El blog de Marc Bernabé

Ginga Patrol Jaco (Jaco the Galactic Patrolman)

Monday, September 30th, 2013
  • Título: 銀河パトロールジャコ –Ginga Patrol Jaco– (Jaco the Galactic Patrolman)
  • Autor: Akira Toriyama
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2013
  • Clasificación: aventuras, humor
  • Tomos: 1

jaco1

Había bastante expectación ante la nueva obra de Akira Toriyama después de un montón de años, ya que la última hasta el momento era Nekomajin, y ya databa de 1999-2005 (sí, se lo tomó con calma). Acaba de concluir la serialización de esta obra, que ya desde buen principio estaba estipulada en un total de 11 capítulos, es decir, un tomo único, y los lectores de la Shōnen Jump hemos podido, por lo tanto, disfrutarla en su totalidad antes de que salga el tomo recopilatorio a la venta (según el anuncio en la misma revista, el 4 de enero de 2014).

Jaco the Galactic Patrolman narra la historia de un agente galáctico al que envían a la Tierra para acabar con una amenaza que se cierne sobre ella: al parecer, se detectó el lanzamiento de una cápsula desde un planeta cuyos malvados habitantes se dedican a conquistar y exterminar a la gente de otros planetas mandando a un solo guerrero que se encargará del trabajo. La tarde de Jaco, pues, es localizar a ese extraterrestre y matarlo antes de que pueda exterminar a los seres humanos.

Sin embargo, Jaco sufre un pequeño accidente antes de llegar: distraído, acaba chocando contra la Luna y debe realizar un aterrizaje de emergencia cerca de una isla donde vive solo un viejo científico, el doctor Ōmori. Jaco y Ōmori acaban entablando amistad, y Ōmori decide ayudar al extraterrestre a reparar su nave. En una visita a la gran ciudad para comprar víveres, la cosa se lía debido al peculiar carácter de Jaco y empieza una aventura trepidante y muy entretenida.

El estilo, tanto de dibujo como de humor, me recuerda bastante al Toriyama de Cowa! más que al de otras obras. No es un estilo que me disguste, y de hecho cada capítulo se lee y digiere de forma muy ágil, sin que te des cuenta, lo que es indicativo de que es una obra bien trazada. No es ninguna gran maravilla del manga, ni tampoco llega, ni de lejos, a las cotas de genialidad del Toriyama de los inicios de Dragon Ball, pero se deja leer y resulta muy entretenida. A mí me ha gustado bastante, sobre todo por esas chispas de humor toriyamesco que saltan de vez en cuando.

sas

¡Agente galáctico en acción!

Lo verdaderamente sorprendente y simpático de la obra es que al final se descubre que todo está relacionado con el inicio de Dragon Ball, que es una especie de “precuela”. Ya se podía sospechar por esa extraña numeración alternativa de los episodios, en los que se indicaba “DB -11”, “DB -10”, y así, hasta llegar al último capítulo, el 11, con la numeración alternativa “DB -1”, y finalmente se confirma que es así.

Una “precuela”, por cierto, con muchas comillas, puesto que Toriyama podría dibujar mil mangas con sucesos que ocurren justo antes del inicio de Dragon Ball, desde distintos puntos de vista y con distintos personajes, y este es solo uno de ellos. Pero no deja de ser estimulante para el fan de Dragon Ball que tantos de nosotros llevamos dentro ver, al final de la historia, algunas viñetas en las que aparecen Son Gokū y Bulma antes del inicio de la historia que todos conocemos. Si os interesa conocer más sobre la relación de Jaco con Dragon Ball, en Misión Tokyo han publicado un buen análisis.

La gran pregunta: ¿saldrá en España? La respuesta es: al 99,999999% de probabilidades, sí. Obvio. ¿Fecha? Yo (es una apreciación personal, hecha sin tener ninguna relación ni conocimiento de los procesos de negociación entre la editorial española y Shūeisha) barajo tres posibilidades. El tomo se publica en Japón el 4 de enero, así que cabe la posibilidad de que Shūeisha se plantee hacer un lanzamiento coordinado a nivel mundial (ya ha ocurrido en dos ocasiones en España: con el tomo 1 de Resident Evil y con el 13 de Evangelion, pero ninguno de ellos es de Shūeisha). Es la opción que veo menos factible, aunque sí podría ser, quién sabe. La segunda es con vistas al Salón del Cómic de abril. Sería un poco justo, pero lo veo bastante factible siendo que estamos ante una obra de Toriyama. Y, finalmente, la que siguiendo los ritmos normales de negociación y publicación de manga en España sería la más lógica: Salón del manga 2014, o sea, finales de octubre 2014.

Lo mejor

  • Entretenida, de fácil digestión.
  • Chispas toriyamescas.
  • ¡¡¡El enlace con Dragon Ball!!!

Lo peor

  • Que Toriyama se prodigue tan poco. Entiendo que no lo necesita, que tiene más dinero del que podrá gastar en toda su vida, pero a los fans nos gustaría ver más de su obra.

Steve Jobs

Thursday, September 26th, 2013
  • Título: スティーブ・ジョブズ Steve Jobs
  • Autor: Mari Yamazaki (dibujo) / Basado en la biografía escrita por Walter Isaacson
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Kiss
  • Años publicación: 2013-?
  • Clasificación: biografía
  • Tomos: 1 (en curso)

jobs1

He comentado ya en una infinidad de ocasiones que el cómic es una herramienta de expresión como cualquier otra. Aunque en Occidente, sobre todo en España, se tienda a considerar que el cómic es algo principalmente para el público infantil y juvenil, Japón es el único país del mundo en el que el noveno arte se ha podido desarrollar en todo su potencial. Así, encontramos obras para público infantil y juvenil, por supuesto, pero también para todos los demás tipos de potenciales compradores.

Es normal que un hombre de 50 años, o una mujer de 35, guste de leer manga en Japón, y con esto no me refiero a obras de aventuras y superpoderes, sino historias pensadas precisamente para ese tipo de público: por ejemplo, historias de oficinistas enfrentándose a los retos de su nuevo puesto en la empresa en el primer caso; y de mujeres con hijos pequeños que se divorcian de sus maridos y tienen que rehacer su vida, en el segundo. El cómic japonés, o manga, es equiparable en su dimensión a la novela o el cine: al igual que hay películas y novelas para niños, de aventuras, realistas, underground, educativas o pornográficas, hay manga de todos estos géneros… Y más.

Así pues, no es sorprendente, desde el punto de vista japonés, que se contrate a una famosa autora de manga como Mari Yamazaki (autora del megahit Thermae Romae, que edita en España Norma Editorial) para adaptar a este formato la biografía de Steve Jobs que escribió Walter Isaacson y que se convirtió en un auténtico best-seller mundial.

No he leído la biografía original de Isaacson, por lo que no puedo opinar de si la adaptación es buena o no, pero después de leer el primer tomo de esta adaptación manga (el único que hay en el mercado en estos momentos) puedo decir que estamos ante una obra que cumple perfectamente con su cometido, que es el de presentar de forma gráfica la biografía de un personaje tan crucial para los tiempos que corren como Steve Jobs.

ds

El momento en el que Jobs conoce al otro Steve: Wozniak

Curiosamente, este manga está siendo publicado por entregas en una revista pensada para público femenino adulto: la Kiss. Desconozco el porqué de esta extraña circunstancia, pero la propia autora nos da una pista en el epílogo, ya que nos dice que Jobs es un personaje que atrae sobre todo al público masculino, generalmente interesado en la tecnología y el pensamiento de un hombre que ha hecho tanto por revolucionar áreas tan diversas como la computación personal, la animación, la telefonía, y la música, entre otras. Se puede deducir, pues, que esta adaptación a manga quiere llamar también la atención del público femenino al ser publicada por entregas en una revista enfocada a este tipo de público (aunque esto no significa que, una vez están los tomos a la venta, los compren más hombres que mujeres, que me imagino que es el caso que se está dando).

Aunque no tengo especial interés en la figura de Jobs como persona, el tomo, que llega hasta el episodio en el que el joven Jobs se embarca en su viaje iniciático a la India, se me ha hecho entretenido. El estilo de dibujo es muy poco afín a lo que en Occidente se cree que es el “estilo manga” (ya de por sí Yamazaki tiene un estilo bastante occidentalizado, tal vez debido a que hace años que vive fuera de Japón debido a la profesión de su marido italiano, al que envían de un país a otro cada cierto tiempo). En el epílogo de este primer tomo, Yamazaki cuenta pormenores de cómo llegó esta propuesta a sus manos y por qué finalmente la aceptó, y también otras curiosidades como por ejemplo el hecho de que se esforzó en convertir en “minimalista” su propio estilo de dibujo para este manga en honor al propio Jobs y su amor por las cosas simples.

Precisamente este estilo “poco manga” y “minimalista” puede hacer que esta adaptación sea un éxito también en Occidente, ya que no me cabe ninguna duda de que la obra llegará a ser publicada por estos lares.

Lo mejor

  • La posibilidad de aprender de forma sencilla y amena sobre la vida de uno de los hombres más influyentes de nuestro tiempo.
  • El esfuerzo de documentación de Yamazaki al haber tenido que buscar imágenes de piezas, máquinas o lugares para plasmarlas en la obra fidedignamente.

Lo peor

  • El estilo me parece hasta demasiado simplista.

RIN

Monday, September 23rd, 2013
  • Título: RIN
  • Autor: Harold Sakuishi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Monthly Shōnen Magazine
  • Años publicación: 2013-?
  • Clasificación: superación personal, metamanga
  • Tomos: 2 (en curso)

rin1

Hace poco, alguien me recomendó este manga diciéndome que era una especie de nuevo Bakuman. creado por el autor del aclamado manga de música Beck. Aunque no seguí Beck en su momento, sí que algo he leído de esta obra, y además he visto algunos episodios del anime y la película de imagen real, y ya conocía de antes a Harold Sakuishi porque una vez, hace un montón de años, un amigo japonés me regaló los tomos de su anterior obra, de béisbol, titulada Stopper Busujima. Y me encanta este autor sobre todo porque dibuja las bocas de los personajes de forma muy peculiar y original (aunque lamentablemente es algo que ha ido perdiendo con los años y en Stopper Busujima me gustaba más en este sentido).

En fin, el caso es que pude conseguir el primer tomo (de los 2 que hay actualmente) y leerlo… Y las sensaciones son muy contradictorias… Bueno, empiezo por contar de qué va la historia.

Por un lado tenemos al protagonista, Norito Fushimi, un estudiante de bachillerato que quiere ser mangaka profesional. Es el típico chico más bien tímido, que no destaca mucho ni para bien ni para mal. Vamos, del montón. Mantiene en secreto su deseo de ser mangaka y durante las vacaciones de verano trabaja en una primera historia que irá a mostrar en persona a la redacción de la revista de manga de sus amores: la Tolas (o Toras, no sé). Ni corto ni perezoso, se sube al tren bala, llega a Tokio, se planta en la editorial Kōdansha (cómo no) y presenta sus originales a un editor… Que le machaca sin piedad y le recomienda dejarlo. Aunque al principio se hunde bastante, al cabo de poco consigue restablecerse y se conjura para mejorar y mejorar, y crear otra historia aún mejor, que envía a un concurso de la misma Kōdansha… ¡En el que obtiene un premio menor, lo que le abre la puerta a tener a un supervisor a su cargo que empezará a guiarle!

das

Dibuja que te dibujaré

Por el otro lado está Rin, una chica muy guapa pero también muy misteriosa, en quien un editor se ha fijado para que haga de modelo y tal. No sabemos muy bien qué pinta la taciturna Rin en la historia, ya que ella es bastante reticente a aceptar las proposiciones que le hacen, pero el hecho es que su camino se cruza con el de Norito en la ceremonia de entrega de premios del concurso en el que el joven mangaka ha sido galardonado…

Bueno, como podéis ver, de momento esto es clavadito-clavadito a Bakuman. De ahí lo de las “sensaciones contradictorias” de las que hablaba. Por un lado siento cierta decepción, porque a priori esta historia no aporta absolutamente nada. Bakuman. no fue el primer manga sobre manga, pero sí que ha constituido un éxito muy importante de los últimos años y está sirviendo para motivar a muchísimos chavales a coger la pluma y ponerse a dibujar manga, algo que ya hacía demasiado tiempo que no ocurría (desde las épocas de Tezuka, y luego Otomo, Toriyama, Takahashi…). Es decir, que ni siquiera Bakuman. tiene el mérito de ser original, pero lo cierto es que sacar otra historia de mangakas tan cerca en el tiempo y en argumento a Bakuman. tiene delito. Es verdad que las editoriales japonesas, sobre todo las “tres grandes” (Shūeisha, Shōgakukan y Kōdansha) se copian entre sí cuando algo se pone de moda: si una saca un manga de ganchillo y resulta que lo peta, entonces es muy probable que las otras dos acaben, tarde o temprano, sacando también mangas de ganchillo.

Pero ¿por qué un mangaka tan veterano, solvente, con base de fans establecida y prestigioso como Harold Sakuishi se ha prestado a hacer algo así? Aquí es donde no me cuadra el tema, y precisamente lo que me da esperanzas de que el desarrollo de la historia se tuerza repentinamente dentro de poco y estemos ante una gran obra, totalmente original y adictiva. Desde luego, no creo que Sakuishi se haya prestado a hacer una “copia barata” de Bakuman., por lo que mi intención es seguir atento a este manga e ir adquiriendo los tomos. Estoy seguro de que no me decepcionará.

Lo mejor

  • La historia en sí está bien. Ya la hemos visto en Bakuman., pero está bien.

Lo peor

  • Al menos en este primer tomo, esto es demasiado parecido a Bakuman. Eso sí, tengo esperanzas, creo que bastante fundadas, de que esto va a cambiar en sucesivos tomos.

Kingdom

Monday, July 15th, 2013
  • Título: キングダム –Kingdom–
  • Autor: Yasuhisa Hara
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2006-?
  • Clasificación: aventuras, histórico, bélico
  • Tomos: 30 (en curso)

kingdom1

De vez en cuando se pone un manga u otro de moda, y Kingdom es uno de los que más en boga están últimamente. Serializado desde 2006, no fue hasta el año pasado más o menos, cuando ya contaba en su haber más de una veintena de tomos y seis años de andadura, cuando empecé a escuchar referencias sobre él.

Tal vez sea por la adaptación animada que va actualmente por la segunda temporada, posiblemente sí, pero repentinamente un manga sobre el que nada sabía y que ya era relativamente veterano empezó a estar en boca de todos e incluso fue galardonado con el gran premio del Premio Cultural Osamu Tezuka de 2013, uno de los galardones para manga más prestigiosos y con más historia que existen. ¿Por qué este súbito interés en una serie que ya tiene tanto recorrido?

Evidentemente, lo que hice fue hacerme con un tomo y empezar a leerla… Y la verdad, empezando por lo que sería la conclusión, a mí personalmente no me ha enganchado lo más mínimo. Es posible que la historia mejore mucho a lo largo de los tomos, una vez te haces con ella, y que al principio sea tan solo “una más” y luego se vuelva una pasada, pero francamente con tanto por leer “ahí fuera”, prefiero invertir mi tiempo en leer y conocer otras historias antes que apostar por esta, por muy interesante (potencialmente) que se vuelva en tomos sucesivos. Si tengo que llegar al tomo 20 de un manga para que realmente me enganche, es que para empezar este manga no estaba tan bien, digo yo…

La historia de Kingdom está ambientada en la China antigua, un período de guerras y rebeliones que gusta mucho en todo el Oriente lejano, desde por supuesto China hasta Japón, pasando por Corea, Taiwán, etc. Hay numerosas obras de literatura, cine y televisión ambientadas en estos períodos, algunas de ellas obras maestras, creadas tanto en China como en Corea como en Japón. En el manga japonés también hay muchísimas. Eso sí, casi ninguna ha llegado a Occidente, aunque por ejemplo Fushigi Yūgi sería una historia bastante inspirada en esta época. Otras a destacar serían sobre todo la icónica y larguísima Sangoku-shi (Historia de los tres reinos) de Mitsuteru Yokoyama –uno de los mayores maestros del manga en general– o, reseñada en este blog, Saiyū Yōenden de Daijirō Morohoshi.

sasa

¡No te mueraaaas!

No tengo mucho que contar sobre Kingdom más que es la historia de dos chicos que se han criado como hermanos, huérfanos de guerra, que viven en una de estas épocas convulsas de la historia china. En un momento dado, viene un emisario a por uno de ellos, llamado Hyō (Piao en chino) porque (lo sabemos un poco más tarde) se parece como dos gotas de agua al emperador y le quieren utilizar como doble por si alguna vez ocurriera algo. El otro chico, Shin / Xin (el protagonista de la historia) sigue con su vida de pobretón… Hasta que un día regresa Piao cubierto de sangre y moribundo, y muere en sus brazos.

Pronto sabremos que efectivamente ha habido un golpe de estado y que el verdadero rey no está muerto de milagro (porque han matado a su doble). Pronto aparece este rey destronado ante Piao, y juntos tendrán que luchar para recuperar el trono usurpado (o algo así, porque hasta aquí he leído).

Con tanto nombre chino, la verdad es que la lectura se me ha hecho farragosa y aburrida, y me perdía a menudo. Los occidentales no estamos acostumbrados a las historias de guerra ambientadas en la antigua China, desconocemos las jerarquías, la cultura, el contexto en definitiva, mientras que los japoneses, al menos aquellos a los que va dirigido este manga, probablemente han “mamado” de esto durante años y les resulta relativamente cómodo situarse. Al igual que me pasó con Saiyū Yōenden, me aburrí leyendo. Igual es algo mío, que no me gustan estas ambientaciones, o tal vez es algo general de todos los occidentales, no lo sé.

Esto por cierto me recuerda a mis primeras incursiones con mangas de samuráis: al principio no me gustaban, me perdía, pero a medida que fui cogiendo rodaje (sobre todo al tener que traducir ciertas obras, que me obligaron a documentarme y aprender) empecé a cogerle el gustillo y ahora disfruto de un buen manga de samuráis como el que más. Tal vez debería sufrir un proceso de adaptación similar para disfrutar las obras ambientadas en la antigua China, pero… Como he dicho antes, habiendo tanto por leer y disfrutar, no me voy a flagelar porque sí.

Lo mejor

  • El dibujo no está mal.

Lo peor

  • Historia enrevesadilla.
  • Mucho nombre chino. Cuesta retenerlos y saber quién es quién cuando la persona de la que hablan no está presente.
  • Inicio lento, no engancha.

Mob Psycho 100

Monday, June 3rd, 2013
  • Título: モブサイコ100 –Mob Psycho 100–
  • Autor: ONE
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Ura Sunday
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: comedia, poderes paranormales
  • Tomos: 3 (en curso)

mobpsycho1

Bueno, últimamente he hablado bastante sobre One Punch-man, el único manga que me ha “obligado” a retocar y añadir cosas a una reseña que ya tenía hecha y publicada. Ya sabéis que ese manga es una historia original publicada en la web por alguien que se hace llamar ONE y que Yūsuke Murata (of Eyeshield 21 fame) la está rehaciendo de forma profesional y con experimentos interesantísimos que aprovechan las capacidades de la web de una forma muy peculiar y llamativa. Si no sabéis de qué hablo, leed (o releed) la reseña de One Punch-man.

El caso es que One Punch-man cayó en manos de la editorial Shūeisha, y Shōgakukan, otra de las grandes editoriales japonesas, imagino que no se quiso quedar sin su ración de ONE y le propuso (todo esto son conjeturas, no lo he encontrado en ninguna parte) al autor, que ya se había hecho muy conocido a través de internet, publicar una historia totalmente nueva en su publicación online Ura Sunday.

Semana a semana, pues, ONE publica un episodio en Ura Sunday (actualmente lleva más de 30, los ocho primeros están disponibles gratuitamente, y luego los siete más nuevos, todos ellos aquí), de los que han salido ya tres tomos recopilatorios.

ds

Así es el dibujo del interior

Esta no es a priori una historia que me llamara mucho la atención si no fuera porque el autor es el que es y ya había visto sus “capacidades” artísticas con sus mangas originales de One Punch-man. Dicho sin tapujos, ONE dibuja fatal, tiene un talento para el dibujo del manga próximo a cero, pero a pesar de eso ha conseguido, gracias únicamente al poder de sus hábiles guiones, convertirse en profesional y seguramente ganarse muy bien la vida. De nuevo, se demuestra, y esta vez al extremo más absoluto, lo que siempre vengo diciendo: al contrario de lo que pasa en Europa, en Japón el dibujo no es lo más importante en un cómic, lo que ahí se valora es el guión. Si el guión es bueno, el manga se venderá aceptablemente; si el dibujo además es bueno también, se venderá todavía mejor.

Mob Psycho 100 es una comedia de poderes paranormales protagonizada por un chico de lo más estoico, Shigeo Kageyama, apodado “Mob”. Mob es un chico escuchimizado y que pasa desapercibido, y de hecho no le gusta nada hacer gala de sus poderes (casi nadie sabe que los tiene). Luego está Arataka Reigen, un supuesto “médium” que afirma tener poderes espirituales, regenta una oficina de consultoría paranormal y se constituye como el “maestro” de Mob. En realidad, lo que pasa es que Reigen es un hábil genio de la inventiva y el timo (una especie de Sandro Rey a la japonesa, para que nos entendamos) y se aprovecha de vez en cuando de los poderes reales de Mob sin que este se dé cuenta.

Así pues, a lo largo de los episodios veremos a Mob metido en todo tipo de situaciones, y en cada episodio sale un indicador que dice “Porcentaje hasta el estallido de Mob: X %”, que poco a poco se va acercando al 100%. Cuando llega a la cifra fatídica (tarda bastantes episodios, por lo que el “build up” está muy bien hecho), Mob da rienda suelta a sus poderes y luego… Vuelta a empezar desde 0%.

Por cierto, el mismo ONE ha preparado este vídeo promocional…

Lo mejor

  • La historia está entretenida, pero sin más.
  • El hecho de que se publique y se venda (relativamente bien) una historia tan mal dibujada demuestra que, en Japón, el guión es fundamental, por encima del dibujo.

Lo peor

  • El dibujo es lo más malo que he visto en manga profesional. XD