El blog de Marc Bernabé

F.C. Barcelona Monogatari (Una historia del F.C. Barcelona)

Saturday, December 19th, 2009
  • Título: FCバルセロナ物語 –F.C. Barcelona Monogatari– (Una historia del F.C. Barcelona)
  • Autor: Kimiya Kaji
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2008
  • Clasificación: shōnen, deportivo
  • Tomos: —-

fcbarcelona

No soy muy futbolero, pero si eres catalán y más o menos eres del Barça es imposible no estar emocionado en un año tan increíble como este. Además, debido a mi vinculación con Japón y al hecho desde que hasta el año pasado la Copa Mundial de Clubes (antes conocida como Copa Intercontinental o Copa Toyota) se disputaba primero en Tokio y luego en Yokohama, este sexto, último e histórico título conseguido en este año me hacía especial ilusión. Hemos sufrido, pero se ha conseguido, y nos hemos quitado la espina clavada de Tokio ’92 y de Yokohama ’06, este último en un estadio que conozco tan bien por haber estado trabajando en él antes y durante el Mundial de Fútbol de 2002.

No he querido dejar de hacer mi particular homenaje a este equipo ni a expresar mi alegría personal por este triunfo, pero tampoco he querido desvirtuar la filosofía de este blog, así que he decidido hacerlo a mi manera: reseñando un manga. Como seguramente sabéis, la opción más “fácil” a reseñar es la saga de la serie Captain Tsubasa (Oliver y Benji) que empieza con Road to 2002, en la que Tsubasa (Oliver) ficha por el Barça. Sin embargo, he preferido reseñar una pequeña “rareza” que se publicó el año pasado en la mítica revista Shōnen Jump, en el marco del 40º aniversario de esta última. En el año 2008 se hicieron varias celebraciones en la Shōnen Jump, y una de ellas estaba relacionada con el Barça: unos cuantos lectores de la revista podrían ganar un viaje a Barcelona para ver un entrenamiento y un partido del Barça y podrían conocer a los jugadores. Como colofón final a este proyecto, se decidió realizar un manga autoconclusivo de 42 páginas que se publicó en el número 35 de 2008 de la Shōnen Jump.

 

 

Escena del golazo al Getafe

Escena del golazo al Getafe

Este manga es este F.C. Barcelona Monogatari (Una historia del F.C. Barcelona), en el que básicamente se nos narra la trayectoria de Leo Messi, héroe de la final del Mundial de Clubes de hoy y mejor jugador del mundo actualmente. Así, el manga es una típica historia de superación personal que cuenta cómo Messi ha ido superando las dificultades y sus problemas infantiles de crecimiento hasta convertirse en el mejor jugador del mundo. En esta historia se relatan varias anécdotas (hasta la de la firma en la servilleta de papel, por cierto, ya que Reixach, impresionado al verle jugar, exclama “traedme un papel, aunque sea una servilleta, ¡que hay que firmar un contrato ahora mismo!) y se da especial importancia al golazo que marcó al Getafe en la Copa del Rey de 2007 en el que marcó tras superar a cinco jugadores contrarios, casi igual que le hizo Maradona a Inglaterra en el Mundial 86 (un dato que destacan en el manga, por cierto).

En fin, el manga en sí es bastante normalito; el estilo de dibujo no mata (algunos jugadores del Barça salen realmente feos y no se parecen en nada a los de verdad, especialmente Xavi) y la historia, aunque es emocionante, pues qué quieres que te diga. Se deja leer y punto. Una curiosidad más del mundo del manga y un objeto de coleccionista si eres a la vez fan del manga y del Barça.

Lo mejor

  • ¡Un manga del Barça, y encima es oficial!
  • La emocionante historia de Messi contada en manga

Lo peor

  • El dibujo es muy normalito y algunos jugadores no se parecen en nada a los reales
  • No creo que se recopile en tomo esta historia, a menos que el autor, Kimiya Kaji, se haga famoso algún día y en el futuro editen un tomo recopilatorio de historias cortas suyas

Seishun Shōnen Magazine 1978-1983 (La Shōnen Magazine de nuestra juventud 1978-1983)

Monday, November 16th, 2009
  • Título: 青春少年マガジン1978-1983 –Seishun Shōnen Magazine 1978-1983– (La Shōnen Magazine de nuestra juventud 1978-1983)
  • Autor: Makoto Kobayashi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Shōnen Magazine
  • Años publicación: 2008
  • Clasificación: autobiografía
  • Tomos: 1

kobayashimagazine1

Como vimos en la reseña anterior, Makoto Kobayashi es conocido en el mundillo del manga sobre todo por su obra What’s Michael, la desternillante historia de un gato bastante cabroncete, pero en Japón existe toda una generación, la que creció a principios de los años 80, que le recuerda más por su obra de humor Ichi-ni no Sanshirō (1-2 Sanshirō), la historia con la que se hizo famoso y que se publicó entre 1978 y 1983 en la revista Shōnen Magazine.

Como parte de la conmemoración del 50º aniversario de la Shōnen Magazine, los editores le pidieron a Kobayashi que escribiera un manga autobiográfico en el que contara sus anécdotas durante la época en la que publicó Ichi-ni no Sanshirō, una de las más exitosas de la revista. Así nació este Seishun Shōnen Magazine 1978-1983 (La Shōnen Magazine de nuestra juventud 1978-1983), una interesante obra que resulta muy amena de leer y que nos presenta la vida de unos mangaka de finales de los años 70 y principios de los 80.

Por supuesto, el protagonista es el propio Makoto Kobayashi, quien siempre en clave de humor nos guía a través de su trayectoria, desde que empezó a intentar publicar en alguna revista, lo que incluye su primera visita a la editorial Kōdansha para presentar su obra, hasta que dio por finalizada su obra Ichi-ni no Sanshirō en 1983. Entre medio, vemos cómo ganó el premio al mejor autor novel (por el que le dieron un millón de yenes y un equipo de música), cómo entabló amistad con sus compañeros –y rivales– de revista Shinji Ono y Natsuki Oowada y las semanas enteras casi sin dormir que se tiró durante la confección de su manga. Como no podía ser de otra manera, también nos relata las partes duras, como por ejemplo enfermedades o un arrebato involuntario que le cogió un día, por culpa del que casi se suicida.

Como el japonés es un idioma que carece de género y número, el título japonés de este manga, Seishun Shōnen Magazine, puede interpretarse tanto como La Shōnen Magazine de mi juventud como La Shōnen Magazine de nuestra juventud. He optado por la segunda opción porque el manga, aparte de ser un relato autobiográfico enmarcado en una época concreta, también es en gran parte un homenaje a los malogrados Shinji Ono y Natsuki Oowada, grandes amigos y rivales de Kobayashi en la época y compañeros de penurias. De hecho, a los tres les llamaban Shinjin 3 baka (Los tres novatos idiotas), porque entraron a la revista en la misma época.

Una siestilla de 30 minutos para recuperar fuerzas... ¡Y a currar otra vez!

Una siestilla de 30 minutos para recuperar fuerzas… ¡Y a currar otra vez!

Shinji Ono pagó muy caro el hecho de dedicarse a un oficio tan duro como el de mangaka y encima hacerlo con tanto ímpetu y ansias de superación que siempre le hizo estar gravemente enfermo (las escenas en las que Ono aparece con los dedos de la mano vendados porque es incapaz de moverlos, y aun así se las apaña para atarse la plumilla a los dedos con tal de seguir dibujando, entre otras, son muy emotivas, y más porque Kobayashi siempre pinta a Ono con una expresión socarrona que seguro que es la que siempre tenía). En cuanto a Oowada, después de un grave episodio de agotamiento extremo que casi le mata, regresó a su pueblo para recuperarse. Más adelante volvió a Tokio y se reincorporó al oficio de mangaka hasta que se quitó la vida en 1994. Solo un año después, en 1995, las enfermedades se cobraron la vida de Shinji Ono. Así pues, este manga es un claro homenaje a estos autores.

Pero no todo es sentimentalismo; al contrario, ya que como he dicho antes Kobayashi no olvida nunca el buen humor y nos relata algunos episodios de esa época de forma desternillante, como cuando llegó tarde a la ceremonia de entrega de premios al mejor novato porque se durmió, o cuando –de nuevo– llegó tarde a la ceremonia de entrega del Premio Kōdansha de Manga –Sección Shōnen–, que le fue otorgado en 1982 por Ichi-ni no Sanshirō a la edad de 23 años, todo un récord.

Como detalles interesantes desde mi punto de vista personal, podemos ver “cameos” del guionista de shōnen más legendario de la historia, Ikki Kajiwara (Kyojin no hoshi, Ashita no Joe), Buronson (Shō Fumimura), famoso guionista conocido sobre todo por El puño de la estrella del norte o Santuario, o los mangakas Mikio Mochizuki (Wild 7), Tetsuya Chiba (Ashita no Joe), el recientemente malogrado Fujio Akatsuka o, faltaría más, el “dios” Osamu Tezuka.

El tomo tiene unas 260 páginas pero el manga en sí ocupa las primeras 200. Después de la historia principal vienen unas 60 páginas de color rosáceo en las que se nos presentan algunas páginas y los argumentos las obras anteriores al debut de Kobayashi, con comentarios del mismo autor y, como extra muy interesante, la historia Kakutō sankyōdai (Los tres hermanos luchadores), el relato corto con el que debutó como profesional y que serviría como base para la exitosa Ichi-ni no Sanshirō. Se trata de un extra especialmente interesante porque es la primera vez que se publica después de que apareciera en el número 28 de 1978 de la Shōnen Magazine, lo que, por lo tanto, hacía muy complicado llegar a poder leerla.

En definitiva, un documento muy interesante para los que, como yo, nos interesamos por la historia del manga en general y por las interioridades del oficio de mangaka en particular. Aunque también tengo que añadir que como proyecto especial para conmemorar el 50º aniversario de la Shōnen Magazine me parece un poco pobre. ¿Por qué centrarse solo en un autor y en una época concreta? Podrían haber realizado un manga en varios tomos sobre la historia en general de la revista, o también un libro conmemorativo a todo color con artículos, entrevistas y muchas fotos, digo yo. ¡Cincuenta años no se cumplen todos los días, desde luego!

PS: Por cierto, os recuerdo que este sábado toca presentación en la FNAC Triangle de Barcelona, la última que haremos en la ciudad condal en un tiempo. ¡Tenéis las señas en la barra de la derecha, os esperamos allí!

La vida de Mao Tse-Tung… O 30 años de manga en España

Thursday, November 5th, 2009

Esta mañana, en los comentarios del anterior post, surgía un dato muy interesante aportado por Raúl: el primer manga (al menos en forma de tomo) publicado en España fue La vida de Mao Tse-Tung, en 1979. Era un dato que había leído hacía tiempo y ya ni recordaba, pero al ver este mensaje me he puesto a buscar en internet a ver si encontraba el tomo de marras para comentarlo aquí. Y he encontrado que, al menos en la zona de Barcelona, está únicamente en dos bibliotecas: la de Letras de la UB (en Plaça Universitat) y en la Biblioteca Tecla Sala de L’Hospitalet.

maospain1

Aprovechando que hoy tenía que estar a solas con mi hija toda la mañana, pues me he dicho “ya de paso que la saco de paseo, me voy a hacer arqueología manga, oye”. Y, ni corto ni perezoso, para la biblioteca de Letras de la UB que me he ido. Efectivamente, ahí tenían este tomo, el primer manga publicado en España, ni más ni menos que de 1979. ¡Lo que significa que este año 2009 marca el 30º aniversario de la publicación de manga en España! ¡Mira qué bien!

La vida de Mao Tse-Tung (Mō Takutō-den en el original japonés), es una obra de 1973 firmada originalmente por Fujiko Fujio, un dúo de autores que en los años 80 se separarían y se harían llamar Fujiko F. Fujio y Fujiko Fujio A, respectivamente. En el proceso de separación también dividieron las obras que habían realizado por separado: así, actualmente Fujiko F. Fujio firma obras como Doraemon o Kiteretsu, mientras que Fujiko Fujio A es el autor de Manga Michi, Hattori el ninja y esta misma obra, La vida de Mao Tse-Tung, entre muchas otras.

maospain2

Esta obra fue publicada originalmente sobre la misma época y en la misma revista que Hitler, la biografía del dictador alemán realizada por Shigeru Mizuki y publicada por Glénat hace solo unos días. En su edición española, apareció en 1979 de la mano de Grijalbo, con traducción de Jun’ichi Matsuura y “versión española” de Albert Mayol. Ignoro qué exactamente hizo Mayol para aparecer como autor de la “versión española”… ¿Adaptó y pulió el texto de Matsuura? ¿Realizó los retoques gráficos? Ni idea. El caso es que, aunque no he podido leer la obra por falta de tiempo, sí que la he ojeado por encima y he visto que parece muy bien traducida (esta obra tiene una dificultad bastante elevada por un tema de la relación entre los idiomas chino y japonés, no me extenderé porque es complicado, pero tiene tela), en un tiempo en el que no había internet a mano. Me parece de un mérito más que notable.

maospain3

Sobre la historia del manga en España después de La vida de Mao Tse-Tung no sé gran cosa. Expongo aquí los datos y a ver si entre todos podemos rellenar posibles huecos. Por cierto, aquí menciono solamente mangas reales, es decir, realizados en Japón, y no productos patrios que adaptaban animes como por ejemplo los cómics de Mazinger Z, dibujados por Josep Sanchís.

***Update justo cuando recibo vía Twitter la info de dónde leí en su momento lo de que Mao fue el primer manga publicado en español, y el primer manga en formato tomo publicado en España, un artículo publicado en Misión Tokyo que además menciona el primer manga en general, que curiosamente fue publicado en catalán. ¡Gracias!***

  • 1968: Tonda Haneko, de Rakuten Kitazawa, en la revista Cavall Fort (en catalán)
  • 1979: La vida de Mao Tse-Tung, de Fujiko Fujio, formato tomo (Ed. Grijalbo)
  • 1980: Historias cortas de Yoshihiro Tatsumi, en la revista El Víbora (La Cúpula)
  • 198? (principios): Historias cortas de Chiyoji, en la revista El Víbora (La Cúpula)
  • 1984: Qué triste es la vida y otras historias, de Yoshihiro Tatsumi, formato tomo (La Cúpula)
  • 1984: Ediciones coloreadas de Candy Candy, de Yumiko Igarashi (dibujo) y Kyōko Mizuki (guión) (Bruguera)
  • 1990: Akira, de Katsuhiro Otomo (edición coloreada), formato álbum (Glénat/Ediciones B)
  • 1991: Astroboy, de Osamu Tezuka, en el encarte de la revista Krazy (1 historieta); Pesadillas, de Katsuhiro Otomo, formato prestigio (Norma)
  • 1992: El puño de la estrella del norte, de Buronson (guión) y Tetsuo Hara (dibujo), formato comic book (Planeta deAgostini); Crying Freeman, de Kazuo Koike (guión) y Ryōichi Ikegami (guión), formato comic book (Planeta deAgostini); Dragon Ball, de Akira Toriyama, formato comic book (Planeta deAgostini) (en catalán y castellano simultáneamente)
  • Y a partir de aquí… ¡Empieza el show! Doraemon, Alita, Hotel Harbour View, El puño de la estrella del norte, La leyenda de Kamui… ¡Buf!

Ehm… Ahora me doy cuenta de que no es el 30º aniversario de la publicación de manga en España… ¡Es el 41º! Ya que en 1968 se publicó esa obra corta de Kitazawa (en catalán), ¿no? Caray…

Por cierto, en mi próximo viaje a Japón voy a conseguir este manga en su versión original y lo voy a reseñar, ¡espero que os guste!

Yoshito Usui (1958-2009)

Monday, September 21st, 2009

Esta semana será de duelo en el blog por la muerte del genial mangaka y fantástica persona Yoshito Usui. Empezaré con unas entradas en las que repasaré primero su carrera y luego expresaré mis impresiones y recuerdos personales sobre él. Finalmente, reseñaré dos de sus obras menos conocidas, a la sombra del gran e inimitable Shin Chan. La intención es ir subiendo un post cada día, espero que mi tiempo disponible me lo permita.

Tomo 1 de la edición japonesa

Tomo 1 de la edición japonesa

Según cuenta la solapa del tomo 1 de Shuper Shufu Tsukimi-san, una de sus obras, Usui nació el 4 de abril de 1958 en la prefectura de Shizuoka y, tras graduarse de un instituto de formación profesional, realizó todo tipo de tareas, incluso físicas, hasta colocarse en un trabajo relacionado con la publicidad. A los 27 años (es decir, en 1985), ya casado y con una hija recién nacida (la segunda nacería poco después), con una vida relativamente estable y una rutina, decidió de repente embarcarse “en una última aventura”: dejó su trabajo y empezó a dibujar cómics. Su primera obra, Daraku-ya Store, la envió a la revista Manga Action, con tanta suerte que la aceptaron y se la publicaron a la primera.

A partir de entonces, se dedicó al manga de humor sin demasiado éxito hasta que en agosto de 1990 empezó a publicar las aventuras de un mocoso maleducado (al que sin embargo se coge un cariño tremendo) llamado Shinnosuke Nohara bajo el título Crayon Shin-chan. Poco después, en 1992, se decidió que se realizaría una serie animada del personaje y ahí fue cuando su popularidad (y polémica, ya que causó un gran revuelo en Japón en los años 90) explotó hasta límites insospechados: pronto atravesaría fronteras y cosecharía el éxito en varios países asiáticos como Corea del Sur o Taiwán.

Acetato original de la serie de animación
Acetato original de la serie de animación que me regalaron en el estudio Shin’ei, que produce la serie

En el año 2001 llegó a España y, como todos sabemos, se convirtió en un auténtico boom, no repetido en ningún otro país occidental. Su emisión se ha intentado en varios países (incluso dos veces en los Estados Unidos, la segunda vez con un doblaje y traducción del todo “libres”, más propios de South Park que otra cosa) pero solo en España ha sido un éxito rotundo. Dejo a los expertos el análisis del motivo de por qué en España sí y en Francia, por ejemplo, no, pero a mí me da que es porque el humor guarrete e irreverente japonés casa muy bien con el carácter español medio ^_^.

Desde 1990, Yoshito Usui dedicaba prácticamente todo su tiempo a Shin Chan, del que se han llegado a publicar 49 tomos. Posiblemente el material ya publicado en la revista Manga Town, en la que se serializaba Shin Chan desde hace unos años, así como el material que aún resta inédito (Usui dejó listas todas sus entregas hasta noviembre) darán para dos o tres tomos más, con lo que las aventuras de la familia Nohara encontrarán su probable fin en el tomo 51 o 52.

El tomo 49, de momento el último aparecido (en este tomo aparece la historia en la que Vero y yo aparecemos como personajes)
El tomo 49, de momento el último aparecido (en este tomo aparece la historia en la que Vero y yo aparecemos como personajes)

Gekiga baka-tachi!! (¡¡Los tontos del gekiga!!)

Thursday, September 10th, 2009
  • Título: 劇画バカたち!! –Gekiga baka-tachi!! – (¡¡Los tontos del gekiga!!)
  • Autor: Masahiko Matsumoto
  • Editorial: Seirin Kōgeisha
  • Revista: Big Comic Zōkan
  • Años publicación: 1979-84 (publicación en revista) / 2009 (libro)
  • Clasificación: seinen, autobiografía
  • Tomos: 1


Hace unos meses reseñé la obra Gekiga Hyōryū de Yoshihiro Tatsumi, un manga autobiográfico lanzado en conmemoración del 50º aniversario de la acuñación de la palabra gekiga (“dibujos dramáticos”, más o menos –hay muchas variaciones, pero para que se entienda– lo que actualmente se conoce como “seinen manga”). En aquel momento no lo sabía, pero Gekiga Hyōryū ya había sido licenciado por Astiberri y no creo que su versión española tarde mucho en aparecer por estos lares. Antes de seguir con esta reseña, por cierto, recomiendo releer la de la obra de Tatsumi ya que daré cosas por sabidas.

Lo que prácticamente nadie sabía es que antes de Gekiga Hyōryū ya existía otro relato en forma de manga sobre los inicios del gekiga y que precedía al de Tatsumi en 16 años, ya que fue publicado entre 1979 y 1984 en las páginas de la revista Big Comic Zōkan por Masahiko Matsumoto. La obra nunca fue publicada en forma de tomo hasta que, en abril de este año 2009, seguramente gracias al éxito cosechado por la biografía de Yoshihiro Tatsumi, la misma editorial Seirin Kōgeisha decidió rescatar la obra de Matsumoto del olvido.

Masahiko Matsumoto (1934-2005) fue uno de los principales integrantes del movimiento gekiga, junto con Yoshihiro Tatsumi (el que inventó la palabra), Takao Saitō (autor de Golgo 13, Survival, Breakdown, etc.) y otros autores. Esta obra se centra básicamente en los inicios de estos tres autores desde su debut en Osaka hasta que se mudaron a Tokio después del éxito de publicaciones como Kage, Machi o Kagi. Así, nos cuenta lo mismo que Gekiga Hyōryū, solo que empieza después y acaba antes. Mientras que Gegiga Hyōryū se inicia con la infancia de Tatsumi y su hermano y nos cuenta su trayectoria durante los años 50 hasta llegar a principios de los 60, Gekiga baka-tachi!! se centra solamente entre los años 1953 y 1957 aproximadamente. El final, por cierto, es abrupto y da la sensación de que se podría haber seguido perfectamente con la historia, pero que alguien (no necesariamente el autor) decidió dejarla aparcada. Aun así, esto no resta importancia al evidente valor documental de este libro.

Saitō, Matsumoto y Tatsumi currando en Osaka

Aunque ambas obras se solapan y básicamente cuentan la misma historia, es interesantísimo compararlas y observar el cambio de punto de vista entre los dos autores. Es decir, en esta ocasión tenemos el raro privilegio de poder “escuchar” dos versiones de la misma historia, con algunas situaciones descritas de forma radicalmente distinta según las cuenta Tatsumi o Matsumoto (un poco como en la película Rashōmon XD).

Matsumoto, Tatsumi y Saitō debutaron a principios de los años 50 con la editorial de Osaka Hinomaru Bunko, para la cual dibujaban historias para su publicación y distribución en la red de librerías de alquiler (kashihon’ya). En un momento dado, ante la dificultad que tenía un solo dibujante para realizar historias largas para recopilarlas en un solo tomo, se les ocurrió la idea de colaborar unos cuantos autores con historias cortas para formar una especie de “libro-revista” de periodicidad mensual titulada Kage (Sombra). Aunque al principio costó un poco, Kage obtuvo un gran éxito por lo innovador de su concepto y por lo transgresor de sus contenidos, en los que figuraban detectives, pistolas, persecuciones, asesinatos… en una época en la que el manga en general se nutría básicamente de contenidos muy blancos para niños.

El éxito de Kage propició que salieran muchas publicaciones que imitaban su estilo, algunas de ellas, como Machi (Ciudad) o Kagi (Llave), dibujadas o incluso directamente editadas por los propios autores de Kage. Con tal de desmarcarse del manga más infantil y también para responder a las críticas de asociaciones de padres y demás por la crudeza de sus historias, estos autores buscaron una denominación alternativa, ya que, según ellos, lo suyo era “manga que no es manga”. Así, Matsumoto propuso en 1956 la denominación “komaga” (dibujos de piezas), que no llegó a cuajar; al final fue la palabra “gekiga” (dibujos dramáticos), propuesta por Tatsumi, la que se impuso en 1957, y poco después estos autores formaron el llamado Gekiga Kōbō (Taller Gekiga) para canalizar su obra.

Según se puede leer en el artículo explicativo que acompaña a Gekiga baka-tachi!! (una verdadera rareza que se agradece mucho), esta obra fue propuesta por el exitoso Takao Saitō a su editor en la revista Big Comic. El editor, pues, aceptó contratar a Matsumoto, que por aquel entonces había caído en la más absoluta de las oscuridades y se dedicaba a dibujar manga pornográfico con el seudónimo de Takashi Inaga, para que hiciera esta obra en los números extra (zōkan) de Big Comic. Big Comic, por cierto, es donde, desde 1969, se publica Golgo 13, la obra magna de Takao Saitō, por lo que seguramente por esto Matsumoto decidió enfocar Gekiga baka-tachi!! de modo que explicara varias anécdotas de la juventud de Saitō (menudo pillo estaba hecho el tío, por cierto) para complacer a los lectores de Golgo 13.

Al final de la obra, además, se incluye un texto de Takao Saitō en el que aclara varias cosas sobre su modo de ser, su actitud hacia la profesión de mangaka, su relación con Matsumoto y Tatsumi, etcétera. También dice expresamente que él no piensa crear nunca su autobiografía, con lo que lamentablemente no vamos a poder conocer nunca una tercera versión de los hechos que rodearon al nacimiento del manga para adultos.