me decidí a, por fin, leerlos.

Mizcov es un apasionado del Japón y está en todo momento en busca del llamado “kokoro” (espíritu, alma…) japonés, un kokoro que parece perdido pero que, en realidad, aún pervive en ciertos lugares o en ciertas personas o comunidades. Mizcov, pues, es un extranjero mucho más japonés que muchos japoneses, y que se dedica a ir de aquí para allá para entender mejor el país que le acoge y al que tanto adora.

ds

Mizcov, el gaijin sabiondo, en el santuario Izumo Taisha de Matsue.

Recordemos que este es un manga pensado, obviamente, para el público japonés, por lo que los autores utilizan a Mizcov a su antojo, básicamente para presentar a sus lectores un Japón que se considera ya casi desaparecido. El hecho de presentar todos estos hechos o aspectos a través de los ojos de un extranjero es una estrategia para poder expresar cosas, o de generar situaciones, que con un personaje japonés no sería viable o creíble presentarlas de la misma forma.

A mí me ha parecido un manga muy interesante y, aunque el personaje de Mizcov puede llegar a resultar un poco cargante por su extrema nipofilia y su carácter de “en realidad yo sé mucho, aunque voy de modesto en todo momento”, me he sentido identificado más de una vez como extranjero que ama Japón y que tiene curiosidad por aprender más de este país, y de descubrir detalles que pasan desapercibidos en una exploración superficial pero que arrojan grandes cantidades de información y destilan “kokoro” cuando consigues conocerlos. Y también con esos detalles de “oh, qué bien hablas japonés”, “sí soy profesor (yo digo “traductor”, claro)”, “¿en seriooo?”

Lo mejor

Lo peor

  • A veces Mizcov resulta un poco cargante.

Saiyū-Yōenden (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)

Monday, February 11th, 2013
  • Título: 西遊妖猿伝 –Saiyū-Yōenden– (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)
  • Autor: Daijirō Morohoshi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Super Action, Comic Action Characters, Comic Tom, Morning
  • Años publicación: 1983-97 / 2008-?
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 10 (1ª parte) / 4 (2ª parte, en curso)

saiyuyoenden1

Tras leer Yume miru kikai quedé intrigado por el autor Daijirō Morohoshi y quise probar con otra de sus obras, así que me decidí por Saiyū-Yōenden, uno de sus mangas más conocidos (si no el más conocido), que hasta hace poco se solía ver en las estanterías de la sección manga de las grandes librerías japonesas debido a su reciente reedición.

A estas alturas, quien más quien menos conoce por encima la gran leyenda china de Viaje al Oeste, en la que el monje budista chino Xuanzang decide partir hacia la India para conseguir unas escrituras sagradas budistas, acompañado en su camino por el rey mono Sun Wukong, el monstruo cerdo Zhu Bajie y el demonio acuático Sha Wujing. Tal vez os sonarán más sus nombres adaptados al japonés: Sanzō (Xuanzang), Son Gokū (Sun Wukong), Cho Hakkai (Zhu Bajie) y Sa Gojō (Sha Wujing). Efectivamente, estas historias y personajes han inspirado a numerosas obras literarias y manga japonesas, como por ejemplo Boku no Son Gokū de Osamu Tezuka, Saiyūki de Kazuya Minekura y, evidentemente, Dragon Ball de Akira Toriyama.

Morohoshi es uno más de los autores manga que han decidido adaptar a su manera el gran clásico de la literatura china, concretamente centrándose en la figura del rey mono Sun Wukong (Son Gokū), todo un icono de la cultura clásica oriental.

En este caso, Morohoshi se desmarca bastante de la historia clásica y quiere ofrecer un relato mucho más global, presentándonos los orígenes de Sun Wukong como modesto chico campesino en la antigua china rural, devastada por las luchas de poder entre las clases dirigentes, por culpa de las que el pueblo del protagonista acaba arrasado por completo.

Desamparado, Wukong emprende un viaje que le llevará a vivir grandes aventuras y a conocer a muchísimas personas, amigas y enemigas. Al principio la obra sorprende porque parece querer desarrollarse de forma realista, sin ninguna de las apariciones y milagros sobrenaturales que adornan en la historia original. Sin embargo, esto pronto se tuerce y se incorporan a la historia elementos fantásticos como un enorme mono sobrenatural y cosas así que rompen un poco ese fresco ritmo original que me había sorprendido tanto.

da

Y esta es la enésima representación de Sun Wukong (Son Goku) en el manga japonés.

La historia se deja leer muy bien, tiene mucha acción y un dibujo muy peculiar (el principal rasgo de este autor). El problema es que personalmente no me gusta mucho la historia antigua china, lo que para mí se convierte en un gran hándicap difícil de superar, además de la enorme profusión de nombres chinos (con lecturas japonesas) que hay por todas partes. Francamente, me pierdo.

Esta gran historia, galardonada con el prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka en el año 2000, ha tenido una vida muy errática debido a la cancelación de revistas o incluso al cierre de editoriales. Ha tenido períodos de parón, cambios de publicación, etcétera, que han provocado que haya varias versiones, retocadas con los años, de su recopilación en tomos. Tras 11 años de parón, la historia fue rescatada por Kōdansha en 2008, y actualmente su continuación se publica de forma aperiódica en la revista Morning.

La edición más actual, “remasterizada” por el propio autor para la ocasión, es la realizada por Kōdansha en 2009 aprovechando que esta editorial se había hecho con los derechos del manga realizado hasta entonces y de su continuación. Esta edición, la que reseño, cuenta con 10 tomos de unas 400 páginas cada uno. La segunda parte, actualmente en publicación, consta de momento de 4 tomos.

Lo mejor

  • El extraño dibujo de Morohoshi tiene una capacidad de atracción muy curiosa.
  • Una faceta fresca de la tan manida historia de Sun Wukong (Son Goku).

Lo peor

  • La temática personalmente no me gusta mucho (pero esto es personal).
  • Demasiado nombre chino (aunque es obvio, ya que la historia se desarrolla en China).

Golondrina

Friday, April 20th, 2012
  • Título: ゴロンドリーナ –Golondrina–
  • Autor: est em
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Ikki Comix
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: alternativo
  • Tomos: 1 (en curso)

Ya hacía bastante tiempo que sabía que una autora estaba trabajando en un manga sobre el mundo de la tauromaquia, pero eso no impidió que me llevara una sorpresa cuando, hace unas semanas, vi el primer tomo a la venta en las librerías japonesas, con un pequeño folleto promocional incorporado que llevaba una sencilla ilustración y el mensaje “Gracias por su compra” en perfecto castellano. Como no podía ser de otra forma, adquirí el tomo para poder leerlo y analizarlo, a ver qué imagen se daba en Japón de los toros.
Empezando por las conclusiones, la verdad es que este es un manga sorprendente. No va “sobre” tauromaquia como tal, sino que la temática no es más que una excusa, una ambientación –ciertamente exótica para los japoneses pero eso es lo de menos–, para una historia que narra más bien los problemas de identidad y adaptación que tiene una joven, se supone que española, apodada “Chica” (sí, es un poco raro el apodo, lo sé…). Estamos ante un manga de corte alternativo, muy poco al uso, con un estilo de dibujo bastante original y muy alejado de lo que sería la imagen que generalmente se tiene del “manga japonés” en Occidente. La narrativa es también muy peculiar, pero está muy bien llevada y consigue transmitir lo que sin duda la autora desea expresar: los sentimientos y el estado de ánimo de la protagonista.
Como digo, la tauromaquia no es más que una ambientación para esta obra, pero no por eso está tratada a la ligera. Se nota (y me consta que es así) que la autora, est em, se ha preocupado de documentarse a conciencia sobre el tema y que ha visitado España en alguna que otra ocasión para asistir a corridas de toros, ganaderías y centros de adiestramiento de toreros. Tengo que confesar que apenas sabía más que lo básico sobre las corridas de toros y con las descripciones de este manga he aprendido mucho. Todo está llevado con un gusto exquisito y con muy buen hacer.

¡Ooooléeee!

La historia nos cuenta los problemas de la protagonista, apodada “Chica”, que al principio de la historia intenta suicidarse al haber sido rechazada por María, de la que está enamorada (la autora destacó bastante desde su debut hasta este Golondrina por sus obras de corte yaoi, así que tampoco sorprende mucho esta premisa). De pie en medio de una calle, en un día lluvioso, pretende dejarse atropellar. Justo entonces está a punto de arrollarla con su coche Antonio, un adiestrador de toreros que, posteriormente descubrimos, tiene un lúgubre pasado. Antonio se la lleva a su casa y allí conversan sobre los problemas de Chica. En medio de la conversación sale el tema de la tauromaquia, y ella decide, repentinamente, que quiere ser torera para morir en el ruedo, como el toreador Francisco Faria, cuya muerte presenció años atrás por televisión.
Antonio al principio se muestra lógicamente reticente a la idea, pero pronto irá descubriendo la pasión y el talento de Chica, hasta que al final accederá a adiestrarla con la ayuda de Sechu, un chico que es muy amigo de Chica (seguramente le gusta) y que aparece en medio de la historia para echar una mano.
Y así prosigue este manga, cuyo primer y único tomo disponible por el momento termina en pleno adiestramiento de Chica, que descubre que el toreo no es tan sencillo como parecía…

Lo mejor

  • Una historia excelentemente narrada.
  • Total respeto y objetividad en las descripciones y narraciones referentes a la tauromaquia.
  • Una gran capacidad para transmitir sentimientos y sensaciones.

Lo peor

  • Al ser una obra de corte alternativo, no gustará a los amantes de las historias más ortodoxas.

La obra, a la venta en una librería japonesa (marzo 2012)