El blog de Marc Bernabé

Saiyū-Yōenden (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)

Monday, February 11th, 2013
  • Título: 西遊妖猿伝 –Saiyū-Yōenden– (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)
  • Autor: Daijirō Morohoshi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Super Action, Comic Action Characters, Comic Tom, Morning
  • Años publicación: 1983-97 / 2008-?
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 10 (1ª parte) / 4 (2ª parte, en curso)

saiyuyoenden1

Tras leer Yume miru kikai quedé intrigado por el autor Daijirō Morohoshi y quise probar con otra de sus obras, así que me decidí por Saiyū-Yōenden, uno de sus mangas más conocidos (si no el más conocido), que hasta hace poco se solía ver en las estanterías de la sección manga de las grandes librerías japonesas debido a su reciente reedición.

A estas alturas, quien más quien menos conoce por encima la gran leyenda china de Viaje al Oeste, en la que el monje budista chino Xuanzang decide partir hacia la India para conseguir unas escrituras sagradas budistas, acompañado en su camino por el rey mono Sun Wukong, el monstruo cerdo Zhu Bajie y el demonio acuático Sha Wujing. Tal vez os sonarán más sus nombres adaptados al japonés: Sanzō (Xuanzang), Son Gokū (Sun Wukong), Cho Hakkai (Zhu Bajie) y Sa Gojō (Sha Wujing). Efectivamente, estas historias y personajes han inspirado a numerosas obras literarias y manga japonesas, como por ejemplo Boku no Son Gokū de Osamu Tezuka, Saiyūki de Kazuya Minekura y, evidentemente, Dragon Ball de Akira Toriyama.

Morohoshi es uno más de los autores manga que han decidido adaptar a su manera el gran clásico de la literatura china, concretamente centrándose en la figura del rey mono Sun Wukong (Son Gokū), todo un icono de la cultura clásica oriental.

En este caso, Morohoshi se desmarca bastante de la historia clásica y quiere ofrecer un relato mucho más global, presentándonos los orígenes de Sun Wukong como modesto chico campesino en la antigua china rural, devastada por las luchas de poder entre las clases dirigentes, por culpa de las que el pueblo del protagonista acaba arrasado por completo.

Desamparado, Wukong emprende un viaje que le llevará a vivir grandes aventuras y a conocer a muchísimas personas, amigas y enemigas. Al principio la obra sorprende porque parece querer desarrollarse de forma realista, sin ninguna de las apariciones y milagros sobrenaturales que adornan en la historia original. Sin embargo, esto pronto se tuerce y se incorporan a la historia elementos fantásticos como un enorme mono sobrenatural y cosas así que rompen un poco ese fresco ritmo original que me había sorprendido tanto.

da

Y esta es la enésima representación de Sun Wukong (Son Goku) en el manga japonés.

La historia se deja leer muy bien, tiene mucha acción y un dibujo muy peculiar (el principal rasgo de este autor). El problema es que personalmente no me gusta mucho la historia antigua china, lo que para mí se convierte en un gran hándicap difícil de superar, además de la enorme profusión de nombres chinos (con lecturas japonesas) que hay por todas partes. Francamente, me pierdo.

Esta gran historia, galardonada con el prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka en el año 2000, ha tenido una vida muy errática debido a la cancelación de revistas o incluso al cierre de editoriales. Ha tenido períodos de parón, cambios de publicación, etcétera, que han provocado que haya varias versiones, retocadas con los años, de su recopilación en tomos. Tras 11 años de parón, la historia fue rescatada por Kōdansha en 2008, y actualmente su continuación se publica de forma aperiódica en la revista Morning.

La edición más actual, “remasterizada” por el propio autor para la ocasión, es la realizada por Kōdansha en 2009 aprovechando que esta editorial se había hecho con los derechos del manga realizado hasta entonces y de su continuación. Esta edición, la que reseño, cuenta con 10 tomos de unas 400 páginas cada uno. La segunda parte, actualmente en publicación, consta de momento de 4 tomos.

Lo mejor

  • El extraño dibujo de Morohoshi tiene una capacidad de atracción muy curiosa.
  • Una faceta fresca de la tan manida historia de Sun Wukong (Son Goku).

Lo peor

  • La temática personalmente no me gusta mucho (pero esto es personal).
  • Demasiado nombre chino (aunque es obvio, ya que la historia se desarrolla en China).

Terra Formars

Thursday, January 31st, 2013
  • Título: テラフォーマーズ –Terra Formars–
  • Autor: Yū Sasuga (guión) y Ken’ichi Tachibana (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Miracle Jump / Young Jump
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: violencia, acción, ciencia-ficción, entomomanga
  • Tomos: 3 (en curso)

terraformars1

Corre el año 2577 y la Humanidad está lista para comprobar los efectos del plan de terraformación de Marte iniciado hace unos siglos: la forma más barata y aparentemente efectiva de conseguir que Marte desarrollara las condiciones para albergar vida de tipo terrestre fue enviar al planeta rojo un cargamento de moho y de… ¡Cucarachas!, conocidas por ser resistentes en todo tipo de ambientes, por duros que estos sean. La idea es que el moho y las cucarachas se irían expandiendo por el planeta poco a poco e irían generando suficiente oxígeno para formar una atmósfera capaz de albergar vida terrestre.

Una primera nave con seis tripulantes, la Bugs 1, aterriza en Marte, solo para ser aniquilada de buenas a primeras no se sabe muy bien cómo ni por qué (se han apañado, por cierto, para mandar un mensaje a la Tierra in extremis en el que explican lo que se han encontrado; este mensaje se mantiene en secreto). Ahora, el gobierno terrestre manda una segunda misión conformada por 12 tripulantes que, pronto lo sabremos, han sido genéticamente modificados para adquirir propiedades de distintos tipos de insecto. ¿Y por qué motivo?

El motivo lo averiguamos cuando la segunda nave, la Bugs 2, aterriza en Marte y sus tripulantes, que a priori tienen la misión de exterminar a las cucarachas para iniciar la segunda fase del proceso de terraformación, se topan con que las cucarachas de marras han evolucionado a lo bestia (!!) hasta convertirse en enormes bicharracos llenos de músculos con una resistencia sin par, como no podía ser de otra forma. Los hombres-cucaracha empiezan entonces a cargarse a los tripulantes del Bugs 2 como quien aplasta hormiguitas… Cuando por fin los que sobreviven consiguen reaccionar e inyectarse la droga que les permitirá adquirir propiedades de diversos insectos, a cuál más pintoresco, inician un tímido contraataque que les permite al menos no acabar destrozados por las cucarachas a las primeras de cambio…

ds

¡Craka! Toma cucaracha.

Un planteamiento delirante, muy loco, que solo podría ser posible sin duda en el rico mundo del manga, donde absolutamente todo tiene cabida. La historia ha caído en gracia en Japón, ya que rápidamente ha conseguido muchísimos lectores y ha llamado la atención hasta el punto de ser nombrada mejor serie para público masculino en el recopilatorio Kono manga ga sugoi 2013 y ser nominada como finalista al premio Manga Taishō, que se fallará en los próximos meses.

Estamos ante una serie con muchísima acción y violencia. Para mí, ahora Gantz está en su recta final, es la clara sucesora de la serie de Hiroya Oku, ya que cuenta con todos los ingredientes por los que Gantz ha triunfado. El dibujo es un poco acartonado al principio, sin ser en absoluto malo, pero pronto gana en flexibilidad. El guión, fruto de un estudiante universitario (¡no es coña!), es una cosa muy loca, incluso absurda (¿alguien ha dicho Gantz?), pero que acaba enganchando muy bien al lector. Podría perfectamente haberse quedado en un intento absurdo de hacer un manga absurdo, pero entre el guionista y el dibujante se las apañan para conseguir una historia trepidante.

Lo mejor

  • Acción sin par.
  • Sensación de WTF constante muy “a lo Gantz”.
  • La reseña desde el punto de vista entomológico de este manga que ha hecho Jesús en Entomoblog.

Lo peor

  • Dibujo un poco acartonado al principio.

Btooom!

Friday, January 25th, 2013
  • Título: ブトゥーム –Btooom!–
  • Autor: Jun’ya Inoue
  • Editorial: Shinchōsha
  • Revista: Comic Bunch
  • Años publicación: 2009-?
  • Clasificación: acción, violencia
  • Tomos: 10 (en curso)

btooom1

Btooom! es una de las sensaciones de la última época del panorama manganimesco, sobre todo a raíz de su serie de anime recientemente terminada con 12 episodios. No había oído hablar para nada de ella hasta que de repente (imagino que debido al anime), empecé a ver referencias a través de varios medios, e incluso rumores de una posible licencia inminente para España. Como no podía ser de otra forma, me picó la curiosidad y me leí el primero tomo. Aquí va la reseña.

Ryōta Sakamoto es un joven de 22 años que ya ha dejado los estudios pero que no se ha incorporado al mundo laboral, lo que en Japón se conoce como “Niito”, o sea, NEET (not in education, employment or training, es decir, “no (está) en la educación, empleo ni formación”). Básicamente es un tío que chupa de sus padres y se pasa el día jugando a un videojuego online llamado Btooom!

Este videojuego consiste en formar equipos para cargarse a los rivales, con la particularidad de que las únicas armas permitidas son granadas explosivas que, eso sí, son de varios tipos: de explosión inmediata por impacto, con temporizador, etcétera. Sakamoto tiene tanta experiencia jugando al Btooom! que se sitúa en el top ten mundial, con la vista fijada ya en el primer puesto.

Sin embargo, un día, sin saber muy bien por qué, Sakamoto se despierta atado a un paracaídas y colgado de un árbol. Está en una isla muy frondosa y solo tiene su mochila y un cinturón con unos cubos que (descubre al toquetear uno) son granadas con temporizador. Sin saber muy bien por qué ni cómo, se topa con un tipo que, sin mediar palabra, empieza a lanzarle granadas. El confuso Sakamoto consigue a duras penas librarse de él haciéndole caer en una trampa con una de sus propias granadas con temporizador y cargándoselo.

da

Btooooooom!

Perplejo, un poco más tarde se topa con otro individuo con el que consigue hablar y se entera de lo sucedido a la par que su memoria empieza a esclarecerse: unos hombres le raptaron y le metieron en un avión junto a otros individuos, que arrojaron en paracaídas a esta isla con cargamentos de granadas. Solo aquellos que consigan un total de ocho cristales (cada participante tiene un cristal incrustado en la mano) podrán salir sanos y salvos de la isla, así que, ¡a cargarse a siete rivales tocan! Todo indica que esto es una recreación del videojuego en la vida real, pero… ¿Por qué motivo? ¿Quién lo ha organizado todo? De esto, de momento, no se nos cuenta nada…

A ver, la premisa no está mal, pero me parece una copia bastante descarada de Battle Royale. Que está muy bien, no digo que no, pero lo único realmente original que tiene es el hecho de que las armas disponibles son granadas y nada más, lo que obliga a inventarse estrategias de lucha muy distintas a lo que estamos acostumbrados a ver cuando el arma es una espada, un machete, una pistola o una metralleta.

Eso sí, hay que reconocer que el manga engancha, y se lee de forma muy veloz y adictiva. No me ha disgustado en absoluto, salvo por el hecho de su nula originalidad.

Lo mejor

  • Buen dibujo y desarrollo veloz y adictivo.
  • Desarrollo de técnicas de lucha originales debido a las armas disponibles (granadas).

Lo peor

  • Si has visto Battle Royale, has visto Btooom! Originalidad cero.

GeGeGe no kakeibo (El libro de cuentas de GeGeGe)

Thursday, November 8th, 2012
  • Título: ゲゲゲの家計簿 –GeGeGe no kakeibo– (El libro de cuentas de GeGeGe)
  • Autor: Shigeru Mizuki
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: seinen, autobiográfico
  • Tomos: 1 (en curso)
 

Si sois lectores asiduos de este blog, sabéis que me encantan las obras de Shigeru Mizuki, el gran maestro nonagenario especializado en obras protagonizadas por monstruos yōkai y demás bichos del folclore japonés (podéis leer más sobre él y sus obras en su Categoría: Shigeru Mizuki).

De hecho, sin embargo, las obras que más me atraen de Mizuki no son tanto las folclóricas sino las de corte autobiográfico. Entre ellas se encuentra Operación Muerte (publicada en España por Astiberri), que nos narra de forma semiautobioagráfica sus peripecias en la selva de Papúa-Nueva Guinea durante la II Guerra Mundial, donde perdió el brazo izquierdo. O su autobiografía en tres volúmenes, o su obra maestra NonNonBaa to ore, o el libro conmemorativo de sus 88 años, o… Bueno, imagino que Mizuki debe de ser el autor que más veces ha contado sus batallitas en las páginas de un manga, porque desde luego su producción en este sentido es ingente, y ya he leído las mismas anécdotas varias veces (y no me disgusta, que conste, pero…).

En todo caso, de nuevo Mizuki publica, a sus 90 años (¡sí, sigue en activo!) una nueva obra de corte autobiográfico, de la cual ha salido el primer tomo de un total de dos o tres. El primer tomo está marcado con el signo 上巻 (libro de arriba). En estos casos, lo suyo es que haya un 下巻 (libro de abajo), aunque en ocasiones entre medio aparece un 中巻 (libro de en medio), por lo que a estas alturas no puedo decir si habrá solo dos o si serán tres (sí que puedo decir, eso sí, que como máximo serán tres y como mínimo dos).

Haciendo cuentas… (sin brazo izquierdo)

Hace unos meses, la familia de Mizuki encontró, haciendo limpieza, una serie de libros de cuentas donde Mizuki apuntaba todos sus ingresos y gastos desde que volvió de la guerra hasta que empezó por fin a ganarse bien la vida. Estamos hablando de un período de unos 15-20 años en los que el autor apenas podía ir tirando con lo mínimo.

Estos libros de cuentas han servido como excusa para contar más batallitas. Se seleccionan episodios concretos de la vida del autor en esa época, como la compra de una lavadora o una radio, o el ingreso de dinero por las ventas de sus obras, para contar con cierto nivel de detalle los sucesos que fue viviendo en esos duros años.

Esos años coinciden, como he dicho, con el inicio de la carrera de Shigeru Mizuki, que tardó mucho tiempo en, por fin, ser reconocido y conseguir fama y dinero. En esta época, Mizuki se dedicó a dibujar historias para kamishibai (teatrillo callejero con ilustraciones) y también, una vez pasada la moda del kamishibai, a libros para las kashihon’ya (librerías de alquiler). Se trata de una época de la vida del autor relativamente poco tratada en las demás obras autobiográficas suyas, así que resulta un documento interesantísimo para conocer cómo era el mundo del manga, el kamishibai y el kashihon en esa época, y para conocer los inicios de uno de los autores de manga más influyentes y populares de todos los tiempos.

Lo mejor

  • Una obra autobiográfica de Mizuki siempre resulta interesante.
  • La ventana que abre a una época pretérita que, para un estudioso del manga, resulta muy interesante.
  • Hay muy pocas obras que hablen sobre cómo era la vida de un artista de kamishibai, y menos en primera persona, y en este sentido, esta resulta interesantísima.

Lo peor

  • La enésima obra autobiográfica. A veces se solapa con otras del mismo autor.

Gurazeni

Wednesday, October 31st, 2012
  • Título: グラゼニ –Gurazeni–
  • Autor: Yūji Moritaka (guión) y Keiji Adachi (dibujo)
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: seinen, alternativo, deportivo
  • Tomos: 7 (en curso)
 

A pesar de que los obras ambientadas en el mundo del béisbol no son de las que a priori más me atraen, decidí darle una oportunidad a este manga después de verlo a menudo en las listas de “las mejores obras de 2011” (por ejemplo, está segundo en la lista de la publicación de referencia Kono Manga ga Sugoi! 2012) o incluso como nominado a mejor obra en certámenes como el premio Manga Taishō.

El título, Gurazeni, es una contracción de la frase “guraundo ni zeni ga umatteiru”, es decir, “el dinero está enterrado en la cancha”, y cuenta la historia de un jugador de béisbol en un equipo de la primera división japonesa. Lo que es peculiar en este caso es que el jugador en cuestión, Natsunosuke Bonda, no es el mejor bateador ni el mejor pícher, ni tampoco tiene que batirse con los demás para llegar a ser el número uno. No, Bonda es un jugador del montón, ni muy bueno ni muy malo, y hace de pícher. Ha llegado a profesional, pero justito, y realmente lo único que le distingue es que es zurdo, lo que hace que pueda llegar a ser útil en ciertas circunstancias del juego.

Para Bonda, todo gira alrededor del dinero y todo lo valora según los salarios que cobran sus rivales en comparación con el suyo. Si sabe que se va a enfrentar a uno que cobra menos dinero, entonces psicológicamente se crece y piensa que “en ningún caso voy a dejarme vencer por este”, pero si el bateador es de más categoría se arruga un poco.

Bonda esforzándose por ganarse su sueldo

Es una historia muy del día a día en el mundo del béisbol profesional, realista en el sentido de que lo pinta como una profesión más. Las motivaciones de Bonda se basan en hacer buen papel para que, en la temporada siguiente puedan llegar a subirle el sueldo, un sueldo que está muy por encima de la media de los asalariados japoneses medios, cierto, pero en una profesión que tiene una “fecha de caducidad” obvia. Entre los 35 y 40 años, uno acaba retirándose del béisbol (cuando no tiene que dejarlo prematuramente por una lesión) y, entonces, ¿qué queda…? Los más afortunados se meten a comentarista televisivo o radiofónico pero, eso sí, por una fracción del sueldo que percibían como beisbolistas.

Por eso Bonda procura ir con prudencia pero con paso seguro, para ahorrar lo máximo posible en preparación para ese momento en el que tenga que retirarse e incorporarse a la sociedad normal. Porque, a riesgo de repetirme, cuando un beisbolista del montón se retira, a los 35 o 40 años… ¿Qué hace?

Lo mejor

  • Una premisa interesante y muy original.
  • Aprendes bastante sobre cuestiones del béisbol profesional japonés que en ningún otro manga explican.

Lo peor

  • El dibujo no es muy llamativo.
  • El argumento, aunque está bien, no ha terminado de engancharme, imagino que debido a que el béisbol japonés me importa más bien poco.