El blog de Marc Bernabé

Tōkō tochū no deaigashira no gūzen kiss wa ariruru ka? Jikken (Experimento “¿son posibles los besos casuales yendo de camino al colegio?”)

Monday, April 29th, 2013
  • Título: 登校途中の出会い頭の偶然キスはありうるか?実験 Tōkō tochū no deaigashira no gūzen kiss wa ariruru ka? Jikken (Experimento “¿son posibles los besos casuales yendo de camino al colegio?”)
  • Autor: Shintarō Kago
  • Editorial: Seirin Kōgeisha
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 2008-12
  • Clasificación: ero-guro, humor
  • Tomos: 1

kagojikken1

El impacto que Reproducción por mitosis causó hace unos meses cuando EDT lo editó en español aún no se ha diluido; la edición de este libro ha permitido descubrir a un autor, Shintarō Kago, capaz de realizar auténticas proezas experimentales con el cómic. Un autor que, pese a los contenidos repletos de sangre, vísceras, mal gusto y sexo, se revela capaz de realizar increíbles acrobacias gráficas y argumentales.

Reproducción por mitosis tenía una primera parte de historias cortas de tipo “convencional” (pongo las comillas porque sus contenidos distan de ser convencionales, no tanto sus formas), mientras que la segunda parte estaba dedicada a bestiales experimentos, a cuál más alucinante, sobre todo basados en el aspecto gráfico del arte de crear cómics. Novia ante la estación, la segunda obra publicada en España de Kago, no era tan sorprendente en este sentido experimental, aunque las obsesiones e imaginación del autor quedan muy patentes en sus páginas, con algunas historias memorables (y enfermizas). Por fin, Fraction es una historia podríamos decir que atípica en la carrera de Kago, en la que priman sobre todo los trucos argumentales, así como los engaños gráficos para despistar al lector, extremadamente brillante pero de una forma totalmente distinta a como la habíamos visto hasta ahora en Kago.

ds

Historia en la que lo que va pasando se va “guardando”  (y mezclando) en la memoria del protagonista…

Este manga que reseño, de título larguísimo, está básicamente en la órbita experimental gráfica, como esa segunda mitad de Reproducción por mitosis que tanto nos maravilló. Estamos ante una recopilación de historias cortas en las que Kago da rienda suelta a su imaginación y a su increíble potencial gráfico, y que dejan con la boca abierta al lector más avezado. Sin ir más lejos, la famosa ilustración de Kago en la que se tritura a gente en lo alto de un edificio y estos salen en forma de pasta por las ventanas (busca “Shintaro Kago” en Google Images y la verás) se encuentra en este libro.

Pero esta ilustración es solo una de las muchísimas sorpresas que esconde este libro, absolutamente brillante y fascinante, y muy recomendable si te gustó Reproducción por mitosis o te atraen los experimentos gráficos de todo tipo.

Lo mejor

  • Kago en estado puro.
  • La potencia gráfica e imaginativa de este autor resulta apabullante.

Lo peor

  • Al ser una recopilación de experimentos gráficos de Kago publicados en varias revistas (sobre todo la AX y la Vice) entre 2008 y 2012 (aunque hay una de 2005), el nivel tiene altibajos, pero en general resulta una sorpresa tras otra.

Binzume no jigoku (Infierno embotellado)

Thursday, April 25th, 2013
  • Título: 瓶詰の地獄 –Binzume no jigoku– (Infierno embotellado)
  • Autor: Suehiro Maruo
  • Editorial: Enterbrain
  • Revista: Comic Beam
  • Años publicación: 2010-12
  • Clasificación: historias cortas, ero-guro
  • Tomos: 1

binzume1

Suehiro Maruo fue uno de los mayores descubrimientos que nos regaló Joan Navarro, editor de Glénat y actual propietario de la reencarnación de la misma editorial, EDT, una auténtica sorpresa para lo que (me incluyo) no teníamos ni idea de las profundidades creativas a las que el manga japonés puede llegar.

Las extrañamente repulsivas pero a la vez atractivas imágenes de Maruo; esos diseños de personajes tan “inocentes” a los que se colocaba en situaciones tan grotescas e inimaginables; esa ambientación “años 20” de la mayoría de su obra, nos causaron asco pero a la vez fascinación. Lo he dicho muchas veces: no soy consumidor de productos gore ni nada parecido, de hecho me dan bastante igual las películas de terror de serie B de entrañas y violencia. Pero con autores como Maruo o Kago tengo que hacer excepciones, porque ellos no pintan las entrañas ni el sexo como tales, sino que las utilizan como medio o excusa para presentar historias a priori repulsivas, pero que pronto se revelan extrañamente fascinantes.

En los últimos años, Maruo viró un poco en la tónica general de su obra y adaptó a cómic La extraña historia de la isla Panorama (2008) y La oruga (2009), dos obras del maestro japonés de la novela de misterio Ranpo Edogawa. A mí, personalmente, La isla Panorama me tiene el corazón robado y fácilmente es mi historia de Maruo favorita. Así pues, con gran interés me decidí a leer el último libro (no artbook o reedición, se entiende, que ha habido unos cuantos de estos) de Suehiro Maruo: Binzume no jigoku (Infierno embotellado).

Empezando por la conclusión, puedo decir que Maruo vuelve un poco a sus orígenes con este libro, ya que de nuevo afloran las temáticas habituales suyas de misterio, sangre y sexo. Esta es una recopilación de 4 historias publicadas originalmente en la revista Comic Beam entre 2010 y 2012.

ds

El “viejo” Maruo ha vuelto: chicas desdichadas y tullidos

  • Binzume no jigoku (Infierno embotellado, 2012), que además da título al libro, adapta una historia homónima del novelista Yumeno Kyūsaku, pionero de la novela de fantasía y surrealismo japonesa, que narra las desventuras de una pareja de hermanos que tienen que crecer juntos en una isla desierta tras un naufragio y piden ayuda a través de mensajes metidos en botellas de cerveza. Se trata de una historia onírica de narrativa más bien confusa, algo justificado por el propio Maruo en el epílogo, argumentando que “estas incongruencias argumentales, ¿forman parte de los míticos errores de Yumeno Kyūsaku o tal vez lo planeó así expresamente?”
  • Sei Antoine no yūwaku (La tentación de San Antonio, 2010) es una extrañísima historia inspirada en el episodio místico de la tentación de San Antonio y que bebe directamente de obras pictóricas relacionadas con el hecho, como la de Dalí, el Bosco, Grünewald, Max Ernst, etcétera.
  • Koganemochi (El mochi de oro, 2011-12), adaptación de una historia de rakugo (monólogos tradicionales japoneses) bastante inquietante sobre un masajista supuestamente ciego con unos vecinos que sospechan que tiene muchísimo dinero pero no tienen ni idea de dónde lo esconde.
  • Kawaisō-na ane (La pobre hermana mayor, 2011), una historia “100% Maruo” protagonizada por una desdichada chica que acaba teniendo que irse de su casa para escapar de su tiránico padre y acaba prostituyéndose para sobrevivir y cuidar también de su hermanastro, un chaval nacido con malformaciones físicas y deficiencias mentales.

Lo mejor

  • Vuelve el Maruo “de siempre”.
  • Esas planchas, esas viñetas, esos detalles tan increíbles del Maruo de los últimos tiempos.
  • Los guiños a obras de arte y la ambientación “años 20”.

Lo peor

  • Altibajos en las historias, no todas mantienen el mismo listón de calidad.
  • El argumento de la primera historia es bastante confuso, pero eso se puede achacar al original de Yumeno Kyūsaku.
  • Personalmente me gustó mucho más La isla Panorama, pero entiendo que es una excepción dentro de la carrera de Maruo.

Hi Score Girl

Monday, April 22nd, 2013
  • Título: ハイスコアガール –Hi Score Girl–
  • Autor: Rensuke Oshikiri
  • Editorial: Square Enix
  • Revista: Young Gangan / Young Gangan Big
  • Años publicación: 2010-?
  • Clasificación: videojuegos, comedia
  • Tomos: 3 (en curso)

hiscore1

Ahora no recuerdo cómo me enteré de la existencia de este manga, creo que a raíz del comentario de alguien en Twitter, pero en cuanto supe de su temática me faltó tiempo para hacerme con los tomos y leerlos. Y es que un manga ambientado en los primeros años 90 y de temática de videojuegos es algo muy serio (XD) para alguien de mi generación, una generación que se crió con los juegos americanos de Lucas Arts por un lado (Loom, Monkey Island...) y por los japoneses (Street Fighter, Golden Axe, Final Fight…) por el otro.

Al ser de pueblo y no haber recreativas en mi localidad (salvo una de Final Fight que hubo durante unos meses en uno de los bares y a la que eché unas cuantas partidas), mi experiencia videojueguil es mucho más de ordenador (CPC 464 primero y PC después) y de consola (Master System II, Megadrive, Game Gear y Super Nintendo, por este orden) que de recreativas, así que en este aspecto este manga no me provoca tanto sentimiento como el que podría provocar en un gamer de mi edad que sí se curtió en las salas de recreativos en esa misma época, compitiendo o colaborando con otros jugadores en los Street Fighter y los Final Fight.

Estamos en 1991, época de máximo esplendor de los ゲーセン geesen (game center, “salas de recreativos”) en Japón, donde miles de chavales se gastaban sus asignaciones semanales delante de las pantallas. Haruo Yaguchi, de 11 años, es un estudiante más bien malo cuya única gran pasión es jugar a las recreativas, campo en el que tiene un dominio incontestable. Sin embargo, un día se topa en su geesen favorito con Akira Ōno, una chica en apariencia recatada y “niña de papá” (siempre va acompañada por su mayordomo, que la lleva de aquí para allá en un coche de lujo).

ds

Haruo y Ono enfrentándose al Street Fighter.

Ōno se desvela como una gamer bestial, que pone en graves dificultades en el Street Fighter a Haruo. Haruo, desesperado, recurre a medidas poco éticas com Guile, su personaje favorito, para intentar vencerla, pero esta… ¡Se rebota, le da un patadón a la máquina y le pega una paliza (física) a Haruo! Este es el instante en que se inicia una extraña relación entre los dos gamers: el ruin y mal perdedor Haruo y la inquietante y callada (¡no pronuncia nunca ni una palabra!) Ōno…

Lo mejor

  • La ambientación gamer que hace saltar la lagrimilla a los viejales del lugar.
  • El hecho de que salgan videojuegos reales en el manga, como Street Fighter, Final Fight o Fatal Fury…

Lo peor

  • El dibujo podría ser un poco mejor…

Umimachi Diary (Diario de una ciudad costera)

Wednesday, April 17th, 2013
  • Título: 海街diary –Umimachi Diary– (Diario de una ciudad costera)
  • Autor: Akimi Yoshida
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Flowers
  • Años publicación: 2006-?
  • Clasificación: costumbrista
  • Tomos: 5 (en curso)

umimachi1

En principio no me llamaba mucho la atención este manga hasta que se hizo con el galardón Manga Taishō (Gran Premio Manga) hace poco menos de un mes. Obviamente, el hecho de que un manga gane un premio importante ya es de por sí motivo para saber que está por encima de la media, así que me decidí a hacerme con el primer tomo y leerlo, y la verdad es que ha valido la pena.

Estamos ante un manga que, si hubiera que clasificarlo, entraría más bien en la clasificación de josei muke manga, es decir, “manga para mujeres adultas”. Está clarísimo que un hombre también puede leerlo y disfrutarlo, pero el espíritu del manga, el público para el que fue originalmente concebido, es eminentemente femenino y adulto (esto último, más que nada porque su temática aburriría a un niño o incluso a un adolescente). Akimi Yoshida, su autora, es una veterana mangaka que ya destacó en los años 80-90, sobre todo con Yasha y Banana Fish, y que ya en esa época destacaba por hacer mangas de tipo shōjo pero con alma de shōnen, así que no es nuevo el hecho de que sea complicado “clasificar” sus obras incluso hoy en día.

Las tres hermanas Kōda, Sachi (29), Yoshino (22) y Chika (19), viven en una casa bastante antigua de la histórica ciudad de Kamakura después de que su padre las abandonara cuando eran pequeñas y su madre se fuera también poco después, quedando las tres al cuidado de su abuela. A lo largo de los años, han aprendido a vivir cada cual a su manera. Sachi es seria y responsable, Yoshino trabaja en una caja de ahorros local, es bastante pava y no para de liarse con chicos guapos, a menudo de menos edad que ella, y finalmente Chika es más bien superficial y alegre, un poco pasota.

ds

Las tres hermanas (de negro, después del funeral) y la hermanastra.

De repente, reciben las noticias de la muerte de su padre, al que no veían desde que se fue hace muchos años, y se enteran de que el funeral se celebrará en una localidad termal de la prefectura de Yamagata, donde el hombre pasó sus últimos años de vida trabajando en un hostal ryokan. Sachi, que guarda bastante rencor por su padre y tiene bastantes recuerdos de él de su infancia, insta a Yoshino y Chika a que acudan a ese funeral –a pesar de las protestas de estas–, mientras ella se excusa argumentando que tiene turno de noche (trabaja de enfermera).

Una vez llegadas a Yamagata, Yoshino y Chika empiezan a albergar todo tipo de sentimientos contradictorios al enterarse de cómo fue su padre, ese hombre del que apenas sabían nada. Entre otras cosas, se enteran de que en el momento de fallecer iba por su tercer matrimonio: se había casado hacía poco con una mujer que ya tenía dos hijos pequeños. En el segundo matrimonio había tenido una hija, Suzu (13) que, forzada por las circunstancias, ahora tiene que vivir con esa mujer, que parece bastante inestable y débil mentalmente.

Al enterarse de la situación, Sachi acude desde Kamakura al día siguiente, a pesar de no haber dormido, y participa en el funeral de su padre. Al conocer a su hermanastra Suzu, una chica muy seria y responsable, le ofrece irse a vivir con ellas a Kamakura… Poco después, Suzu acepta y las tres hermanas pasan a ser cuatro. A partir de aquí, la historia se basa en capítulos largos autoconclusivos que narran episodios de la vida de estas cuatro chicas.

Como extra, os dejo el vídeo de nuestra experiencia en la ceremonia de entrega de premios Manga Taishō realizada por el Capitán Urías. Podéis leer su texto, en la entrada original, aquí.

Lo mejor

  • Una historia llena de sentimientos, muy bien narrada y dibujada.
  • Me gusta el formato de historias más bien largas, pero autoconclusivas.
  • Es curioso el hecho que el título principal del manga, Umimachi diary, se muestre en pequeño en los tomos (como si fuera el subtítulo), mientras que uno de los títulos de las historias que contiene cada tomo se muestra en grande, como si fuera el título principal de la obra. Da la sensación de que, más que una serie homogénea, sean todos tomos autoconclusivos que comparten los mismos personajes y planteamiento (y en parte es así).
  • La ambientación en la bella ciudad de Kamakura, prácticamente un “personaje” más en la obra.

Lo peor

  • De nuevo, la nula viabilidad que tendría en nuestro mercado hace impublicable una obra de estas características.

Bokura no Funka-sai (Nuestro festival de la erupción)

Monday, April 15th, 2013
  • Título: ぼくらのフンカ祭 –Bokura no Funka-sai– (Nuestro festival de la erupción)
  • Autor: Keigo Shinzō
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2012
  • Clasificación: costumbrista, aventura
  • Tomos: 1

bokuranofunkasai1

El hecho de que esta obra estuviera nominada como finalista del premio Manga Taishō de este año 2013 ya tenía suficiente peso específico como para que me interesara por ella, pero que hace unos pocos días me la recomendara también Ken Niimura fue la gota que colmó el vaso. Así que me hice con el manga en cuestión, me lo leí tomando una cañita –o dos– el pasado sábado (como debe ser) y aquí va la reseña.

Estamos ante un manga curioso, con un estilo que recuerda al de Taiyō Matsumoto tanto en el aspecto gráfico como argumental, y que se deja leer con gran fluidez. No es ningún manga revolucionario, pero se deja leer y entretiene muchísimo, que es lo que cuenta. Además, siendo un solo tomo (grueso, eso sí, de 320 páginas) deja un regusto muy agradable después de leerlo. No se va por las ramas y nos presenta una historia con varios giros argumentales; nada más que eso.

Esta es una historia peculiar ambientada en el pueblo rural de Kanematsu y protagonizada por Toyama y Sakurajima, dos compañeros de colegio. El manga empieza con Toyama distraído en el aula, a través de cuya ventana se ve una montaña que de repente entra en erupción. Sin comerlo ni beberlo, una lluvia de ceniza cae sobre el adormilado pueblo, una población rural en la que nunca pasaba nada y que cada vez estaba más muerta. En medio de la lluvia de cenizas, Toyama regresa a su casa para encontrársela totalmente inundada: un chorro de agua termal acaba de brotar del subsuelo, y el agua ha echado a perder todas las pertenencias de su familia. Todo parece perdido y Kanematsu entero al borde de la desaparición, pero…

asd

Gran aventura en el volcán mientras el pueblo está volcado en el “festival de la erupción”

Dos años después, Kanematsu está en total estado de transformación: el aburrido pueblo rural ha pasado a ser un destino turístico termal en plena expansión. Hoteles, supermercados y comercios de todo tipo no paran de surgir como setas por todo el pueblo, a la falda de la aún humeante montaña, y la vida de sus habitantes ha cambiado totalmente. Sin ir más lejos, la familia de Toyama está ahora “montada en el yen” gracias a los beneficios de la tienda de recuerdos que han montado en su casa.

¿Cómo afecta el gran cambio a los habitantes de Kanematsu? ¿Es realmente buena esta súbita prosperidad? La historia va indagando en estas cuestiones a la par que nos va presentando un retrato de la vida de dos adolescentes, el “cool” Toyama y el alocado Sakurajima, mientras el pueblo entero está excitado porque un canal de televisión vendrá a grabar el llamado “Festival de la erupción”, que unos estudiantes descontentos iniciaron el año anterior y del que ahora se ha apropiado el pueblo entero, lleno de ansias de notoriedad.

Funka-sai, o “festival de la erupción”, por cierto, es un concepto inventado fortuitamente por Toyama jugando con las palabras “bunka-sai” (festival cultural) y “funka” (erupción). Y que los demás se hayan apropiado porque sí de su “invento” es algo que no hace mucha gracia a nuestro protagonista…

Lo mejor

  • Un solo tomo hace que la historia sea muy agradable y liviana de leer.
  • Me ha gustado el ritmo narrativo y la forma de contar la historia.
  • Algunos personajes secundarios realmente curiosos.
  • Ese regusto “Taiyō Matsumotero” de manga alternativo y “de autor”.

Lo peor

  • Como siempre digo, en Europa se suele juzgar un manga eminentemente por su dibujo y está claro que el dibujo de Bokura no funka-sai no está dentro de lo que aquí se considera “bueno” (independiente de que lo sea realmente o no, ya que a mí personalmente me gusta y me parece perfecto para lo que es la historia y su espíritu). Por lo que, de nuevo, posibilidades de ver este manga publicado en España hay realmente pocas.