El blog de Marc Bernabé

Child Planet

Friday, October 23rd, 2009
  • Título: チャイルド☆プラネット–Child Planet–
  • Autor: Issei Eifuku (dibujo) / Kentarō Takekuma
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday
  • Años publicación: 1996-97
  • Clasificación: seinen, apocalíptico
  • Tomos: 7


childplanet1

Issei Eifuku es el guionista de Takemitsu Zamurai – El samurái que vendió su alma (Ediciones Glénat), y como tal nos visitará durante este próximo XV Salón del Manga como autor invitado (junto al genial dibujante Taiyō Matsumoto). Si te pones a investigar un poco sobre su figura, que es algo que he estado haciendo estos días para prepararme para ser el intérprete de él y Matsumoto durante el Salón, descubres que su carrera empezó en realidad no como guionista, sino como ayudante del propio Matsumoto. Ayudante de dibujo, se entiende: uno de esos “negros” que se dedican a dibujar los fondos, entintar, poner tramas y demás en las obras de manga de los dibujantes consagrados. Y como puedo comprobar, efectivamente, y como ya comenté en la reseña de GoGo Monster, Eifuku figura como ayudante en los créditos.

Sin embargo, como hacen tantos ayudantes, Eifuku también “salió del nido” y probó suerte como autor; en esta faceta, consiguió publicar varias obras que han sido recopiladas en unos cuantos tomos. Sin embargo, resulta curioso que la obra que mejor parece haber funcionado (al menos, la única–aparte de Takemitsu– que se menta como “más representativa” de Eifuku en las varias fuentes que he consultado) es Child Planet, ¡que está guionizada por un autor llamado Kentarō Takekuma (famoso crítico de manga, por cierto)! Pongo las exclamaciones porque realmente me sorprende esta inversión de papeles: un guionista tan absolutamente brillante como Eifuku haciendo de dibujante para otro guionista… ¡El mundo al revés!

La conclusión a la que he llegado tras leer el tomo 1 de los 7 de los que consta Child Planet es que me alegro mucho de que Eifuku haya conseguido destaparse como guionista genial y que por fin haya logrado el éxito con Takemitsu (que será su obra más larga, ya que el tomo 7 de Takemitsu está a punto de salir en Japón y aún sigue abierta, por lo que superará a Child Planet). Y lo digo porque como dibujante resulta… Bueno, digamos que más bien es del montón tirando hacia abajo, aunque se le nota cierta influencia de Matsumoto (que no resulta suficiente).

¡Que se mueran los adultos!

¡Que se mueran los adultos!

El argumento es el típico postapocalíptico: ocurre un gran desastre y los supervivientes tienen que espabilarse. En este caso, es un poco El señor de las moscas meets Dragon Head. El manga empieza fuerte, con unos escolares enterrando e incinerando a los profesores de su escuela, que están todos muertos. Poco después, el flash forward termina y se inicia la historia en sí, en la que vemos que por la acción de un virus o gas venenoso los adultos se vuelven locos y poco después mueren vomitando sangre, con lo que solo los niños y jóvenes quedan en pie. Accidentes, destrucción, persecuciones, sangre, más destrucción, más sangre, más violencia…

Las similitudes con Dragon Head de Minetarō Mochizuki son bastante importantes, hasta el punto de que, viendo la fecha de edición (empezó en 1996, mientras que Dragon Head es de 1995), uno puede llegar a sospechar aquello que he dicho más de una vez de la “copia” entre editoriales: si una obra tiene éxito, otra editorial contraataca con una obra similar (caso de Say hello to Black Jack vs. Team Medical Dragon, Rurōni Kenshin vs. Samurai Deeper Kyō, etc.), y Dragon Head es de Kōdansha mientras que Child Planet es de su gran rival editorial, Shōgakukan. Por si fuera poco, el estilo de dibujo de Eifuku se parece bastante al de Mochizuki.

Lo que sí es cierto es que ambas obras son muy de su tiempo. Dragon Head, curiosamente, tuvo el mérito de adelantarse (por solo días) al Gran Terremoto de Hanshin, así como al ataque terrorista con gas sarín en el metro de Tokio perpetrado por la secta Aum Shinrikyō, dos sucesos que calaron muy hondo en la conciencia colectiva de los japoneses. Precisamente por este componente “clarividente” resulta interesantísimo Dragon Head, mientras que Child Planet, posterior a todo esto, parece ser una respuesta más bien oportunista y aprovechada. Aun así, resulta interesante para captar, aunque sea de soslayo, el miedo a los grandes desastres y al terrorismo vírico o con gases que azotó a los japoneses durante la segunda mitad de los años 90. Por cierto, está bien analizar las obras manga dentro de su contexto, ¿verdad?

En resumen, Child Planet me ha parecido una obra bastante del montón, aunque entretenidilla, y si alguna vez tengo la oportunidad de leerla entera no me importará dedicarle unas horas. No en vano las historias apocalípticas me gustan bastante, y me he quedado intrigado por saber cómo se espabilarán los chavales en un mundo sin adultos.

Lo mejor

  • ¡Apocalipsis! ¡Destrucción! ¡Catástrofe!
  • Una obra muy de su tiempo e interesante para observar la psique de los japoneses de la época.
  • Que Eifuku haya descubierto su faceta de guionista genial y haya aparcado los lápices.

Lo peor

  • Guión bastante manido.
  • Dibujo más bien tosco.

How to take a Japanese bath (Cómo tomarse un baño japonés)

Friday, May 1st, 2009
  • Título: How to take a Japanese bath (Cómo tomarse un baño japonés)
  • Autor: Leonard Koren (texto) / Suehiro Maruo (ilustraciones)
  • Editorial: Stone Bridge Press
  • Revista:
  • Años publicación: 1992
  • Clasificación: manual
  • Tomos: 1

Me salgo un poco de la tónica habitual de este blog comentando un libro que no es japonés. Para no ser, ¡es que ni siquiera es un cómic! ¿Y qué pinta esta cosa en un blog como este, que se dedica a comentar manga inéditos en España?
Pues la particularidad de este libro es que está ilustrado por el gran Suehiro Maruo, uno de los mangaka japoneses más polémicos y alternativos que existen y gran parte de cuya obra ha sido publicada en España principalmente por Ediciones Glénat (más un par de tomos que sacó la difunta Otakuland). Estamos ante un libro sencillísimo, de solo 40 páginas (contando portadillas, créditos y relleno) y con un total de 12 ilustraciones de Maruo, que sacó en el año 1992 la editorial californiana Stone Bridge Press.
¿Y de qué va? Pues básicamente es una especie de manual sobre cómo tomarse un baño japonés. En plan: te desnudas, te lavas el cuerpo antes de meterte en la bañera, te metes en el agua caliente hasta los hombros y te relajas. Básicamente esto, pero todo escrito muy en plan “místico”, vamos, como si tomarse un baño japonés fuera una experiencia religiosa (vale, reconozco que casi lo es XD, pero tampoco creo que haya que mitificarlo tanto).
Es decir, es un libro normal y corriente, en plan “new wave”, básicamente para regalar a algún a amigote/a si tienes un compromiso porque es su cumple y no sabes qué regalarle. La principal curiosidad, claro está, es que es el mismísimo Maruo quien lo ilustra. Es solo en los últimos años cuando Suehiro Maruo ha cobrado notoriedad, tanto en su país como en el extranjero, sobre todo en España, que es donde más de su obra se ha publicado, y donde ha venido dos veces como invitado. La primera vez fue en plan “camuflado”, invitado por Joan Navarro en el Salón del Cómic de 1992, el que tuvo a Japón como país invitado y tuvo entre sus invitados a monstruos como Katsuhiro Ōtomo, Jirō Taniguchi y Ryōichi Ikegami. Lógicamente, Maruo pasó desapercibido; de hecho, ni siquiera sé si vino como invitado especial o lo invitó Navarro a título personal. La segunda vez fue en el Salón del Cómic de 2004, esta vez como autor con obras publicadas y cierto renombre.
Ejemplo de una doble página del libro: a la izquierda un textito y a la derecha la ilustración de Maruo. ¿Da o no da mal rollo?

Se ve que Maruo pasó unos años muy malos en su carrera de dibujante y tuvo que “venderse” para poder seguir adelante, haciendo trabajos “menores” como pueden ser ilustrar libros, hacer carátulas de CD y cosas así. Este libro es uno de esos trabajos de encargo que hizo para poder subsistir. Yo me lo encontré hace unos años en Village-Vanguard, mi librería japonesa favorita, y no me pude resistir a comprar una rareza tan curiosa como esta. El otro día me lo encontré de nuevo mientras ponía un poco de orden en mi biblioteca y, al llevarlo a la oficina, mi compañera Maite, que también es fan de Maruo, me comentó con mucho acierto que, aunque las ilustraciones de Maruo para este libro pretendan ser simples dibujos que acompañan a un texto, “no sé qué tiene Maruo que da un mal rollito que no veas”. Y sí, sí, el estilo de Maruo, aunque sea para ilustrar un libro sobre cómo tomarse un baño, dan mal rollo. Es una pasada lo que consigue este tío con su estilo, ¡y eso que fue autodidacta!
Por cierto, no puedo dejar de recomendaros La extraña historia de la isla Panorama, el nuevo manga de Maruo, basado en una novela del gran maestro del suspense japonés Ranpo Edogawa, que va a publicar Glénat con ocasión del Salón del Cómic ‘09. Para mí, es el mejor manga de Maruo que he tenido la suerte de traducir y leer (y he traducido todos los que ha sacado Glénat y he leído uno de los dos de Otakuland). Realmente impresionante el alarde gráfico con el que Maruo nos regala la vista esta vez y, sobre todo, sin cebarse en grotescas imágenes de crudeza. Al contrario: hay viñetas increíbles, con un estilo “años 20” alucinantemente bonito, y detallitos por todas partes en homenaje a obras pictóricas o escultóricas más o menos famosas. Vamos, yo no entiendo mucho de arte, pero mi compañera Maite, al revisar el tomo, me iba comentando, boquiabierta, cosas como “fíjate en esta viñeta, ¡está directamente sacada de La dama de Shalott!” y cosas así. Y yo buscaba en el Google y, efectivamente, ahí estaba el cuadro en el que se basaba esa viñeta. Una pasada. Quedamos tan impresionados que sugerimos a Glénat que Clara Arévalo, que además de experta en arte es gran fan de Maruo, escribiera un artículo complementario explicando varias de estas referencias. No dejéis de leer el tomo, alucinar, leer luego el artículo de Clara y finalmente ir buscando en Google las referencias. Impresionante.
No me extraña que recientemente este manga consiguiera uno de los Premios Osamu Tezuka, aunque fuera en la categoría de “nuevo artista” (¿es “nuevo” un artista que lleva en activo desde principios de los 80? Yo diría que no, pero bueno, al menos le han dado un premio importante a Maruo…) Por cierto, el otro día vi la noticia que decía que Maruo ya ha empezado otro manga también basado en una historia de Ranpo, titulado Ranpo no imomushi. Si va a ser una fracción de lo bueno que es Panorama, ¡empecemos a salivar!

 

Jōdo Shinshū Manga Butsuji Nyūmon (Introducción manga al culto budista del Jōdo Shinshū)

Monday, February 9th, 2009
  • Título: 浄土真宗マンガ仏事入門 –Jōdo Shinshū Manga Butsuji Nyūmon– (Introducción manga al culto budista del Jōdo Shinshū)
  • Autor: Tetsuei Okahashi (guión) y Kenji Hironaka (dibujo)
  • Editorial: Hongwanji Shuppan
  • Revista: Daijō
  • Años publicación: 1993-97
  • Clasificación: educativo
  • Tomos: 1

Antes de empezar, me gustaría deciros que estos días he estado pensando en el tema de los macrones y al final he decidido aplicarme el cuento y usarlos en este blog. El método ha sido tan sencillo como montarme una sencillísima macro de Word que sustituya automáticamente ô/û/Ô/Û por sus equivalentes en macrón y pasarla por el texto antes de subirlo. La pregunta obvia es… ¿Cómo no se me había ocurrido antes? En fin, disfrutad de mis textos con macrón con una reseña… Ehm… Peculiar.
Porque mira que con frecuencia reseño obras frikis en este vuestro humilde blog, pero me temo que el manga de esta vez se lleva la palma en lo referido a frikismo, porque se trata nada menos que un manga educativo en el que se explican varios aspectos del culto religioso de la rama Jōdo Shinshū del budismo japonés. ¡Casi nada!
En mi último viaje a Japón en enero, como me pasé por Kioto me entraron ganas de ver si la gran reforma del templo Nishi Honganji había terminado ya, puesto que en el año 2000, cuando vivíamos en Kioto, empezaron unas obras enormes con las que cubrieron todo el templo con una enorme estructura con la que desmontarían todo el enorme tejado y restaurarían el conjunto monumental, uno de los más impresionantes de Japón. El caso es que antes de empezar a desmontarlo todo dejaron que durante una semana o dos el que quisiera podía reservar una visita guiada para ver el andamio y el tejado desde dentro, y ahí que fuimos (fue impresionante). En resumen, nueve años después, las obras en el templo principal que quedó prácticamente desmontado ya han finalizado, pero aún queda mucho trabajo que hacer en los alrededores y ahí siguen trabajando.
El caso es que ahí mismo había una pequeña librería y, como a mí los libros me gustan poco, pues decidí meterme a ver qué había. Para resumir un poco era una librería que solo vendía libros relacionados con la rama Jōdo Shinshū del budismo. Y entre ellos, ¡patam! un manga. Me llamó tanto la atención que no pude evitar comprarlo, friki que es uno.
El libro es una recopilación de pequeñas historietas de cuatro páginas que fueron publicadas mes a mes en la revista Daijō (Gran vehículo)de la editorial Hongwanji Shuppan, brazo editorial del Jōdo Shinshū, entre 1993 y 1994. Sus autores son un monje encargado de un templo en Osaka, que se encarga del guión, y un fiel de Yamaguchi que hace el dibujo.

El sabiondo Dai enseñándonos cómo rezarles a los muertos – The Jōdo Shinshū way

El libro se divide en tres partes “Culto budista”, “Funerales” y “El altar familiar”. En “Culto budista” se nos explican las bases de la religión y la filosofía que predica el Jōdo Shinshū dentro del budismo, como por ejemplo quién fue el fundador de la rama, cómo usar el rosario para rezar, de dónde salen los sutras, cómo comportarse en el templo, etcétera. En “Funerales” se explica cómo vestir al muerto, cómo organizar el velatorio y cosas así, sobre todo centrándose en las diferencias que hay entre la práctica del Jōdo Shinshū y otras ramas budistas. Finalmente, “El altar familiar” detalla cosas sobre los butsudan o pequeños altares que se colocan en las casas de los fieles para rezar y todo esto, haciendo especial hincapié en las diferencias que hay con otras ramas del budismo que existen en Japón.
El conductor de todo esto, y aquí está lo más friki, es Dai, un chavalín que es hijo del monje principal de un pequeño templo de vecindario y que se encarga de responder a las preguntas sobre budismo y culto de sus compañeros y sus vecinos. O sea, un niño sabiondo y repelente que sabe perfectamente cómo rezar, qué ponerle al Buda Amida en el altar según la festividad o rito que toque celebrar y todo eso. Da un poco de repelús, la verdad, ver al amigo Dai siempre con una sonrisita de santurrón y con una respuesta para todo. El estilo de dibujo, además, es una mezcla entre Tezuka y Fujiko Fujio, lo que aumenta la sensación de repelús.
Pero aun así, a mí me ha parecido una lectura muy interesante. No tengo mucha idea de culto budista. Lo único que sabía es que efectivamente existen varias ramas (o “sectas”, pero yo prefiero llamarlas “ramas”) del budismo, de las cuales el Jōdo Shinshū (o “Nueva rama de la tierra pura”) era una de ellas. Y he aprendido bastante, vamos, sobre todo de filosofía suya. El caso es que los del Jōdo Shinshū creen que cuando uno muere se va directo a la “tierra pura”, una especie de edén donde mora el buda Amida. Y basándose en esta certeza, pues lo organizan todo alrededor. Por ejemplo, un funeral no es tanto una situación triste, sino una despedida de un familiar o amigo que pasa a mejor vida, ya que a partir de ese momento vivirá al lado del buda Amida en la tierra pura. Por eso, los altares caseros del Jōdo Shinshū no están pensados para rezar por las almas de los muertos, sino para rezar ante el buda Amida, en cuyo alrededor retozan los muertos felizmente. Por lo tanto, no se colocarán retratos de los difuntos en los altares (como se hace habitualmente en las casas japonesas de otras ramas budistas), sino como mucho el libro familiar en el que figuran los nombres de los difuntos, y cosas así. La verdad, una lectura muy friki (porque hay que tener ganas, oye) pero a la vez interesante e instructiva.
Como veis, existen manga de casi cualquier cosa y el manga educativo o divulgativo es un género más del cómic japonés. De hecho, uno puede estudiar casi cualquier cosa a través de manga, ya que si se busca bien se pueden encontrar muy buenas obras introductorias a la historia, las letras o la ciencia en forma de manga. Y francamente es mucho más ameno y placentero aprender a través del manga que a través de áridos libros sin ningún diagrama o dibujo. La verdad, cuando leo algún manga educativo siempre me quedo mejor con los conceptos que si usara un libro normal y corriente. Da que pensar, ¿no? ¿Para cuándo las editoriales occidentales verán el potencial de la educación a través del cómic y lo usarán como una herramienta más? Solo basta tener a un especialista de una materia –que esté mínimamente versado en cómic, claro- y un dibujante medianamente decente para hacer libros de este tipo. ¿No os parece que estaría muy bien estudiar la desamortización de Mendizábal, por decir algo, en cómic en vez que con esos libros de texto soporíferos?

Piano no mori (El bosque del piano)

Tuesday, January 13th, 2009
  • Título: ピアノの森 –Piano no mori– (El bosque del piano)
  • Autor: Makoto Isshiki
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 1998-?
  • Clasificación: seinen, costumbrista
  • Tomos: 15 (en curso)

El ganador del prestigioso Gran Premio Media Arts en la categoría de Manga del año 2008 fue este Piano no mori (como curiosidad, uno de los accésits recayó sobre Munakata Kyôju Ikôroku, un título que me encanta, y el ganador del año pasado no fue otro que la genial Moyashimon), y ni corto ni perezoso me dispuse a comprar el primer tomo para probar a ver qué tal. A pesar de que el título se traduce directamente por El bosque del piano, su título oficial en inglés es The perfect world of Kai.
La verdad, no entiendo el porqué de este premio, porque al menos el tomo 1 no es tan especial, a mi entender. Pero no avancemos acontecimientos. Los protagonistas de este manga son Kai, un chico que es una verdadera incógnita, y Shûhei, un chaval de ciudad que al principio del manga se muda al pueblo en el que se desarrolla la historia. El taciturno Shûhei aspira a ser pianista y de hecho tiene bastante destreza tocando el piano; por su parte, Kai es un chico más bien alocado.
En medio de un bosque cercano se encuentra un piano abandonado y Kai afirma que es perfectamente capaz de tocarlo. ¡Y de hecho, lo toca de maravilla! Shûhei, sin embargo, intenta tocarlo y no consigue que salga ningún sonido del piano, que lógicamente está estropeado debido a las vicisitudes de la intemperie. Otro misterio es que Kai en realidad no sabe tocar el piano, ya que posteriormente Shûhei le deja probar el suyo y el resultado es poco menos que una verdadera cacofonía. ¿Por qué Kai consigue que un piano estropeado suene de maravilla y en cambio no es capaz de tocar bien un piano normal? 

Los dos chicos y el piano del bosque 

El manga parece ser una de esas historias tan emotivas y poéticas y probablemente llega a ser muy y muy bueno en tomos posteriores (por algo le habrán dado el premio), pero francamente el primer tomo a mí me dejó bastante frío. Supongo que es una especie de Nodame Cantabile, aunque protagonizado por niños (aunque parece que luego crecen) y en plan poético/misterioso. Aunque se inició en 1998, Piano no mori tuvo que sufrir un parón debido a que la revista en la que se publicaba, la Young Magazine Uppers, cerró. Después pasó a la Morning y, al cabo de un tiempo, dejó de publicarse de nuevo hasta que en diciembre de 2006 se reanudó su publicación. A día de hoy, 11 años después de su inicio, este manga acumula 15 tomos y ha sido adaptado en forma de película de anime que ha recibido muy buenas críticas.

Tetsu no Ji (Iron Butt)

Wednesday, December 10th, 2008
  • Título: 鉄の字 -Tetsu no ji- (Letra “Tetsu” / Iron Butt)
  • Autor: Shinya Ohmori
  • Editorial: Magazine House
  • Revista: Brutus / Comic Are!
  • Años publicación: 1993-94
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1


Curiosísimo manga este Iron Butt, un solo tomo que me dejó muy buen sabor de boca. El manga nos explica episodios de la vida de un flipado por el motocross, concretamente por saltar lo más alto posible con una moto. Pero nos lo cuenta con mucha gracia y con la originalidad de hacer que cada episodio se enmarque en una fase de la vida del protagonista, Tetsumi.
Así, los primeros tres capítulos del manga nos muestran al Tetsumi niño, un mocoso muy parecido al Shiro de Tekkon Kinkreet tanto en expresión facial como en comportamiento y carácter, que va con su bici por las calles de su pueblo, haciendo tonterías, y descubre el mundo de las motos y del motocross. Concretamente, ve a alguien que realiza un salto espectacular con su moto y, a partir de aquel momento, su obsesión será la de conseguir realizar los mayores y más espectaculares saltos con una moto.
En los próximos capítulos, Tetsumi ya ha crecido y se ha convertido en un adolescente que empieza a hacer sus primeros pinitos con el motocross, con la ayuda de un abuelo del vecindario que antes de jubilarse trabajó como ingeniero en una modesta fábrica de motos. Vemos cómo se va introduciendo en el mundillo y cómo reta a otros corredores de la especialidad. Y, finalmente, en el último capítulo, Tetsumi ya es un corredor retirado de unos 30-35 años y tiene hasta un hijo pequeño que… ¡Resulta estar tan o más pirado que él!

Shiro… Digo, Tetsumi intentando hacer motocross con una scooter

Aunque parezca que la historia está muy condensada y que intenta contar mucho en muy pocas páginas (el tomo tiene poco más de 200 páginas), eso no es así porque el autor no ha querido contar muchos detalles, sino solo simples episodios. Lo que pasa entre medio hay que deducirlo (o no, tampoco importa).
Estamos ante un manga muy entretenido sobre… motocross. Sí, en el manga hay todo tipo de temáticas, ya lo hemos dicho mil veces. Pero esto es más que un manga sobre motocross, es un manga sobre la vocación, sobre el esfuerzo y ese punto de locura que hay que tener para llevar a cabo con éxito los sueños, por más alocados que estos sean. Además, lo hace de forma muy entretenida.
El estilo de dibujo resulta curioso porque es muy similar al estilo de Taiyô Matsumoto (o Matsumoto Taiyou, como se le acredita en Occidente), el autor de la genial Tekkin Konkreet, entre muchas otras obras que no han llegado todavía a España. No sé hasta qué punto esta similitud de estilo es coincidencia o no (Matsumoto debutó en 1988, pero no creo que obtuviera mucha notoriedad en sus primeros años, mientras que Iron Butt empezó en 1993). No hay prácticamente información sobre Shinya Ohmori, el autor de este manga, en la red, solo que tiene otro manga también de tipo motociclístico, así que resulta bastante misterioso de dónde salió y adónde fue un autor capaz de realizar un manga tan notable como Iron Butt. Yo hasta sospecho que podría ser un “alter ego” de Matsumoto, porque que un autor a priori tan bueno como este Ohmori solo tenga dos obras menores en el mercado resulta un poco raro. Pero claro, esto es solo una cábala personal mía, yo qué sé.
A propósito, el título es curioso, ya que en japonés es Tetsu no Ji, o sea “letra tetsu” (le letra tetsu (鉄) significa “hierro/metal/acero), supongo que porque el protagonista se llama 鉄美 Tetsumi. Sin embargo, el título inglés es Iron Butt o sea “Culo de Hierro”, una mención explícita al culo que hay que tener cuando uno monta en una moto de motocross XDD.