El blog de Marc Bernabé

Fanzines de Shintarō Kago

Wednesday, April 10th, 2013
  • Título: 四分割漫画選集 Yonbunwari manga senshū (Selección de mangas de cuatro partes) / たのしいゾンビ遊戯 Tanoshii Zombie Yūgi (Divertido juego zombi) / 特許遊戯 Tokkyo yūgi (Juegos de patentes)
  • Autor: Shintarō Kago
  • Editorial:
  • Revista:
  • Años publicación: 2012
  • Clasificación: ero-guro, humor
  • Tomos: 3

kagofanzines1

Shintarō Kago destaca por ser bastante activo en Twitter y colgar de vez en cuando chistes y viñetas de su creación, pero desconocía que se dedicara también al mundo del dōjinshi (fanzine) hasta que hace unos días pude conocerle en persona junto al Capitán Urías, durante mi viaje a Tokio, y me guió hasta una pequeña librería especializada en contenidos podríamos decir “raros” en la que descubrí destacado un fanzine suyo. Por supuesto compré ese fanzine, me pareció una curiosidad digna de ser explorada, y hasta le pedí que me lo firmara (a lo que accedió con gusto). Un par de días después, la casualidad hizo que volviera a encontrarme por los aledaños de esa tienda, así que volví a pasarme por ella para explorarla más a fondo y con más tranquilidad, y encontré dos dōjinshi más en sus estanterías.

Imagino que Kago es muy prolífico en el tema dōjinshi, porque solo estos tres, de unas 50 páginas cada uno, tienen 2012 como fecha de publicación (concretamente agosto, noviembre y diciembre). Cuando le pregunté a raíz de esto si participaba en eventos como el Comiket, me dijo que “por supuesto que sí”. Es curioso cómo existe un submundo en el manga en el que hay autores –y no son pocos– que compaginan la creación amateur con la profesional, e incluso algunos de ellos (estoy pensando en Kazushi Hagiwara, por ejemplo) en algún momento han confesado ganar más dinero con los dōjinshi que con sus mangas comerciales.

Servidor con Kago-sensei

Servidor con Kago-sensei

¿Y de qué van concretamente estos fanzines? Porque si Kago ya destaca en su faceta comercial por no tener ningún tipo de tabú, podemos a priori echarnos a temblar ante lo que sería su faceta “libre”, sin imposiciones o prohibiciones de ningún tipo por parte de los editores. Pues la verdad es que el Kago que encontramos en estos dōjinshi no varía demasiado del Kago “profesional”; incluso podríamos decir que el Kago “amateur” es más juguetón, más libre, chistoso y suelto. Veamos los contenidos uno por uno, totalmente diferentes en cada caso.

  • Tanoshii Zombie Yūgi (Divertido juego zombi): Chistes de una sola viñeta sobre zombis, sobre cómo actuarían en ciertas situaciones. Por ejemplo, un sushiman zombie haciendo nigiris con dedos, orejas, ojos o penes humanos; un 69 entre zombis en el que los amantes se devoran entre sí; unos cirujanos zombis que se comen las entrañas del paciente tras abrirle con el bisturí, etcétera. Bastante macabro, pero ciertamente tronchante.
  • Tokkyo yūgi (Juegos de patentes): Me recuerda un montón a los inventos del profesor Franz de Copenhague (los “inventos del TBO”, vamos), pero al estilo macabro de Kago. Realmente cómicos, como el calendario en el que vas arrancando con unos alicates las uñas de una mano a medida que pasan los días (las uñas hacen las veces de hojas del calendario); el sistema de frenos “ruleta rusa”, en el que tienes un montón de pedales y no sabes cuál de ellos es el freno en caso de tener que frenar repentinamente, etcétera.
  • Yonbunwari manga senshū (Selección de mangas de cuatro partes): Este tiene portada a color y recopila tiras de cuatro viñetas repletas del humor macabro típico de Kago. Muchas de ellas están basadas en juegos de palabras del idioma japonés, con lo que en la traducción se perderían muchos matices y es una lástima. Personalmente, más de uno ha conseguido hacerme arrancar una sonrisa… Si no directamente una carcajada. Algunos de ellos son “prototipos” (o recurrencias, a saber) de alguna otra historia que le he leído a Kago en alguno de sus mangas “profesionales”.
ds

“Invento” en Tokkyo yugi: una silla que obliga a levantarse a los profesores contrarios a la obligación de cantar el himno japonés en actos protocolarios (referencia a la polémica surgida al respecto en 2003-04)

Lo mejor

  • Unos documentos muy particulares, imposibles de conseguir por vías tradicionales.
  • Los tres son totalmente distintos, pero los tres son brillantes a su manera.
  • Kago “regala” de vez en cuando alguno de estos chistes o ilustraciones vía Twitter, así que permanece atento (aunque solo están en japonés, alguno hay que se entiende perfectamente sin saber el idioma).

Lo peor

  • ¿Sería posible ver este material editado fuera de Japón? No sería la primera vez que una editorial profesional española publica material originalmente publicado como dōjinshi (estoy pensando en Gravitation Remix), por lo que posible sí sería, y más viendo lo accesible que es el propio Kago. Eso sí, en la traducción por fuerza se perderían matices.

Subete no jidai o tsūjite no satsujin-jutsu (Técnicas de asesinato a través de todas las eras)

Friday, April 5th, 2013
  • Título: すべての時代を通じての殺人術 –Subete no jidai o tsūjite no satsujin-jutsu– (Técnicas de asesinato a través de todas las eras)
  • Autor: Shintarō Kago
  • Editorial: Kubo Shoten
  • Revista: (no figura)
  • Años publicación: 2013
  • Clasificación: seinen, ero-guro
  • Tomos: 1

subetenojidai1

Como ya sabéis si me seguís por Twitter o Facebook, recientemente he estado en Japón, donde he aprovechado para hacer todo tipo de cosas, entre ellas ponerme un poco al día en cuestión de manga. Sinceramente, en los últimos tiempos estoy un poco aburrido del shōnen de toda la vida, me parece en general poco original, y en cuanto al seinen, lo que más vende, lo más comercial, generalmente tampoco me atrae demasiado (con las debidas excepciones).

Uno de los “descubrimientos” del pasado año fue la figura de Shintarō Kago. Lo pongo entre comillas porque hace ya años que conozco a este autor, concretamente una vez, hará como 7 u 8 años, que me pidieron investigar sobre el manga más bestia que se publicaba en Japón di de bruces con Kagayake! Daitōa kyōei-ken (¡Resplandece! Esfera de prosperidad del gran oriente asiático), una de las primeras obras suyas que me pareció extremadamente bestia, tanto que no le di más importancia que “una simple frikada más japonesa, revuelve-estómagos”.

Sin embargo, el año pasado la editorial EDT decidió apostar por este autor y, como traductor, descubrí su obra más reciente, que sigue siendo muy bestia, pero que contiene unas dosis increíbles de imaginación y potencia, tanto en el plano argumental como en el gráfico. A pesar de sus temáticas, en las que abunda el sexo, las entrañas y lo grotesco (el llamado género “ero-guro”), Kago se revela como un autor increíblemente imaginativo, brutalmente versátil y fascinantemente enfermizo. No soy amante del ero-guro, pero Kago me ha atrapado en la telaraña de su imaginación.

Cómo no, aproveché este viaje a Japón para investigar un poco más sobre el autor, aparte de conocerle en persona (fue un auténtico placer y no, no es un tío tan raro como sus obras sugieren). Y me traje un par de libros suyos y tres dōjinshi (fanzines) que pillé en una tiendecita especializada en manga raruno a la que él mismo me guió. Uno de estos libros es este, Subete no jidai o tsūjite no satsujin-jutsu (Técnicas de asesinato a través de todas las eras), el más reciente hasta la fecha. El otro lo reseñaré en cuanto lo termine de leer.

ds

El ataque de los “hombres-electrodoméstico”.

Su obra más reciente, Subete no jidai… es una recopilación de 11 historias cortas con el típico “sello Kago”, un poco en la línea de las que se encuentran recopiladas en Novia ante la estación (el segundo libro de Kago publicado en España). Aunque por supuesto las historias tienen ese inconfundible sello Kago y resultan sencillamente fascinantes (una vez obviada la gran carga sexual y gore que contienen, claro), los experimentos gráficos y argumentales son mucho menos intensos que en Reproducción por mitosis (el primer libro que se publicó de Kago en España). Así pues, estamos ante 11 historias, unas mejores otras peores, unas más impactantes y otras menos, que se dejan leer con gran fluidez y resultan un grandioso entretenimiento, pero que carecen de las sorpresas, trucos y experimentos con el propio medio del cómic con las que Kago nos obsequia en otro tipo de obras. Para este otro tipo de relatos tendréis que esperar a la reseña del segundo tomo que me traje, que por lo que llevo leído está a la altura, o incluso supera, lo que pudimos leer en la segunda mitad de Reproducción por mitosis y nos dejó con la boca abierta a tantos y tantos lectores.

Lo mejor

  • Es Kago. Argumental y gráficamente, brillante.

Lo peor

  • El potencial desplegado en Reproducción por mitosis resultó tan apabullante que uno se decepciona un poco al leer otras obras de Kago que no incluyen tantos y tan brillantes tour de force y experimentos con el propio medio del cómic.
  • La temática ero-guro puede repeler a más de uno.

Ore monogatari!! (¡¡Mi historia!!)

Thursday, February 28th, 2013
  • Título: 俺物語!! –Ore monogatari!!– (¡¡Mi historia!!)
  • Autor: Aruko (dibujo) y Kazune Kawahara (guión)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Bessatsu Margaret
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: shōjo, romance, humor
  • Tomos: 2 (en curso)

oremonogatari1

Hacía mucho que no leía ningún manga para chicas. Obviamente, no soy el target de este tipo de obras y de un tiempo a esta parte he decidido leer solo lo que realmente me apetezca (hasta hace un par de años, mi interés podríamos decir que era más amplio, más “aprender sobre manga en general”, por lo que tocaba un poco de todo para situarme sin descartar nada), por lo que hacía mucho que no daba una oportunidad a un shōjo o josei. Ahora descubro que tal vez me he equivocado, ya que me estoy perdiendo una parte muy importante del manga, y probablemente lea un poco más de este tipo de obras en el futuro.

Leí Ore monogatari!! (traducido como “la historia de yo”, con la particularidad de que este “yo” (ore) lo utilizan solamente chicos) impulsado por la curiosidad, ya que hace unas semanas supe que este manga había sido elegido el número 1 para público femenino (siendo Terra Formars el número 1 en el apartado de “para público masculino”) en el libro Kono manga ga sugoi 2013. Este libro es una especie de anuario en el que se analizan las diferentes series de manga en publicación y se crea un ranking con las que se estiman más interesantes, con lo que tenemos un resumen de lo más puntero y rompedor en el panorama del manga, año a año.

¿Cómo sería este manga en cuya portada sale un tipo corpulento, con peinado estilo cepillo, labios de salchicha y aspecto de Ryōtsū de KochiKame (vamos, justo lo contrario de lo que suele ser el personaje tipo de los shōjo) para haber sido elegido como el más interesante para público femenino)? La curiosidad me pudo, así que me hice con él y lo leí y… La verdad, me ha encantado y me ha dejado con ganas de más (actualmente tiene 2 tomos solamente en el mercado).

ds

Así es él (arriba) y así le ve ella (abajo)

Me ha gustado porque, pese a ser una historia shōjo (que raya en el josei, por cierto), rompe con muchos tópicos del género, mientras que también juega, intencionadamente, con otros tantos tópicos. El protagonista de la historia es Takeo Gōda, este tipo corpulento, sincerón, bastante torpe, con muchos amigos pero cero empatía con las chicas con aspecto de Ryōtsū del que hablaba más arriba. El gran amigo de Takeo es Sunagawa (alias Suna), este sí, el típico chico-shōjo: guaperas a rabiar, melanita, aspecto más bien andrógino, que lleva de cabeza a todas las chicas, pero que pasa mucho de ellas porque a priori no le interesan y le resultan un engorro. Takeo ha ido viendo cómo siempre, a lo largo de los años, la chica de turno que le gustaba se acababa declarando a Suna, pero este siempre las rechazaba. Aun así, eso nunca ha sido impedimento para que Suna y Takeo sean grandes amigos.

Un día, Takeo ayuda con su fuerza y sinceridad a una chica a la que un pervertido estaba molestando en el tren. Esta chica, Rinko Yamato, le lleva al día siguiente unos dulces que ha hecho ella misma (le encanta la repostería) para agradecerle el gesto. Y es que a Yamato le ha encantado Takeo. Sin embargo, al principio Takeo se piensa (lerdo y sincerote que es) que Yamato va a por Suna, por lo que intenta por todos los medios juntarles hasta que finalmente se descubre que a ella realmente le gusta el forzudo y sincero Takeo, con lo que empieza una relación muy atípica de “chica mona y adorable muy shōjo” con “tío grandullón, feote, pero súper buena persona”. Una relación que, veremos, va avanzando de forma bastante rápida y atípica respecto a lo que solemos ver en el manga para chicas.

Resumiendo, es una historia muy original, amena, de lectura rápida y fluida, que me ha gustado mucho. Espero que con Ore monogatari!! se produzca una especie de “fenómeno Densha Otoko” y que se pongan de moda los personajes diferentes en el shōjo manga, que ya cansa tanto guaperas clónico, raquítico, afeminado y de pelo cardado (personaje ideal que luego se traslada a la realidad, como vemos en las figuras de los típicos japonesitos guaperas de la factoría de ídolos Johnny’s –personalmente no entiendo cómo a tantas japonesas les pueden gustar unos tipos tan antimasculinos, pero bueno, allá ellas…). Ya va siendo hora de que en los productos para mujeres de Japón empiecen a aparecer como “modelos positivos” personajes que se salen de estos cánones y que igual no serán “guapos de maniquí”, pero que tienen muchas otras virtudes. Un poco como pasó con el fenómeno Densha Otoko, que repentinamente provocó la “limpieza” de la imagen negativa del otaku y se colocó a este como una posibilidad real de pareja por su carácter fiel, puro y sincero a pesar de su aspecto más bien desaliñado.

Lo mejor

  • Un protagonista extremadamente original para un shōjo.
  • Suna, el personaje guaperas, también se sale de los cánones del género y se revela como un personaje muy interesante.
  • Desarrollo rápido, no se entretienen con “ay, sí, pero no” más de lo necesario.

Lo peor

  • No se me ocurre nada especialmente negativo que destacar.

Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico)

Monday, February 25th, 2013
  • Título: エロ漫の星 –Eroman no hoshi– (La estrella del manga erótico)
  • Autor: Morihito Kanehira
  • Editorial: Shōnen Gahōsha
  • Revista: Young Comic
  • Años publicación: 2010
  • Clasificación: how to, erótico, humor
  • Tomos: 2

eroman1

El hecho de traducir (y haber sido lector) de una serie como Bakuman. hace que, cuando veo un manga sobre mangakas, este automáticamente me llame la atención. Este fue el caso de Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico), una especie de manual sobre cómo dibujar manga erótico/pornográfico.

Sin embargo, en este caso no tenemos un simple “manual” de how to y nada más (como pueden ser los libros Academia de Manga que sacó hace unos años Planeta deAgostini), ni tampoco es una historia sobre mangakas en la que, por exigencias del guión, podemos aprender cosas tangencialmente (como es el caso de Bakuman., sin ir más lejos). Esta obra es una especie de híbrido entre ambas cosas, una creación muy curiosa y amena que puede gustar al lector ocasional (como yo mismo), y a la vez ser útil a los aspirantes a dibujantes profesionales.

La historia nos cuenta la evolución de un personaje llamado Kusomushi Gorota, un muchitreintañero virgen bastante inútil aspirante a mangaka profesional especializado en manga erótico. Bajo la supervisión de una tía despampanante y autoritaria que aparece de la nada cuando Kusomushi termina su primer manga para ir a enseñarlo a una editorial (y se lo destroza ante sus narices y le dice que es una mierda), el protagonista irá aprendiendo varios trucos esenciales para llegar a ser “la estrella del manga erótico”.

Los temas que se tratan en el primer tomo son: el dibujo correcto de los pechos; la importancia de “no mostrarlo todo, sino mostrar lo justo para estimular la imaginación del lector”; el papel esencial de las onomatopeyas en el manga erótico; la importancia de enviar tus ilustraciones a los “rincones del lector” de las revistas; cómo dibujar buenos culos; cómo representar por escrito los gritos y gemidos de placer; la recomendación de hacer tu dōjinshi y participar en algún evento como el Comiket para darte a conocer; un curso intensivo de dibujo y representación del sexo femenino (aunque este quede luego tapado por la censura japonesa al respecto); y una clase magistral sobre líquidos y fluidos del cuerpo durante el acto sexual (algo extremadamente exagerado en el manga porno japonés).

sad

Ejemplos de culos

En el segundo tomo la cosa ya varía un poco, ya que la mujer que guía al protagonista le manda a hacer de ayudante a un estudio de manga, donde aprenderá cosas diferentes, sobre todo relacionadas con la creación de argumentos y la composición de página.

El manga, como digo, es muy interesante y divertido. Primero porque no es solo una simple “clase” de dibujo o de composición de guiones o historias, sino que ofrece mucho más en forma de un argumento bastante divertido y muchos gags que hacen que la lectura de esta obra sea muy amena y que cualquiera, sepa dibujar o no, tenga interés en el manga erótico o no, puede disfrutar. Sin ir más lejos, yo he aprendido (o más bien me he dado cuenta de) cosas que desconocía, como por ejemplo la enorme importancia de las onomatopeyas y el porqué de la obsesión de los mangaka porno con los fluidos corporales, que rezuman por todas partes en la páginas de los manga guarros japoneses.

Segundo por las continuas referencias gráficas, a veces sutiles, a veces no tanto, a muchas otras obras de manga como podrían ser Death Note, Evangelion, Hokuto no Ken, Black Butler… Un montón. Y también he aprendido mucho sobre cosas que desconocía, como por ejemplo la existencia de un tío llamado Tooru Mitsumine (¿inspiración para el personaje Tooru Nanamine de Bakuman.?), que es conocido por el apodo de 投稿の神 tōko no kami, “el dios de la participación en las revistas”, y que lleva más de 20 años enviando ilustraciones (bastante mierder, por cierto) a decenas de revistas cada mes. A pesar de que su arte es bastante chungo, el tío se ha hecho famoso con la gracieta. El primer tomo de Eroman no hoshi contiene muchas referencias a este hombre, y encima una extensa Q&A de 100 preguntas en la que lo sabremos todo sobre Mitsumine.

Poco a poco, a través de los consejos de “la chunga” y de los continuos “ensayo y error” de Kusomushi, el protagonista irá depurando su arte hasta que, presumiblemente, conseguirá debutar. ¿Podrá convertirse Kusomushi en “la estrella del manga erótico”?

Lo mejor

  • Ameno, divertido y encima aprendes.
  • Las parodias y referencias a otros mangas famosos.
  • El dibujo me parece excelente.

Lo peor

  • Es un poco “ni carne ni pescado”. No sé si servirá a gente que aspire a ser dibujante, ya que no llega a ser un manual, y a los que buscan un “argumento” tampoco satisfará del todo, ya que no presenta un argumento lineal como tal (ojo, pero a mí me gusta tal cual).

Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)

Wednesday, February 13th, 2013
  • Título: キャプテン翼 海外激闘編 En la Liga –Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga– (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)
  • Autor: Yōichi Takahashi
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2010-12
  • Clasificación: deportivo, fútbol
  • Tomos: 6

tsubasaliga1

De sobra conocemos a Tsubasa Ōzora y sus compañeros Kojirō Hyūga, Genzō Wakabayashi y compañía, más conocidos entre los no aficionados al manganime como Oliver Atom y sus compañeros Mark Lenders, Benji Price y compañía. Lo que no tanta gente sabe es que las aventuras de esos niños futboleros siguen hoy en día en el marco del manga de la mano de su autor Yōichi Takahashi.

Tras la historia original (Captain Tsubasa, 1981-88, que es la que conocemos aquí por su versión animada: Campeones / Oliver y Benji), Takahashi ha realizado varias otras sagas continuando la historia: World Youth (1994-97), Road to 2002 (2001-04), Golden 23 (2005-08), In Calcio (2009) y la más reciente, En la Liga (2010-12), que es la que reseño en esta ocasión.

Nuestros personajes tienen ya veintipico años e incluso Tsubasa/Oliver está casado con su novia de toda la vida y espera un hijo. En la serie Road to 2002, Tsubasa fichaba por el Barça mientras Kojirō Hyūga/Mark Lenders se iba a la Juventus (y los demás personajes también fichaban por varios clubes de todo el mundo). Aunque los inicios de Tsubasa en el Barça no fueron muy brillantes debido a la competencia de la estrella del club Rivaul, por lo que fue relegado al Barça B durante unos cuantos partidos, por fin se gana la titularidad. Por su parte, Hyūga tiene bastantes problemas en la Juventus, por lo que es cedido al Reggiana, de la Serie C, equipo al que ayuda decisivamente a ascender a la Serie B.

da

¡El barcelonista Tsubasa contra el madridista Natureza!

Todo esto nos lleva al escenario dibujado en este En la Liga, la saga más reciente de la serie que narra las aventuras de Tsubasa Ōzora y sus amigos. Tras una importante lesión de Rivaul, la estrella del Barça, Tsubasa se erige como el gran líder del equipo, hasta el punto de contribuir muy decisivamente en la victoria en el Camp Nou contra el gran rival, el Real Madrid, por 6 a 5. Ahora estamos ya en la segunda vuelta de la liga y el Barça debe enfrentarse al Madrid en un nuevo Clásico, pero esta vez en el Santiago Bernabéu. Pues bien, los 6 tomos de esta saga son ni más ni menos que la representación en manga de este único partido, un partido épico en el que el Barça, con jugadores como Rivaul, Payol, Xavi o Valdez, se enfrentará al Real Madrid de Natureza, Roberto Carolus, Marientos, Raíl, Fago y compañía.

Tras terminar En la Liga en 2012, Yōichi Takahashi no ha vuelto todavía a empezar ninguna nueva saga. Nos preguntamos qué tema enfocará en el futuro y si por fin se decidirá a dibujar lo que siempre ha sido considerado el broche de oro de la serie: cumplir el sueño de Tsubasa y sus compañeros de levantar la Copa Mundial para la selección de Japón.

Lo mejor

  • Trepidante encuentro muy en la línea de la obra.
  • Conocer la evolución posterior de esos pequeños futbolistas que tantas pasiones despertaron en mi adolescencia temprana.
  • Que Tsubasa juege en el Barça.

Lo peor

  • ¿Seis tomos enteritos para narrar un solo partido? Fiu.
  • Parece que Yōichi Takahashi ha ido perdiendo el sentido de la proporción a lo largo de los años, porque dibuja a futbolistas con enormes cuerpos, casi gigantescos, y cabezas diminutas. La verdad es que es bastante feo.
  • Los personajes que juegan en el Barça y el Madrid aparecieron por primera vez en Road to 2002, que empezó en el año 2001. El paso del tiempo y la “lentitud” en el mundo del manga han provocado que muchos de los nombres (Rivaul-Rivaldo, Raíl-Raúl, Fago-Figo, Payol-Puyol) suenen realmente desfasados, aparte de que los cambios de nombre para evitar problemas de copyright son muchas veces ridículos.
  • Es muy difícil ver este manga publicado aquí. Primero porque Shūeisha tradicionalmente ha exigido que, antes de publicar nada “moderno” de la saga, se debe empezar por el principio (y Glénat siempre dijo que el manga original les vendió muy mal, de ahí que no continuaran con World Youth). Y segundo porque en el manga se usan equipamientos, escudos y logos reales que tal vez provoquen muchos problemas, puede que insuperables, en forma de pedir permiso a los diferentes equipos y marcas deportivas para usarlos fuera de Japón en este manga.