El blog de Marc Bernabé

3.11 Boku to Nihon ga furueta hi (11M – El día en el que Japón y yo temblamos)

Monday, April 30th, 2012
  • Título: 3.11僕と日本が震えた日 –3.11 Boku to Nihon ga furueta hi– (11M – El día en el que Japón y yo temblamos)
  • Autor: Miso Suzuki
  • Editorial: Tokuma Shoten
  • Revista: (webcomic)
  • Años publicación: 2011
  • Clasificación: seinen, documental
  • Tomos: 1

En mi último viaje a Japón, en marzo de este año, aproveché, cómo no, para pasear por varias librerías y husmear qué se cuece en el mundo del manga en estos momentos. Ya el primer día, para combatir el jet-lag (excusas…) fui a una de mis preferidas e hice varias compras (ver aquí). Me llamó la atención una pequeña sección dedicada a obras manga relacionadas con el desastre del 11 de marzo de 2011, ese terremoto de magnitud 9 que hizo temblar todo el noreste de Japón y que provocó un tsunami brutal que segó la vida de miles de personas en la costa de Tōhoku, y que también provocó gravísimos problemas en varias centrales nucleares, especialmente en Fukushima-1. Estuve mirando las varias historias presentadas allí y al final seleccioné esta que presento, que es la que me llamó más la atención.

Estamos ante una especie de documental en forma de manga, que fue publicado originalmente en internet y luego recopilado en libro, realizado por Miso Suzuki. En la franja publicitaria que acompaña al tomo se habla de Suzuki como “el gran maestro del cómic-reportaje”. Yo desconocía totalmente el nombre de este autor, pero un amigo japonés que vio el tomo cuando me lo compré sí lo reconoció por su actividad creativa en la revista geek Shūkan ASCII.

El manga, realizado sin ánimo de lucro (al parecer, los beneficios obtenidos por el autor serán donados a ONG que trabajan en tareas de voluntariado en las zonas afectadas), está estructurado en varios capítulos con una temática totalmente diferente cada uno. En ningún caso se trata de narrar lo que ocurrió (en principio, a estas alturas, lo sabemos todos) ni cómo ocurrió, sino las diferentes consecuencias que tuvo el triple desastre, tanto en las zonas directamente afectadas como en otras. Consecuencias, como descubriremos a lo largo del libro, sobre las personas, sobre la economía local y sobre la economía tanto de Japón como del mundo entero.

Sobre las consecuencias del terremoto, Suzuki nos habla por ejemplo de toda la gente que quedó afectada en la zona de la capital (Tokio y alrededores) el mismo día del desastre, que tuvo que volver a casa caminando durante horas debido al cierre por precaución del transporte público. O sobre los efectos en zonas tan cercanas a Tokio como Chiba, con áreas enteras en las que el subsuelo ha quedado tan afectado que muchísimas casas y edificios, algunos de ellos de nueva construcción, han sido declaradas inhabitables, con el grave problema que supone eso para tantas familias, muchas de ellas con hipotecas por pagar.

Sobre los efectos del tsunami, conocemos los problemas que tuvo que afrontar la industria editorial japonesa debido al arrasamiento de una importante factoría de papel o al corte de carreteras que interrumpieron los suministros durante semanas, por no hablar de almacenes inundados (bien por el tsunami, bien por la activación de los aspersores antiincendio) o palets de libros destrozados y caídos al suelo (con el consecuente aplastamiento de los libros, que los hace invendibles).

Consecuencias menos visibles del desastre: graves pérdidas para la industria editorial japonesa

Sobre la radiación, Suzuki dedica varios capítulos a insistir sobre cómo se mide la radioactividad de forma correcta, explicando con todo lujo de detalles el funcionamiento de los contadores Geiger (incluye por ejemplo una historia manga realizada por una especialista y que fue muy popular en internet durante la crisis nuclear: Cómo medir correctamente la radiación, que se puede leer y descargar (en japonés) aquí) y las diferentes máquinas de medición, lo que nos hace llegar a la conclusión de que no podemos hacer mucho caso de mediciones realizadas al tuntún por aficionados. Asimismo, nos informa sobre el efecto de la radiación sobre el medio ambiente en general y sobre los productos alimentarios (verduras, ganado, pesca…), y también hace llegar a la conclusión de que, en general, es perfectamente seguro consumir productos no ya solo japoneses, sino también de la zona afectada (siempre, claro está, que se realicen controles periódicos y exhaustivos por si acaso).

Y todas estas informaciones no nos las da porque sí, desde su punto de vista personal, sino que, como buen autor de documental, narra los encuentros con diferentes especialistas que dan sus opiniones y deja al lector llegar a sus propias conclusiones.

Interesantísimo reportaje en forma de manga, sin duda un género más, el del documental, en el que el cómic se revela como un medio de comunicación tan válido como cualquier otro.

Lo mejor

  • Se aprende un montón.
  • Es ameno y las explicaciones sobre física se siguen mucho mejor con “dibujitos” de por medio.
  • Presenta problemas derivados del triple desastre que a priori quedaron en un segundo o tercer plano, pero que igualmente afectan a miles de personas.
  • El documental, un género más en el que el cómic puede desempeñar un gran papel.

Lo peor

  • En algunas ocasiones se revela como demasiado “localista”, lo que hace el libro poco exportable.

Kami-sama no iu toori (Tal como dice Dios)

Thursday, April 26th, 2012
  • Título: 神さまの言うとおり –Kami-sama no iu toori– (Tal como dice Dios)
  • Autor: Muneyuki Kaneshiro (guión) y Akeji Fujimura (dibujo)
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Bessatsu Shōnen Magazine
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: shōnen, seinen, survival, gore
  • Tomos: 3 (en curso)

Como comprenderéis al ver la portada de este manga, en la que sale un muñeco Daruma, y siendo yo el co-responsable de una empresa de traducciones que se llama así, no podía evitar adquirir este tomo por pura curiosidad malsana. ¿Qué narices tiene que ver un amuleto como el Daruma en una historia manga? Como sabréis, el Daruma es un muñeco sin brazos ni piernas basado en la figura del santo budista Bodhidharma. Cuando compras uno de estos muñecos, vienen sin los ojos pintados. Entonces se trata de pintar un solo ojo mientras pides un deseo. Si tu deseo se cumple, entonces puedes pintar el otro ojo. Hay sin embargo otra cosa relacionada con el Daruma en Japón: el juego que aquí llamamos “el escondite inglés”.

Cuando aquí jugamos al escondite inglés, el que “pringa” debe ponerse de espaldas y cantar “un, dos, tres, el escondite inglés” antes de girarse repentinamente hacia los demás jugadores, que deben quedarse paralizados. Si cualquiera de los jugadores se mueve, queda descalificado. El juego termina bien cuando todos los jugadores han quedado descalificados, bien cuando uno de ellos llega a tocar al que “la lleva” sin que este le pille en movimiento. En Japón, la canción “un, dos, tres, el escondite inglés” es daruma-san ga koronda (el señor Daruma se cayó), como seguramente sabrás si has visto la película El verano de Kikujirō (¡¡¡y si no la has visto, ya estás tardando!!!). El muñeco Daruma en la portada de este manga figura allí precisamente por esta segunda acepción.

Kami-sama no iu toori empieza presentándonos la aburrida vida del protagonista, Shun Takahata, un chico cualquiera que va a un instituto cualquiera y que básicamente ve los días pasar. Sin embargo, a las pocas páginas empieza repentinamente la acción: la cabeza del profesor vuela por los aires, desintegrada, en medio de una explosión de sangre, y aparece un muñeco Daruma encima de la mesa que se gira y empieza a entonar la tonadilla daruma-san ga koronda… Al terminar de cantar, el Daruma se gira y vuela la cabeza de todos los alumnos que se mueven. Nadie sabe qué está ocurriendo ni por qué, y al principio reina el desconcierto y muchos tratan infructuosamente de escapar (las puertas y ventanas están perfectamente cerradas), lo que provoca que el bicho extermine a la mayor parte de la clase hasta que el delegado se da cuenta de que en la espalda del muñeco hay una inscripción que dice “si aprietas el botón, (esto) se acaba”. Los pocos supervivientes deciden pasar a la acción hasta que solo Shun consigue pasar la prueba.

(Daruma-sa)NGAKORONDA!!!

Inmediatamente después, Shun recibe órdenes de dirigirse al gimnasio, donde se encuentra con otros 15 supervivientes (uno por cada clase del instituto). Al parecer, la prueba consiste en “ponerle el cascabel al gato”. Cuentan con un cascabel del tamaño de un balón de baloncesto y varios trajes de ratón, que en principio deben ponerse… Entonces aparece el gato, un gigantesco muñeco maneki-neko (gato de la suerte, de esos que se ven tanto actualmente en los bazares chinos, de los que menean el brazo) que va aplastando despiadadamente a los desconcertados chavales…

¿A qué es debido todo eso? ¿A santo de qué aparecen estos seres? ¿Por qué deben enfrentarse a estas sangrientas pruebas? Nada de ello de nos cuenta, lo que aumenta la sensación de WTF y de “menuda fumada, pero mola un montón” similar a la que siente uno cuando lee obras como Gantz.

El título por cierto se traduce literalmente como Tal como dice dios, pero se puede entender como Los designios de dios (o de los dioses), Obedecer a dios, etc. El título (o subtítulo, no queda claro) en inglés que se nos ofrece, aparentemente sin relación alguna, es From the New World. Por cierto, no confundir con un manga del género shōjo con el mismo título, por Ao Mimori, ni con otro de tiras de 4 viñetas, también con el mismo título, de Aki Konishi.

Lo mejor

  • Muy adictivo.
  • Sensación WTF muy interesante.
  • Recuerda a Gantz.

Lo peor

  • El dibujo es mejorable. No es malo, pero tampoco se puede decir que sea excelente.

Golondrina

Friday, April 20th, 2012
  • Título: ゴロンドリーナ –Golondrina–
  • Autor: est em
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Ikki Comix
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: alternativo
  • Tomos: 1 (en curso)

Ya hacía bastante tiempo que sabía que una autora estaba trabajando en un manga sobre el mundo de la tauromaquia, pero eso no impidió que me llevara una sorpresa cuando, hace unas semanas, vi el primer tomo a la venta en las librerías japonesas, con un pequeño folleto promocional incorporado que llevaba una sencilla ilustración y el mensaje “Gracias por su compra” en perfecto castellano. Como no podía ser de otra forma, adquirí el tomo para poder leerlo y analizarlo, a ver qué imagen se daba en Japón de los toros.
Empezando por las conclusiones, la verdad es que este es un manga sorprendente. No va “sobre” tauromaquia como tal, sino que la temática no es más que una excusa, una ambientación –ciertamente exótica para los japoneses pero eso es lo de menos–, para una historia que narra más bien los problemas de identidad y adaptación que tiene una joven, se supone que española, apodada “Chica” (sí, es un poco raro el apodo, lo sé…). Estamos ante un manga de corte alternativo, muy poco al uso, con un estilo de dibujo bastante original y muy alejado de lo que sería la imagen que generalmente se tiene del “manga japonés” en Occidente. La narrativa es también muy peculiar, pero está muy bien llevada y consigue transmitir lo que sin duda la autora desea expresar: los sentimientos y el estado de ánimo de la protagonista.
Como digo, la tauromaquia no es más que una ambientación para esta obra, pero no por eso está tratada a la ligera. Se nota (y me consta que es así) que la autora, est em, se ha preocupado de documentarse a conciencia sobre el tema y que ha visitado España en alguna que otra ocasión para asistir a corridas de toros, ganaderías y centros de adiestramiento de toreros. Tengo que confesar que apenas sabía más que lo básico sobre las corridas de toros y con las descripciones de este manga he aprendido mucho. Todo está llevado con un gusto exquisito y con muy buen hacer.

¡Ooooléeee!

La historia nos cuenta los problemas de la protagonista, apodada “Chica”, que al principio de la historia intenta suicidarse al haber sido rechazada por María, de la que está enamorada (la autora destacó bastante desde su debut hasta este Golondrina por sus obras de corte yaoi, así que tampoco sorprende mucho esta premisa). De pie en medio de una calle, en un día lluvioso, pretende dejarse atropellar. Justo entonces está a punto de arrollarla con su coche Antonio, un adiestrador de toreros que, posteriormente descubrimos, tiene un lúgubre pasado. Antonio se la lleva a su casa y allí conversan sobre los problemas de Chica. En medio de la conversación sale el tema de la tauromaquia, y ella decide, repentinamente, que quiere ser torera para morir en el ruedo, como el toreador Francisco Faria, cuya muerte presenció años atrás por televisión.
Antonio al principio se muestra lógicamente reticente a la idea, pero pronto irá descubriendo la pasión y el talento de Chica, hasta que al final accederá a adiestrarla con la ayuda de Sechu, un chico que es muy amigo de Chica (seguramente le gusta) y que aparece en medio de la historia para echar una mano.
Y así prosigue este manga, cuyo primer y único tomo disponible por el momento termina en pleno adiestramiento de Chica, que descubre que el toreo no es tan sencillo como parecía…

Lo mejor

  • Una historia excelentemente narrada.
  • Total respeto y objetividad en las descripciones y narraciones referentes a la tauromaquia.
  • Una gran capacidad para transmitir sentimientos y sensaciones.

Lo peor

  • Al ser una obra de corte alternativo, no gustará a los amantes de las historias más ortodoxas.

La obra, a la venta en una librería japonesa (marzo 2012)

Tobaku Datenroku Kaiji: Kazuya-hen (Kaiji – Crónica del advenimiento apostador: Saga de Kazuya)

Monday, April 16th, 2012
  • Título: 賭博堕天録カイジ 和也編 – Tobaku Datenroku Kaiji: Kazuya-hen– (Kaiji – Crónica del advenimiento apostador: Saga de Kazuya)
  • Autor: Nobuyuki Fukumoto
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 2009-?
  • Clasificación: seinen, apuestas
  • Tomos: 8 (en curso)

Seguramente algunos de vosotros ya conoceréis Kaiji, bien por el anime realizado en 2007, bien por las dos películas de acción real realizadas sobre el personaje. Sin embargo, yo no lo conocía más que de oídas. No he visto el anime ni tampoco me interesaba especialmente el personaje ni el manga.
Sin embargo, hace unas semanas, un buen amigo mío (japonés, claro) me habló tan bien de este manga, insistió tanto en él, que decidí que tenía que leerlo, y él me prestó los tomos. Empecé a leer y, la verdad, parecía que estaba ante una especie de secuela, ya que el autor no se molestaba en presentar a los personajes y, además, las fechas de publicación de los tomos eran muy recientes. Al investigar un poco más, descubrí que, efectivamente, estaba leyendo la cuarta (!) saga de este manga.
Kaiji empezó ni más ni menos que en 1996 como un manga de apuestas, de esos que tanto abundan en Japón (de póker, pachinko, mah-jongg, lo que sea…), y pronto cosechó un gran éxito. Tanto, que actualmente consta de 47 tomos repartidos en 4 sagas: las tres primeras tienen 13 tomos cada una y la cuarta, que es la que reseño en esta ocasión, tiene 8 y contando.
No conozco las otras sagas, así que me centraré solo en esta: el argumento a priori es bastante simple: un hijo de papá ricacho decide someter a tres pobres diablos a una prueba en apariencia muy sencilla. Deben sentarse, atados, en una especie de podio vertical, con unos cascos en cuyo interior suena música tan fuerte que les impide escucharse entre ellos, y con unas bombillas en la parte superior.
Aquel en cuyo casco se encienda la bombilla será “el salvador” y tendrá que apretar el botón que tiene al lado en el plazo de entre 30 y 60 segundos desde el inicio de la prueba para soltar el amarre que lo sujeta, bajar del podio y pulsar otro botón situado en la parte frontal, a la vista de todos, que certificará que la prueba ha sido superada. Solo el que está arriba del todo puede ver los cascos y saber si es el salvador, así que los dos de delante deben encontrar la forma de averiguar si son ellos los salvadores o no…

La prueba infernal...

Hasta un total de 15 veces tendrán que repetir la prueba, y cada vez se irá doblando el dinero en juego. Empiezan lógicamente con cuatro perras, pero poco a poco la suma se va volviendo realmente generosa, y los tres están con deudas hasta el cuello…
¿Y qué pasa si… 1) alguien que no es el salvador pulsa el botón; 2) se pulsa el botón antes de 30 segundos; 3), pasan 60 segundos y no se ha pulsado el botón frontal; 4) no se pulsa ningún botón? Pues que la presión que ejerce el casco sobre el cráneo aumentará hasta hacer explotar la cabeza de los dos concursantes que no sean el salvador.
El manga, pues, se centra en explorar las reacciones de los concursantes, y en poner a prueba sus vínculos de amistad. Porque, en un momento dado, la suma en juego empieza a ser muy importante y las tentaciones del salvador de dejar en la estacada a sus amigos, dejarlos morir y llevarse todo el dinero, empiezan a ser muy acuciantes…
El protagonista, Kaiji, no tiene un papel muy importante en este manga, realmente hace solo de testigo y un poco de narrador. Imagino que en las otras sagas es mucho más protagonista, pero no es el caso aquí.
El dibujo de este manga es realmente feo, los personajes están dibujados de forma bastante rudimentaria, pero esta es una de las maravillas del manga en general: si el argumento es bueno, si la puesta en escena engancha, el dibujo no tiene tanta importancia. De hecho, incluso dudo de que esta obra hubiese cosechado tanto éxito con otro tipo de dibujo. Otra de las maravillas del manga de la que esta obra nos hace dar cuenta es la forma con la que se puede explorar, durante páginas y más páginas, una situación aparentemente banal. Llevamos ya ocho tomos con el jueguecito de marras, es decir, unas 1700 páginas, y la tensión que se respira sigue siendo brutal. El autor procura narrar con todo lujo de detalles el estado de ánimo de todos los personajes, no solo de forma textual sino también gráfica, con grandes muecas y exageraciones, mucha insistencia en ciertas ideas, primeros planos y metáforas gráficas muy conseguidas.
Un grandísimo manga, sin duda, pero que por temática y estilo de dibujo jamás podría triunfar fuera de Japón o de los países más acostumbrados al consumo de manga. Tengo ganas de leer las otras tres sagas de Kaiji y, claro está, de que salgan más tomos de esta saga, ¡que quiero saber si los tres concursantes superan el juego y de qué forma! ¡Engancha que da miedo!

Lo mejor

  • Tremendamente adictivo.
  • La generosidad con la que se dedican páginas a narrar hechos y estados de ánimo.
  • La característica onomatopeya que define a la saga “Kaiji”: zawa zawa.
  • Lo rocambolesco de la prueba.

Lo peor

  • El dibujo es feúcho.

Imomushi (La oruga)

Monday, January 3rd, 2011
  • Título: 芋虫 –Imomushi– (La oruga)
  • Autor: Suehiro Maruo / Basado en una historia original de Ranpo Edogawa
  • Editorial: Enterbrain
  • Revista: Comic Beam
  • Años publicación: 2010
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

imomushi1

La primera obra de Suehiro Maruo que cayó en mis manos fue La sonrisa del vampiro, cuando la editorial Glénat me encargó su traducción, creo que sobre el año 2001 o 2002. Esa obra me pareció extraña, macabra, pero curiosamente atractiva en lo malsano, debido sobre todo al atractivo trazo claro de su autor y a su fascinante preferencia por ambientar sus obras en las más bien tétricas primeras tres décadas del siglo XX japonés.

A partir de ese momento, fueron cayendo más y más obras de Maruo, uno de los autores fetiches de la editorial barcelonesa: Lunatic Lover’s, Midori, El monstruo de color de rosa, Gichi Gichi Kid, El doctor Inugami… Todas ellas repletas de ese sabor “Maruo” tan característico, de tullidos, de sangre, de sexo y violencia, de enfermos, de gusanos, hormigas y arañas, de putrefacción y enajenación… Repugnante, pero a la vez extrañamente atractivo.

Y entonces llegó La extraña historia de la isla Panorama. Un verdadero delirio visual, una maravilla de la novela gráfica moderna, un clásico instantáneo. Sin tantos elementos típicos de Maruo, sin –ni de lejos– tanta violencia ni locura como en sus anteriores obras. ¿Y el secreto…? Que era una historia basada en un relato del gran novelista de misterio japonés Ranpo Edogawa (1894-1965). El tándem Maruo-Ranpo se reveló imbatible, apabullante y conmovedor. Sin duda, uno de los mejores manga que recuerdo haber leído y traducido. Gran historia y brutal dibujo, un alarde de talento en cada viñeta, en cada página.

La buena noticia es que Maruo ha seguido en la misma línea de adaptar a Ranpo al cómic, y esta vez presenta una nueva historia, titulada Imomushi (La oruga), basada en la que es considerada obra más polémica del genial escritor, del mismo título.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado: pese a que se repite el tándem creativo de Isla Panorama, Imomushi es una historia mucho más “maruoesca” de lo que podría parecer, ya que en sus páginas se repiten esas temáticas que tanto parecen gustar al polémico dibujante: violencia, sexo, tullidos, enfermedad, gusanos… Por lo que si os gusta el Maruo de Isla Panorama pero no el de las otras obras, recomendaría que la evitarais. En cambio, si pensasteis que con Isla Panorama Maruo se había “ablandado”, esta obra os va a encantar porque recupera su esencia.

de

Cuidando del marido tullido

Imomushi cuenta la historia de una mujer cuyo marido, un prestigioso militar, regresa de la guerra ruso-japonesa de 1905 gravísimamente herido. Ha perdido las cuatro extremidades y es incapaz de hablar; así, es más parecido a un enorme gusano que a una persona. A pesar de la tragedia, la mujer se ve obligada a cuidar del tullido, que aun estando inválido mantiene intactas sus capacidades sexuales.

Os podéis imaginar que a lo largo de las escasas 140 páginas de esta obra se pueden presenciar escenas bastante escabrosas, desde luego no para todos los públicos. Y, sin embargo, con ese estilo de dibujo fascinante del mejor Suehiro Maruo.

Lo mejor

  • El dibujo es sublime, así como algunas composiciones de página y metáforas visuales.
  • A pesar de que algunas partes son repugnantes, no puedes evitar seguir leyendo.

Lo peor

  • No llega al nivel de Isla Panorama.
  • No apto para estómagos sensibles.