El blog de Marc Bernabé

Sensei no Bulge (Bulge de la guerra estelar)

Tuesday, September 18th, 2012
  • Título: 戦星のバルジ –Sensei no Bulge– (Bulge de la guerra estelar)
  • Autor: Kōhei Horikoshi
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012
  • Clasificación: acción
  • Tomos: 2

Sigo con mis reseñas de series nuevas de la Shōnen Jump, o más bien opiniones más bien cortitas porque en algunos casos, como este, no tendré mucho que decir.

Sensei no Bulge ha sido la serie de menor duración en lo que llevamos de año, ya que únicamente ha durado 16 capítulos (del número 25 al 41 de la revista) y la verdad es que no me extraña, porque siempre, desde el primerísimo capítulo, me había parecido malísima y de hecho ya hacía tiempo que la pasaba muy por encima, prácticamente sin leerla.

Es la típica historia que quiere aspirar a mucho en la Jump, usando las convenciones típicas de las series de más éxito: fantasía, diseños espectaculares y mucha acción, pero el autor no ha sabido llevarla bien y ha acabado, como no podía ser de otra manera, prematuramente guillotinada. Va a ser recopilada en solamente 2 tomos, imagino que además tomos bastante finos ya que 16 capítulos no dan para mucho. El primero sale a principios de octubre y el segundo en noviembre, de ahí que aún no pueda ofreceros una portada.

Acción a raudales… Pero mal gestionada.

A priori, la historia podía ser interesante: está ambientada en un planeta imaginario llamado Industria, actualmente bajo el yugo de unos extraterrestres. El rey del planeta no puede hacer nada para resistir y tampoco ayuda el hecho de que su hijo, el príncipe Bulge, sea poco más que un patán violento e irresponsable… Y caiga asesinado al principio de la historia. Curiosamente, el protagonista, el pobretón Astro, tiene exactamente el mismo aspecto y voz que Bulge (¡qué curioso, oye!), así que le confunden con él. Sin quererlo ni beberlo, Astro se acaba metiendo en un lío enorme ya que, para más inri, la legendaria arma “Org”, la herramienta de los reyes, se activa al entrar en contacto con él, lo que refuerza su condición de “príncipe”.

A partir de aquí, la historia va divagando sin parar, con numerosas luchas que pretenden ser espectaculares pero que resultan un rollo como pocos y, hacia el final, con la aparición de un personaje femenino que claramente era un intento del autor de mejorar su posición en el ranking de votos de los lectores. Un intento infructuoso, ya que la serie acabó cayendo sin más remedio para pasar a formar parte de la montaña de “series Jump” que han fracasado estrepitosamente. Como pasaba con el autor de Pajama-na kanojo, esta ha sido la segunda serie de Kōhei Horikoshi cortada prematuramente en la Jump, con lo cual es difícil que se le vuelva a dar una oportunidad…

Lo mejor

  • La intención era buena.

Lo peor

  • Aburriiiiidísima.

Pajama-na kanojo. (Ella en pijama.)

Sunday, September 16th, 2012
  • Título: パジャマな彼女。 –Pajama-na kanojo.– (Ella en pijama.)
  • Autor: Kōsuke Hamada
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012
  • Clasificación: comedia romántica
  • Tomos: 3

Hace más o menos medio año que sigo semana a semana la Shōnen Jump. Al no tener tiempo de ponerme al día en las series que están en curso (salvo KochiKame, que son historias autoconclusivas y me encanta ir leyéndolas en real time), mi idea fue ponerme a leer a partir de las series que iban empezando y la segunda que pillé fue Pajama-na kanojo., que empezó en el número 13 de 2012 y terminó recientemente, en el número 40 de este mismo año, con un total de 26 capítulos recopilados en 3 tomos.

Como ya he dicho, al haber empezado por Pajama-na, no sigo otras series relativamente recientes como Nisekoi (aparentemente bastante buena y con bastante éxito) o Kurogane (que va tirando a pesar de que siempre la van poniendo hacia el final de la revista, señal de que su éxito es muy relativo). Desde que me incorporé a la Jump se han estrenado Haikyū!! (deportiva – voleibol), Koisome momiji (comedia romántica), Saiku Kusuo no sainan (humor, de mis favoritas), Ansatsu kyōshitsu (de acción y humor, mi favorita), Takamagahara (acción), Sensei no Bulge (acción, ya guillotinada) y, en sustitución de Pajama-na y Bulge, Retsu!! Date-senpai (humor) y Cross Manage (deportiva – lacrosse).

A raíz del final de Pajama-na y de Sensei no Bulge he decidido ir reseñando de forma bastante sencilla las series nuevas de la Jump para que vayáis viendo qué es lo que tiene en cartera la revista más famosa y exitosa del manga, y para que vayáis viendo las series que tienen números para triunfar, tener versión anime e ir llegando a nuestro país y otras que lo han intentado pero no lo han conseguido.

Empiezo con Pajama-na kanojo (Ella en pijama o Novia en pijama (la palabra kanojo puede tener ambas acepciones) porque, a pesar de que fue la segunda que empecé (la primera fue Haikyū!!) es una de las dos que ya han sido cortadas.

Eso sí, Hamada dibuja bastante bien a las chicas…

Estamos ante una comedia romántica que nos presenta a Keisuke y Makura, chico y chica, amigos desde la infancia que prácticamente se han criado juntos. A priori no son más que amigos y no se ven el uno al otro como pareja potencial, pero evidentemente a lo largo que avanza la historia se lía la cosa. La premisa es que, un día, Makura acaba perdiendo el sentido no se sabe muy bien por qué y, aparentemente, cae en un coma profundo. Digo aparentemente porque, en realidad, el espíritu de Makura (ataviado solamente con un pijama, de ahí el título) ha salido de su cuerpo y, casualmente, Keisuke es el único que puede verlo y tener contacto con él.

Keisuke, entonces, se conjura para ayudar a su amiga de la infancia a volver a la normalidad. Evidentemente, en el proceso se juntan otras chicas en el camino de Keisuke que complicarán la relación y sembrarán la confusión en el corazón de Keisuke y Makura.

La historia empieza bastante bien, pero al igual que ocurría con otra serie prematuramente cortada como Double Arts, la premisa se aguanta un poco por los pelos y, una vez superados los primeros obstáculos y, probablemente ante la poca cantidad de votos de los lectores recibida, el autor, Hamada, intentó pegar algún que otro volantazo, incorporando más personajes femeninos, para intentar cosechar más votos, pero fue en vano.

Ya es la segunda serie de Hamada que recibe guillotinazo (la primera en 2008), así que es difícil que este autor vuelva a tener una oportunidad en la Jump

Lo mejor

  • Comedia romántica al uso, a veces apetece no complicarse mucho con una historia sencilla y sin elementos raros ni complicaciones argumentales.
  • Buen dibujo, especialmente de los personajes femeninos.

Lo peor

  • Demasiado errática en su planteamiento.
  • El gran intento de pegar un golpe de volante, una vez superado el primer arco argumental, hizo que me perdiera completamente.
  • Ya hacía tiempo que me venía aburriendo bastante, así que me alegro de que haya terminado para dejar espacio a otras propuestas.

Idol A

Thursday, September 13th, 2012
  • Título: アイドルA –Idol A–
  • Autor: Mitsuru Adachi
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday / Gessan
  • Años publicación: 2005-07 y 2010 – ?
  • Clasificación: shōnen, deportivo, comedia romántica
  • Tomos: 1 (en curso)

He llegado tarde al mundo de Mitsuru Adachi, de hecho hasta el año pasado no había leído nada de él hasta que por fin decidí enfrentarme a esta gran asignatura pendiente con el manga que tenía y leerme el gran clásico Touch (Bateadores). No hace falta decir que me encantó Touch y que me quedé con ganas de más Adachi, pero el tiempo disponible es el que es, así como el acceso al material original.

Hace poco, sin embargo, cayó en mis manos el primer tomo de Idol A una “nueva” serie de béisbol de Adachi (sí, se repite más que el ajo, el pobre). Pongo “nueva” entre comillas porque es una serie que parece que no le da mucha importancia, ya que publicó unos pocos capítulos entre 2005 y 2007 y luego en 2010 la retomó, publicó un par de capítulos más de forma aperiódica, y así hasta el día de hoy. Este primer tomo, por cierto, recopila todo lo publicado hasta ahora de la serie y de hecho en su recopilación de historias cortas Short Program 3 se recogieron esos capítulos que publicó en la primera etapa.

El manga cuenta la historia de un chico y una chica, Keita Hirayama y Azusa Satomi, que son amigos desde la infancia y, a pesar de que no guardan ningún tipo de parentesco, se parecen sobremanera. Se parecen tanto que, con un simple cambio de ropa y una peluca, son capaces de pasar el uno por el otro. Azusa consigue llegar a ser una modelo e ídolo, pero siempre se le ha dado muy bien el béisbol y su sueño es jugar en la competición de bachillerato. Pero claro, como mujer no puede hacerlo…

¿Quién es el chico y quién la chica? ¿Estás seguro…?

Así que Keita decida ayudarla a cumplir su sueño y se intercambian los papeles. Azusa, en el papel de Keita, consigue destacar en el torneo de bachillerato, mientras Keita, disfrazado de Azusa, intenta que no le pillen y llega incluso a participar en programas televisivos interpretando a su amiga (o más que amiga, ya sabemos cómo son los mangas de Adachi y su rollete romántico…). Poco después, ya graduados de secundaria, Keita recibe la oferta de un equipo profesional de béisbol, los Tokyo Onions, y decide seguir ayudando a Azusa a vivir su gran sueño de ser beisbolista profesional a pesar de su condición de chica…

Y así prosigue esta historia, extremadamente cogida por los pelos (nadie se cree que un chico y una chica se puedan intercambiar así como así, y mucho menos sin ser parientes, aunque el propio Adachi se ríe de esto en las páginas del manga) pero muy entretenida. A mí francamente me ha gustado bastante.

Lo mejor

  • Una historia entretenida, sin más pretensiones que ayudar a pasar el rato.
  • La historia extra con la que concluye el tomo, dibujada por turnos por Adachi y Rumiko Takahashi en la que ambos cuentan su trayectoria como mangaka a lo largo de los años, y en conmemoración por el 50.º aniversario de la revista Shōnen Sunday. Un documento excepcional.

Lo peor

  • El argumento está muy-muy-muy cogido por los pelos.
  • ¿Más béisbol? Adachi, macho, ¿no te cansas nunca?

Oyasumi Punpun (Buenas noches, Punpun)

Monday, July 9th, 2012
  • Título: おやすみプンプン –Oyasumi Punpun– (Buenas noches, Punpun)
  • Autor: Inio Asano
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday / Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2007-13
  • Clasificación: seinen, costumbrista (?), raruno
  • Tomos: 13

Hay que reconocer que en el mundo del manga hay obras raras. Y obras MUY raras. Esta podría ser perfectamente una de ellas. Porque, otra cosa no, pero rara lo es un rato.

¿De qué va? Pues narra la historia de un tímido chaval llamado Punpun, que va a la escuela y se enamora de una niña nueva que llega. Y luego están sus padres, que tienen problemas de pareja, hasta el punto de que el padre agrede a la madre, lo detienen y lo mandan a la cárcel. En medio de todo el percal, llega el tío “guay” de Punpun, que se instala en la casa para cuidar del chaval, aunque como es bastante joven pasa un poco de todo. Esto más o menos es el hilo conductor de la historia.

Paralelamente, hay varios episodios curiosos, como por ejemplo se descubre que la madre de la niña que le gusta a Punpun está metida en una secta religiosa de lo más rara y aparece en casa del protagonista para intentar convencer a su familia para que colaboren en la causa, lo que origina una alocada discusión que resulta muy divertida y pasada de vueltas.

Vale, y ahora… ¿Qué tiene de tan raro todo esto? De acuerdo que es una historia poco ortodoxa, pero no lo parece tanto, ¿verdad? Hasta la podríamos considerar “normal”. Pues bien, la rareza y maravilla de este manga radica principalmente en el dibujo: mientras que los personajes secundarios y los fondos están dibujados a las mil maravillas, con un nivel exquisito que muy pocas veces he visto en un manga… Punpun y su familia aparecen representados como garabatos de pollitos. Sí, así como lo lees. Es decir, como si fueran pollitos dibujados por un niño de tres años.

Dibujo trabajadísimo y… ¿Pollitos? WTF!!

El contraste resulta brutal, desconcertante, pero a la vez fascinante y a mí me ha recordado a Homohomo Seven. Asimismo, algunas técnicas gráficas muy interesantes hacen también su aparición en las páginas de este manga que, a día de hoy, lleva recopilados siete volúmenes.

No sabría decir si este manga me ha gustado o no. Que me ha desconcertado, seguro. ¿Gustarme? Pues este otro tema. No me ha disgustado, pero tampoco me ha enganchado lo suficiente como para justificar comprar el resto. Lo que sí haré en cuanto tenga la ocasión es comprar Solanin, la anterior obra de este autor, que parece tener muy buena fama.

AÑADIDO

Hoy, 12 de junio de 2015, se ha anunciado que Norma Editorial posee la licencia de este manga y que lo va a lanzar a partir del Salón del Manga de Barcelona. Además, han tenido a bien encargarme a mí su traducción, y ya hace unos días que trabajo en ella. El hecho de poder releer este manga, a un ritmo diferente y con una profundidad mayor, ha provocado que me haya dado cuenta de que en su momento me llevé una imagen equivocada del mismo. Si en su momento me costó entrar en él y no lo disfruté, en esta segunda ocasión, habiendo entrado mejor en él, me parece una auténtica maravilla. No gustará a todo el mundo, eso es cierto, pero por poco que te guste el cómic en general y tengas, pongamos, de 20-25 años para arriba, este manga tiene potencial para convertirse en uno de tus favoritos.

Un caso más que demuestra que las percepciones a la hora de leer pueden cambiar enormemente según el estado físico y anímico del lector. Cuando lo leí (el tomo 1) en su día, apuesto a que estaba muy cansado, o que no era un buen momento para leer un manga como este, porque no conseguí “entrar” en él y me llevé una impresión errónea. Por suerte, he podido corregir dicha impresión y estoy de acuerdo con todos los que dicen que es un manga sublime.

Lo mejor

  • El apartado gráfico es a-pa-bu-llan-te. Precioso.
  • Algunos episodios, como el de la secta, son tronchantes.

Lo peor

  • El experimento de dibujar a Punpun y su familia como pollitos me parece demasiado raro (A posteriori: pero es un experimento genial y desde luego una vez consigues entrar descubres que es en realidad un recurso muy original).
  • No me ha acabado de enganchar.

Sunny

Monday, June 25th, 2012
  • Título: Sunny
  • Autor: Taiyō Matsumoto
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Ikki Comix
  • Años publicación: 2010-?
  • Clasificación: seinen, costumbrista
  • Tomos: 2 (en curso)

Podemos entender el manga de mil maneras, podemos considerar que el principal rasgo del manga japonés es un estilo de dibujo concreto, o incluso unas temáticas en particular (que conste que, como he dicho por activa y por pasiva, no estoy de acuerdo con ninguna de estas dos afirmaciones), pero hay muchísimos autores que se desmarcan totalmente de estos discursos y demuestran que el mundo del cómic japonés es tan amplio que en él caben absolutamente todo tipo de propuestas. Taiyō Matsumoto, autor que visitó el Salón del Manga de Barcelona en 2010 presentando su maravillosa obra Takemitsu Zamurái (Glénat-EDT), es uno de ellos. Por cierto, su visita nos dejó una interesantísima conversación sobre manga y arte en general con el autor hispano-japonés J.M. Ken Niimura (parte 1 / parte 2).

De Taiyō tenemos publicadas en España dos obras: la ya mencionada Takemitsu Zamurái, una maravillosa obra sobre un extraño samurái en la Edo del siglo XVIII y cuyo estilo de dibujo es una especie de mezcla entre el ukiyo-e, autores pictóricos como Picasso y el cómic franco-belga (base del estilo del autor, por otra parte); y Tekkonkinkreet, la historia de dos hermanos en un pintoresco barrio donde ocurren cosas muy extrañas, y que fue adaptado a una fantástica película de anime que, si no habéis visto, os recomiendo encarecidamente.

Sunny es su nueva obra, iniciada tras finalizar Takemitsu Zamurái con 8 tomos, y se trata de una historia totalmente distinta a esta última y, a pesar de todo, indiscutiblemente “suya”. La historia se ambienta en un pasado no tan lejano, calculo por algunas cosas de contexto, de mediados de los años 70, y narra el día a día en una especie de asilo infantil en la zona de Osaka o cercanías (tampoco se deja claro, aunque los personajes hablan en un cerrado dialecto de Kansai/Osaka que, personalmente, me encanta).

El recién llegado Sei y el Sunny que da título al manga

Los chavales del asilo son o bien huérfanos o bien han sido abandonados por sus padres. Algunos no han vuelto a saber de ellos, otros los ven muy de tarde en tarde, aunque lo cierto es que no se cuenta gran cosa sobre su pasado y circunstancias, más que a través de pequeños datos de contexto que se nos van dando con cuentagotas. En cada uno de los capítulos de la obra se nos narra un episodio diferente del día a día, con esa sensibilidad especial que tiene Taiyō, que sabe transmitir tan bien los sentimientos de los niños y es capaz de transportar al lector a su propia infancia. Al ser los niños (algunos de ellos prácticamente bebés, otros ya adolescentes) los protagonistas, no se puede decir que sean historias lacrimógenas –los niños dan importancia a cosas que a los adultos no nos parece que la tengan, y viceversa–, aunque sí es cierto que sus circunstancias son realmente tristes desde el punto de vista de un adulto. Sin embargo, en el asilo Hoshi no ko gakuin (Academia de los niños de las estrellas) son todos como una gran familia. En el patio del asilo tienen un Nissan (o Datsun) Sunny 1200 estropeado, en el que los niños suelen jugar y usar como “base” secreta y escondrijo para cuando se sienten tristes, y que da título a la obra.

Lo mejor

  • El autor nos sitúa perfectamente en la piel de los niños, lo que consigue hacer volver al lector a su propia infancia.
  • El día a día en un asilo infantil. Ciertas escenas nos transmiten bastante tristeza indirectamente.

Lo peor

  • Una obra demasiado “gafotaku” para el público español. Como la maravillosa Takemitsu Zamurái está vendiendo poquísimo, (aunque EDT se ha comprometido a terminar de publicarla), dudo mucho que la veamos publicada por aquí.