El blog de Marc Bernabé

Ultra Q

Wednesday, February 6th, 2013
  • Título: ウルトラQ –Ultra Q–
  • Autor: Kamui Fujiwara
  • Editorial: Kadokawa Shoten
  • Revista: Newtype The Live
  • Años publicación: 2003-04
  • Clasificación: ciencia-ficción, fantasía, kaijū
  • Tomos: 2

ultraq1

Si sois amantes del llamado tokusatsu o ciencia-ficción con muñecos y monstruitos de goma japonés, cuyos máximos exponentes son Godzilla, Gamera, Ultraman, Kamen Rider y sus “hermanos”, posiblemente os suene el título de Ultra Q, una de las primeras series televisivas del género, estrenada en 1964, y que fue el preludio a muchas otras series “Ultra”, entre ellas, cómo no, la celebérrima Ultraman.

Los 11 episodios de Ultra Q son de tipo autoconclusivo, un poco al estilo de La dimensión desconocida, y narran aventuras basadas en hechos sobrenaturales, con bastante participación de monstruos gigantes. Se dice que Eiji Tsuburaya, legendario especialista en tokusatsu que tuvo una participación decisiva en los films de Godzilla y las series de Ultraman, entre tantos otros, no abogaba mucho por la aparición de monstruos en la serie, pero los productores le forzaron a sacarlos aprovechando el tirón de las películas de kaijū (monstruos gigantes) que él mismo había causado.

Como digo, Ultra Q es una serie de episodios autoconclusivos precursora directa de Ultraman y, como tal, goza de un estatus de culto entre la generación de japoneses que ahora mismo rondará los 50-60 años de edad. Justo la franja de edad en la que se encuentra Kamui Fujiwara, conocido aquí por ser el autor de la inconclusa en España Raïka, pero que en Japón es más conocido por sus mangas de Dragon Quest: Roto no monshō y por la adaptación a manga de las historias de Mamoru Oshii Kerberos Panzer Cops (quizás os suene más su adaptación animada: Jin-Roh).

ds

¡Un monstruo gigante en el Polo Sur!

En todo caso, el manga de Ultra Q adapta seis de los 11 capítulos de la serie original, tres por cada uno de los dos tomos de los que se compone, y por lo que se ve es una adaptación extremadamente fiel. Hasta el punto de que la historia se ambienta siempre en los años 60 y que tiene un espíritu retro muy interesante. A mí no me ha acabado de gustar, la verdad es que encuentro las historias demasiado pueriles, pero es que así era la serie original, y así eran las series de tokusatsu en los años 60. Por comentarios de lectores japoneses que leo en Amazon o similares, a la generación que se crió viendo Ultra Q les encanta la gran fidelidad de Kamui Fujiwara en la adaptación, lo que denota “su amor por Ultra Q”. Sin embargo, a un lector que no conoce Ultra Q, o solo lo conoce tangencialmente, yo creo que le dejará más bien frío.

Lo mejor

  • Una ventana abierta a una de las series más míticas del tokusatsu televisivo japonés.

Lo peor

  • El dibujo es muy bueno, casi diría que excelente, pero para mí es bastante impersonal y “frío”.
  • Las historias son pueriles y bastante precipitadas.
  • No lo recomiendo a los que no sean fans del tokusatsu o de Ultra Q.

Btooom!

Friday, January 25th, 2013
  • Título: ブトゥーム –Btooom!–
  • Autor: Jun’ya Inoue
  • Editorial: Shinchōsha
  • Revista: Comic Bunch
  • Años publicación: 2009-?
  • Clasificación: acción, violencia
  • Tomos: 10 (en curso)

btooom1

Btooom! es una de las sensaciones de la última época del panorama manganimesco, sobre todo a raíz de su serie de anime recientemente terminada con 12 episodios. No había oído hablar para nada de ella hasta que de repente (imagino que debido al anime), empecé a ver referencias a través de varios medios, e incluso rumores de una posible licencia inminente para España. Como no podía ser de otra forma, me picó la curiosidad y me leí el primero tomo. Aquí va la reseña.

Ryōta Sakamoto es un joven de 22 años que ya ha dejado los estudios pero que no se ha incorporado al mundo laboral, lo que en Japón se conoce como “Niito”, o sea, NEET (not in education, employment or training, es decir, “no (está) en la educación, empleo ni formación”). Básicamente es un tío que chupa de sus padres y se pasa el día jugando a un videojuego online llamado Btooom!

Este videojuego consiste en formar equipos para cargarse a los rivales, con la particularidad de que las únicas armas permitidas son granadas explosivas que, eso sí, son de varios tipos: de explosión inmediata por impacto, con temporizador, etcétera. Sakamoto tiene tanta experiencia jugando al Btooom! que se sitúa en el top ten mundial, con la vista fijada ya en el primer puesto.

Sin embargo, un día, sin saber muy bien por qué, Sakamoto se despierta atado a un paracaídas y colgado de un árbol. Está en una isla muy frondosa y solo tiene su mochila y un cinturón con unos cubos que (descubre al toquetear uno) son granadas con temporizador. Sin saber muy bien por qué ni cómo, se topa con un tipo que, sin mediar palabra, empieza a lanzarle granadas. El confuso Sakamoto consigue a duras penas librarse de él haciéndole caer en una trampa con una de sus propias granadas con temporizador y cargándoselo.

da

Btooooooom!

Perplejo, un poco más tarde se topa con otro individuo con el que consigue hablar y se entera de lo sucedido a la par que su memoria empieza a esclarecerse: unos hombres le raptaron y le metieron en un avión junto a otros individuos, que arrojaron en paracaídas a esta isla con cargamentos de granadas. Solo aquellos que consigan un total de ocho cristales (cada participante tiene un cristal incrustado en la mano) podrán salir sanos y salvos de la isla, así que, ¡a cargarse a siete rivales tocan! Todo indica que esto es una recreación del videojuego en la vida real, pero… ¿Por qué motivo? ¿Quién lo ha organizado todo? De esto, de momento, no se nos cuenta nada…

A ver, la premisa no está mal, pero me parece una copia bastante descarada de Battle Royale. Que está muy bien, no digo que no, pero lo único realmente original que tiene es el hecho de que las armas disponibles son granadas y nada más, lo que obliga a inventarse estrategias de lucha muy distintas a lo que estamos acostumbrados a ver cuando el arma es una espada, un machete, una pistola o una metralleta.

Eso sí, hay que reconocer que el manga engancha, y se lee de forma muy veloz y adictiva. No me ha disgustado en absoluto, salvo por el hecho de su nula originalidad.

Lo mejor

  • Buen dibujo y desarrollo veloz y adictivo.
  • Desarrollo de técnicas de lucha originales debido a las armas disponibles (granadas).

Lo peor

  • Si has visto Battle Royale, has visto Btooom! Originalidad cero.

Solanin

Thursday, January 17th, 2013
  • Título: ソラニン –Solanin–
  • Autor: Inio Asano
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday
  • Años publicación: 2005-06
  • Clasificación: costumbrista, drama
  • Tomos: 2

solanin1

Aunque mucha gente tiene especial devoción por Oyasumi Punpun, a mí no me terminó de convencer cuando lo leí. Probablemente debería darle otra oportunidad: por un lado, tal vez el momento y las circunstancias en las que lo leí no fueron las adecuadas, y puede que fuera por leer únicamente el primer tomo y que la historia remonte en los tomos sucesivos. En todo caso, Solanin es la segunda obra de Inio Asano que leo y, francamente, me ha gustado muchísimo.

Esta es la historia de un chico, Taneda, y una chica, Meiko, de unos 22-23 años de edad, que hace relativamente poco que se han licenciado de la universidad y, aunque conviven desde hace un tiempo como pareja, aún tienen básicamente mentalidad de estudiantes. Meiko es la más adulta, tal vez, porque consiguió un trabajo de oficinista nada más dejar la universidad y más o menos se gana la vida, aunque está insatisfecha con el estilo de vida que tiene. Taneda, en cambio, sigue haciendo trabajitos irregulares como ilustrador y no parece que tenga intención de sentar la cabeza, al menos durante un tiempo. Todo cambia cuando, un día, Meiko tiene un ramalazo y deja su trabajo: este no la satisface, así que, ¿por qué seguir con él? Por otro lado, empuja a Taneda a intentar lo que realmente quiere: intentar triunfar en el mundo de la música. Así, la banda que Taneda tenía con sus amigos en la universidad, Rocci, se vuelve a unir para grabar una maqueta con la que intentarán que les fiche alguna discográfica…

No cuento más del argumento porque podría chafaros bastante el rollo, solo permitidme decir que las cosas en los mangas de Inio Asano no van como podríamos pensar que irán, no son las típicas historias de superación personal y éxito. Son historias más crudas, más “realistas” si lo quieres decir así, en las que hay lugar para la gloria, por qué no, pero también para el fracaso y la amargura. Y es en este aspecto en el que más me ha llegado Solanin, sobre todo el primer tomo.

Si tienes menos de 25-30 años y aún no te has independizado de tus padres, lo que voy a contarte te sonará muy distante, como la aburrida voz de un “abuelo” que cuenta sus batallitas. Solanin, para mí, es una historia que solo puedes disfrutar a fondo si tienes cierta edad y has tenido ciertas experiencias vitales. O no sé, tampoco me atrevo a decir grandes cosas, quizás el momento en el que la he leído ha sido un momento de cierta debilidad, de cierta nostalgia por los tiempos pasados, y por eso me ha llegado más adentro que si la hubiese leído en otra época de mi vida.

ds

¡Ah, divina juventud!

En mi caso, conseguí una beca para estudiar un máster en Osaka durante tres años, una época en la que conviví con mi pareja y en la que teníamos unos 23 o 24 años. Aún éramos estudiantes los dos, pero ya habíamos salido al mundo laboral y de hecho yo ya estaba trabajando como traductor de manga, por lo que estaba a caballo entre los dos mundos, el estudiantil y el laboral, un poco como los personajes de Solanin. Tan jóvenes, tan pipiolos, todavía sin casi experiencia, con un futuro lleno de interrogantes y bastante resistencia a dejar un estilo de vida, el universitario, tan cómodo, para salir a la “jungla” de la vida adulta, los ataques a la yugular en cuanto te despistas y el sálvese quien pueda.

¿Cuál es mi sitio en la sociedad? ¿Realmente quiero hacer lo que estoy haciendo ahora? ¿Esta persona con la que convivo es realmente con quien quiero estar el resto de mi vida? El paso de la juventud, o adolescencia si lo quieres llamar así, a la vida adulta es durísimo para muchas personas. Para todas, diría yo. Es un proceso paulatino, eso sí, y en un momento dado te encuentras, como quien no quiere la cosa, con una rutina diaria en un trabajo que no disfrutas especialmente (¡no es mi caso, por suerte!), con una hipoteca, las letras de un coche por pagar y hasta un crío o dos y… ¡Un momento! Rebobinen. ¿Cómo he llegado hasta aquí?

Solanin relata a la perfección esta primera época del paso a ser adulto, concretamente en el caso japonés. Tampoco es tan diferente al caso español, pero al haber vivido yo esta época concreta de mi vida en Japón me siento muy identificado con los personajes y lo que hacen (la vida universitaria, las fiestas, las cervezas con los amigos, los paseos, las charlas sin fundamento, los sueños de grandeza de futuro…). No sé si Asano quería transmitir este mensaje o no, pero desde luego a mí es el que me ha llegado, y me ha gustado mucho recuperar, gracias a las páginas de este manga, una sensación de nostalgia por una época de mi vida que, no sé si es la mejor o no, pero sí sé seguro que no volverá jamás.

Lo mejor

  • Un dibujo precioso, muy detallado y bonito.
  • El alud de sensaciones que despierta en el lector.
  • El realismo que Asano le imprime a la obra: también hay lugar para el fracaso y la amargura. Esta no es una historia de éxito, es una historia que cualquier veinteañero japonés puede o podría haber vivido.

Lo peor

  • No se me ocurre nada.

Cross Game

Friday, January 11th, 2013
  • Título: クロスゲーム –Cross Game–
  • Autor: Mitsuru Adachi
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Shōnen Sunday
  • Años publicación: 2005-2010
  • Clasificación: deportivo, comedia romántica
  • Tomos: 17

crossgame1

Siguiendo mi particular “festival Mitsuru Adachi”, tras Touch (me encantó), MIX (me está gustando), Idol A (me dejó más bien frío) y Miyuki (¡me encantó!), le di la oportunidad a Cross Game tras las reiteradas y efusivas recomendaciones de más de un seguidor de Twitter.

La verdad es que el manga me ha gustado, he disfrutado mucho de su lectura, que me parece fresca, muy rápida y con esa manera maravillosa que tiene Adachi de narrar, de decir mucho con pocas palabras, solo con algún gesto sutil (y eso que su estilo de dibujo es más bien simple).

Sin embargo, Cross Game, a pesar de que me ha gustado, no lo he disfrutado tanto como otras obras porque se centra muchísimo más en el tema deportivo beisbolero que, por ejemplo, Touch. Si la temática fuera el fútbol, o el baloncesto, seguramente habría disfrutado mucho más este aspecto. Si bien tengo conocimientos de béisbol, son nociones bastante superficiales y entiendo más o menos cómo funciona un partido de béisbol y sus reglas aproximadas, pero Adachi va mucho más allá y representa sobre el papel jugadas muy sutiles, con su estilo habitual. Si has mamado béisbol desde pequeño (el público de Adachi es así, no en vano el béisbol sigue siendo el deporte rey en Japón), entenderás enseguida y te emocionarás con algunas jugadas que deja en el aire (dejando que sea el lector quien deduzca, de forma inmediata e instintiva, quién ha hecho qué jugada y qué ha representado). Sin embargo, si tus conocimientos son limitados, como es mi caso, te perderás en algunas situaciones. Aun así, la historia obviamente se deja seguir y algunos partidos resultan muy emocionantes.

Cross Game cuenta la historia de Kō Kitamura desde su infancia (10-11 años) hasta el último año de instituto (17 o 18 años). Kō es un chico bastante normal, pero tiene un don para el béisbol (que al principio tampoco se esfuerza en desarrollar, por cierto) y una gran amistad con las cuatro hermanas Tsukishima: Ichiyo (mayor), Wakaba (misma edad que Kō), Aoba (un año menos) y Momiji (pequeña), especialmente con Wakaba. De hecho, si no fuera por la corta edad que tienen al principio del manga, se diría que Kō y Wakaba son novios, por lo fantásticamente bien que se llevan y el cariño que se profesan. Aoba, sin embargo, es la típica tsundere, borde y arisca como ella sola cuando tiene a Kō delante.

sd

¡Romances low-hi y béisbol koshienista!

Al final del primer tomo ocurre un “evento adachiano” por excelencia: Wakaba fallece en un accidente, no sin antes decirle a Kō y a Akaishi (un chaval bastante feíto, pobre, pero que está perdidamente enamorado de ella) que la noche anterior había tenido un sueño en el que Kō estaba como pítcher y Akaishi como catcher en un estadio Kōshien repleto de gente.

Así, tras la muerte de Wakaba, Kō y Akaishi se conjuran para hacer realidad ese sueño, y procuran tirar del club de béisbol de su instituto, el Seishū Gakuen, a lo largo de los años de secundaria y bachillerato. ¿Conseguirán llegar al Kōshien, el legendario estadio donde se celebra la fase final del torneo nacional de béisbol de institutos de Japón, sueño de todo chaval beisbolista nipón, o se quedarán por el camino, derrotados por alguno de los muchísimos equipos que participan en las fases preliminares regionales?

Por otra parte, ¿qué es ese rollito que se lleva Aoba con Kō? Tan arisca y hostil, pero por otro lado hay “algo” ahí detrás… ¿Y con los demás personajes secundarios que, como en toda obra adachiana, aparecen disputándose (y a veces “conquistando”) el amor de los personajes protagonistas, como el atractivo Azuma o la dulce Akane?

Lo mejor

  • El típico manga adachiano que se deja leer con gusto, velocidad y ganas de saber qué pasará.
  • El rollito amoroso, también tan típico de Adachi.

Lo peor

  • Demasiado béisbol para mi gusto.
  • El final me decepcionó un poco, esperaba un poco más de desarrollo. No es un mal final, en absoluto, pero yo personalmente esperaba otra cosa.

Soil

Tuesday, January 8th, 2013
  • Título: Soil
  • Autor: Atsushi Kaneko
  • Editorial: Enterbrain
  • Revista: Comic Beam
  • Años publicación: 2003-2010
  • Clasificación: misterio
  • Tomos: 11

soil1

Hacía bastante tiempo que me llamaba la atención esta obra, más que nada por la portada y el título, en inglés, y tan grande, y por verla a menudo destacada en las librerías japonesas. No ha sido hasta hace poco. sin embargo, que he podido conseguir el primer tomo y leerlo, así que aquí va la reseña.

Soil New Town es una urbanización de relativamente reciente creación, un dinosaurio de los locos años de la construcción japonesa, la famosa “época de la burbuja” (bubble jidai) de los años 80. A pesar de que nunca se llegaron a construir los centros comerciales y otras instalaciones prometidas, la urbanización, situada bastante lejos de la gran ciudad, tiene una población estable con, en apariencia, excelentes relaciones vecinales.

Sin embargo, una noche ocurre algo extraño: la familia Suzushiro, aparentemente modélica, desaparece sin dejar rastro. La comida está puesta en la mesa y todo parece indicar que la desaparición se produjo en medio de la más absoluta rutina de la familia, pero en la habitación de los niños se descubre una enorme columna de sal. Por otro lado, se descubre también que el patio del colegio ha quedado invadido por una enorme montaña también de sal, en cuya cima se encuentra… El corazón ensangrentado del hámster de los Suzushiro.

eq

Un dibujo peculiar, sí, pero envolvente e inquietante.

Un misterio muy “a lo David Lynch” que los detectives de la comisaría de policía de la ciudad más cercana (el jefe Yokoi, obsesionado con sus olores corporales; y la torpe y desarreglada agente Onoda) tendrán que esclarecer, a la par que van escarbando en la aparente idílica vida de Soil New Town para descubrir que, bajo esa pátina de “vecinos modélicos” se encuentra bastante mierda…

No esperaba gran cosa de este manga, y al abrirlo me desconcertó muchísimo el dibujo, muy poco “manga” (para que luego definan el manga japonés en términos de “estilo de dibujo”, vamos), así como la historia, totalmente adictiva y extraña. La verdad es que es una grandísima obra y me he quedado con ganas de más, de saber cómo Kaneko va desentrañando el misterio de Soil New Town y nos va quitando poco a poco las máscaras de los aparentemente afables vecinos de la urbanización…

Lo mejor

  • Un argumento sorprendente y adictivo.
  • Personajes variados y originales.
  • Un estilo de dibujo muy peculiar, más cercano a la ilustración clásica americana que al manga.

Lo peor

  • El estilo de dibujo hará desistir a muchos compradores potenciales que buscan “manga”.
  • Precisamente por el tema del estilo, y sabiendo que el público español compra mucho “por los ojos”, es difícil que esta obra llegue a nuestro país.