El blog de Marc Bernabé

Koisome momiji (Hojas de otoño teñidas de amor)

Friday, October 19th, 2012
  • Título: 恋染紅葉 –Koisome momiji– (Hojas otoñales teñidas de amor)
  • Autor: Tsugirō Sakamoto (guión) y Tadahiro Miura (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: comedia romántica
  • Tomos: 1 (en curso)
 

Seguimos con las reseñas de la nueva hornada de la Jump (aquí están todas las reseñas hasta el momento), esta vez de una de las series, junto con Haikyū!!, que más está durando (aunque, a decir verdad, no creo que dure mucho más). Estamos ante una comedia romántica tipo Ichigo 100% o la guillotinada Pajama-na kanojo, con el típico chico protagonista normalito a cuyo alrededor, no se sabe muy bien cómo ni por qué, empiezan a apelotonarse chicas guapas de diversas condiciones.

Todo empieza cuando el chico, Shōta Katsuragi, un chaval normal y corriente más bien enclenque y poca cosa, conoce por casualidad a Sana Shinomiya, una chica guapísima que está empezando a trabajar como actriz y modelo y debe interpretar el papel de protagonista femenina en una serie televisiva basada en una novela titulada Koisome momiji (Hojas otoñales teñidas de amor).

La chica está bastante apurada porque siente que necesita practicar su papel, en el que su personaje se enamora de un chico y tiene varias citas románticas con él. Así, sin comerlo ni beberlo, la tímida y recatada Sana le pide a Shōta si puede echarle una mano con este menester. El chico acepta, claro está, a pesar de su gran timidez, y es que ella le gusta muchísimo.

Sana y Yui, las dos principales protagonistas femeninas

A partir de aquí todo se va desarrollando con normalidad, y va surgiendo una relación entre Shōta y Sana, que no llega a ser amorosa pero que podría llegar a serlo… Si no fuera porque pronto aparecen otras chicas, como la explosiva y tímida-lanzada (sí, sé que es contradictorio pero no se me ocurre otra forma de definirlo) Yui Nanasato o la típica tsundere-histérica Kotori Kasuga, que se empeña en impedir que Sana o Yui terminen estableciendo una relación con Shōta.

Para mí, la historia empezó bastante bien con la relación entre Shōta y Sana, pero se lió bastante con la aparición de Yui y, definitivamente, con la entrada en escena de Kotori, me temo que he perdido bastante el hilo, y es que no hay mucha consistencia en la historia si la vas leyendo capítulo a capítulo, semana a semana. Ignoro si leída de seguido en forma de tomo se consigue una mejor comprensión o fluidez. Quizá sí, pero aun así me cuesta ver a esta obra entre las grandes del género en general y de la Jump en particular, como Kimagure Orange Road o Video Girl Ai. Para mí, será una más que lo intentó y no lo consiguió.

Lo mejor

  • El dibujo está bastante bien.
  • La historia empieza de forma decente.

Lo peor

  • Se lía demasiado y cae en demasiados tópicos demasiado pronto.

Ansatsu kyōshitsu (Aula de asesinato)

Monday, October 15th, 2012
  • Título: 暗殺教室 –Ansatsu kyōshitsu– (Aula de asesinato)
  • Autor: Yūsei Matsui
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: humor, acción
  • Tomos: 1 (en curso)

Después de reseñar Saiki Kusuo no sainan, toca el turno a la segunda de mis series nuevas favoritas de la Jump: Ansatsu kyōshitsu, o sea, “Aula de asesinato”.

Debo confesar que la anterior obra de Yūsei Matsui, Nōgami Neuro, publicada en parte en España por Planeta deAgostini, me gustó poco o nada. No sé si por las circunstancias externas por las que entré en contacto con la obra o simplemente porque no me entró por los ojos, ni argumental ni gráficamente. Así que mis expectativas ante Ansatsu kyōshitsu eran más bien pesimistas.

Pero no, desde el principio fue una serie que me gustó mucho y sigue enganchándome a medida que pasan los capítulos, y junto a Saiki Kusuo y KochiKame, es la que pillo con más ilusión y ganas semana a semana.

La historia se basa en la aparición de un ser parecido a un pulpo, con múltiples tentáculos, que destroza gran parte de la Luna y afirma, ante el gobierno japonés, que en el plazo de un año (si no recuerdo mal) destrozará el planeta. Sin embargo, por otro lado realiza una petición extraña: hacer de profesor de una clase de marginados en un instituto japonés. Esta clase, el “grupo E”, es la peor de todas, y ahí se reúnen aquellos que sacan las peores notas.

Korosensei y sus alumnos

El bicho, pues, se pone a enseñar a los chicos, que por otra parte tienen, impuesta por el gobierno nipón, la extraña misión de intentar matarlo a cambio de una recompensa de un billón de yenes. Así, aprovecharán cualquier posible descuido del bicho para intentar cargárselo. Sin embargo, el ser es extremadamente rápido, ágil y fuerte, y ningún intento de los alumnos, por el momento, logra su cometido. De ahí que terminen llamándolo “Korosensei”, una amalgama entre sensei (profesor) y korosen, forma acortada y coloquial de korosenai (imposible de matar).

Y así va desarrollándose esta obra, a caballo entre la seriedad y el humor, que francamente se ha ganado mi favor por lo entretenida que es. Espero que Matsui sepa seguir llevándola a este nivel durante mucho tiempo.

Lo mejor

  • Esa mezcla entre humor y seriedad está muy bien buscada.
  • La temática me parece bastante original y bien llevada.

Lo peor

  • El dibujo, sin ser malo en absoluto, no llega a ser espectacular.

Saiki Kusuo no sainan (Las tribulaciones de Saiki Kusuo)

Tuesday, October 2nd, 2012
  • Título: 斉木楠雄のΨ難 –Saiki Kusuo no sainan– (Las tribulaciones de Kusuo Saiki)
  • Autor: Shūichi Asō
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: humor
  • Tomos: 1 (en curso)

Sigo con mis reseñas cortitas de mangas de la nueva hornada de la Shōnen Jump, esta vez con uno de mis favoritos: Saiki Kusuo no sainan (Las tribulaciones de Kusuo Saiki).

Se trata de un manga de humor protagonizado por un chaval llamado Saiki Kusuo (obviamente, juego de palabras con “saikiku(suo)” (=psychic / psíquico) que tiene poderes sobrenaturales de magnitud apabullante. Domina a voluntad la telequinesis, la teleportación, la lectura de mentes y todo lo que puedas imaginar, y además con una potencia increíble. Sin ir más lejos, él mismo afirma que, si le diera la gana, podría conquistar el mundo en un periquete.

Sin embargo, Kusuo es un tipo de lo más cachazas, y lo último que quiere es destacar, por lo que se empeña en disimular sus poderes a toda costa para que no le toquen las narices. Sin embargo, en ocasiones la gente de su alrededor se lo pone difícil, ya que empiezan a aparecer personajes que, en contra de su voluntad, se interesan por él. Como el pesado de Riki Nendō, una especie de gamberrillo más corto que las mangas de un chaleco, Shun Kaidō, un tipo que actúa como si fuera el protagonista de una película de espías, o Kineshi Hairo, el típico chaval deportista y “ardiente”.

Y así va transcurriendo esta historia, organizada en formato de capítulos autoconclusivos en general tronchantes. A mí me gusta muchísimo el humor de esta serie y la bordería de Saiki, y es una de las que más ganas tengo de leer semana a semana.

Kusuo haciendo alarde de sus habilidades teletransportadoras…

Lo mejor

  • El humor.
  • El personaje de Saiki Kusuo.

Lo peor

  • El dibujo es un poco justito. A ver, está muy bien, pero no es brillante y, en caso de que llegara a publicarse en España, es posible que tuviera unas ventas similares a las de otra serie de espíritu similar como Gintama.

Haikyū!! (¡¡Voleibol!!)

Wednesday, September 26th, 2012
  • Título: ハイキュー!! –Haikyū!!– (¡¡Voleibol!!)
  • Autor: Haruichi Furudate
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: deportivo (voleibol)
  • Tomos: 3 (en curso)

Después de haber analizado las dos series empezadas y ya terminadas en los últimos meses en la Shōnen Jump, Pajama-na kanojo y Sensei no Bulge, sigo con este repasito de las series empezadas en los últimos meses y que, a día de hoy, siguen en publicación en la revista más influyente del cómic mundial.

Haikyū!! es una serie bastante del montón, al menos de momento, pero para mí es especial porque es la primera con la que empecé a seguir la Jump semana a semana. Al no disponer de tiempo, decidí que solo seguiría las series que empezaran desde el capítulo 1, y que las antiguas pues simplemente las pasaría y así, conforme fuera pasando el tiempo, iría leyendo cada vez más proporción de la revista a medida que fueran acabando las series en curso. Actualmente, unos 6 o 7 meses después de haber empezado, calculo que estaré leyendo aproximadamente el 50% de cada número, lo cual no está nada mal y da una pista de la fuerte rotación que hay en la revista, donde salvo las “intocables” (KochiKame, One Piece, Naruto y Bleach, seguidas por Reborn, Toriko, Medaka box y Kuroko no basket), cualquiera puede caer.

La palabra haikyū, escrita en kanji (排球), es la denominación “antigua” o “japonesa cañí” del deporte del voleibol, al que actualmente todo el mundo llama バレーボール (bareebooru, es decir, “voleibol” pronunciado a la japonesa). Supongo que titular simplemente “Voleibol” a su obra no le gustaba al autor, y que usar los kanji de la denominación antigua se percibe como “rancio”, así que al final lo escribió en katakana, añadió un par de signos de exclamación, y tira millas: ハイキュー!! (Haikyū!!)

Como no puede ser de otra manera, este es un manga deportivo centrado en el mundo del voleibol, un deporte bastante popular en los últimos años en Japón entre la población masculina, gracias al buen papel de la selección japonesa en los distintos torneos internacionales (en los últimos años, campeones de Asia en 2005 y 2009) y al hecho de que Japón alberga los mundiales de voleibol, tanto femeninos como masculinos, desde 1977 (una edición cada cuatro años). Antes he especificado “entre la población masculina” porque ya sabéis que, en los años 60-80, hubo un enorme boom del voleibol femenino gracias a mangas/animes como Attack No. 1 o Attacker You! (Juana y Sergio). Por eso, podemos decir que la pasión masculina por el voleibol es relativamente nueva.

¡Dale, Hinata!

La historia nos narra las peripecias de Shōyō Hinata, un auténtico apasionado del voleibol, desde un poco antes de entrar en el instituto de sus sueños: el Karasuno. Hinata había estado obsesionado con este instituto desde que vio jugar a su equipo de voleibol años atrás. Ahora, sin embargo, el Karasuno ha perdido gran parte de su antiguo esplendor, pero eso no es impedimento para que en su seno haya buenos jugadores, a los que se sumarán el propio Hinata, que a pesar de su baja estatura tiene una potencia de salto increíble, y el díscolo Kageyama, el típico borde que es muy buen jugador pero también es muy individualista y nadie lo traga.

Poco a poco iremos introduciéndonos en el día a día del Karasuno y aprenderemos, junto a Hinata, las distintas normas y convenciones del voleibol. ¿Hasta dónde conseguirá llegar el equipo del Karasuno?

Estamos ante un manga deportivo bastante al uso. A mí personalmente no termina de engancharme y en varias ocasiones he estado a punto de dejarlo. Sin embargo, como quien no quiere la cosa lo he ido siguiendo y la verdad es que poco a poco va despuntando. No sé si durará mucho en las páginas de la exigente Shōnen Jump, pero de momento parece que va aguantando el tipo y hasta le van dando de vez en cuando páginas a color, señal de que no funciona mal precisamente.

Lo mejor

  • Está sabiendo aguantar el tipo.
  • Las explicaciones tácticas y sobre las normas del voleibol ayudan a los profanos a orientarse.

Lo peor

  • A veces resulta un poco aburrido.
  • El dibujo de las caras, así como achatadas, se hace extraño, al menos a mí.

MIX

Thursday, September 20th, 2012
  • Título: MIX
  • Autor: Mitsuru Adachi
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Gessan
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: shōnen, deportivo, humor
  • Tomos: 1 (en curso)

Ya he dicho más de una vez que disfruté mucho el verano pasado con la lectura de Touch, el gran clásico de Mitsuru Adachi, y lo poco que leído suyo desde entonces (no por falta de ganas, sino de tiempo y prioridades), como Idol A lo he disfrutado considerablemente.

Así que cuando me enteré de que Adachi iba a empezar una nueva serie, y que iba a ser “una especie de secuela de Touch”, corrí a darle una oportunidad. Y a fe que no me arrepiento, porque el material que he leído hasta ahora, equivalente al primer tomo, me ha gustado muchísimo.

La historia se ambienta en el celebérrimo instituto Meisei, solo que en vez de las aulas de bachillerato, estamos en las de secundaria. Han pasado 26 años desde la proeza del Kōshien narrada en Touch, y de los líos con Tatsuya, Kazuya y Minami, y aquella generación de beisbolistas es poco menos que una leyenda, eso sí, ya muy lejana. Desde entonces, el club de béisbol no termina de levantar cabeza y vuelve a formar parte del montón de cientos de clubes escolares de béisbol con resultados mediocres.

¿Tatsuya? No, Tōma

De nuevo tenemos una historia ambientada en un colegio, con el béisbol como telón de fondo, y tres personajes, dos masculinos y uno femenino, pululando por ahí en calidad de protagonistas. Esta vez, sin embargo, los tres personajes son hermanos o, mejor dicho, hermanastros. Los respectivos padres se quedaron viudos cuando ellos eran pequeños y posteriormente se casaron. Ahora, los tres son los hermanos Tachibana, pero solo el guaperas y ligón Sōichirō y la dulce Otomi son hermanos de sangre, mientras que el estoico Tōma es hermanastro de ellos dos, aunque la relación entre ellos es muy cercana, indistinguible de la de unos hermanos de sangre. Por supuesto Sōichirō y Tōma están enrolados en el club de béisbol, dominado por Nikaidō, un tipo más bien mediocre en el béisbol pero que es el líder y titular indiscutible gracias a las generosas donaciones económicas que realiza el ricachón de su padre.

Aún es pronto para adivinar por dónde irán los tiros, pero ya se intuye que habrá tensiones entre Otomi y Tōma… El caso es que el manga es muy bueno, y contiene esa “atmósfera Touch” de tranquilidad, deliciosas bromitas, gran humor, sentimientos medio escondidos y estudiadas pausas. Además de los numerosos guiños que Adachi tiene hacia los fans de Touch (como por ejemplo, llamar Punch al perro que adopta Otomi porque “alguien” (y vemos la silueta de un mangaka) se le apareció en sueños y le dijo que el perro se tenía que llamar así. Aparte, Adachi no para de meter referencias a sus otras obras en forma de bromas, lo que consigue arrancar una sonrisa al fiel lector…

Gracias a un comentario de chibisake, he caído en que no he comentado uno de los aspectos más obvios: ¿funciona Mix como obra independiente o es necesario conocer Touch para seguirla? La respuesta es que funciona perfectamente como obra independiente. Aunque, claro está, haber leído Touch te ayudará a disfrutar mucho más de ella al pillar ciertas referencias que, para alguien que no conoce la gran obra del maestro Adachi, son eso, simples frases, pero que para un fan de Touch son como una apelación directa a su corazoncito friki.

Lo mejor

  • Que no sea una simple secuela de Touch, sino que vaya mucho más allá.
  • La ambientación en el Meisei.
  • El humor.
  • Las referencias internas y los cameos del propio Adachi.

Lo peor

  • El dibujo sencillo de Adachi puede tirar para atrás al que busca un manga espectacular. Una actitud muy idiota, pero que lamentablemente existe. Bueno, ellos se lo pierden.