El blog de Marc Bernabé

Vector Case File

Friday, November 8th, 2013
  • Título: ベクター・ケースファイル 稲穂の昆虫記 –Vector Case File Inaho no konchūki– (Vector Case File – Diario entomológico de Inaho)
  • Autor: Yasutaka Fujimi (guión) y Shinsaku Kamimura (manga)
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Champion Red
  • Años publicación: 2006-10
  • Clasificación: misterio, aventuras, detectivesco
  • Tomos: 10

vectorcasefile1

Desde luego, hay argumentos de obras de ficción que solo son posibles en Japón. Este es un ejemplo, ya que dudo que a nadie que no sea japonés se le hubiera ocurrido o, aunque sí se le hubiera ocurrido, jamás habría encontrado una empresa (editorial o productora de animación o imagen real) dispuesta a apostar por un producto de estas características.

Japón es un país con una gran afinidad con los insectos, en infinita mayor medida que en prácticamente todos los países occidentales: allí son muy numerosos los aficionados a la entomología, que desde muy pequeños empiezan a hacer sus pinitos cazando y catalogando mariposas, escarabajos y otros insectos. En mil mangas y animes hemos visto la típica escena del chaval, en pleno verano, con un cazamariposas en mano persiguiendo y capturando insectos, entre ellos el más preciado kabuto-mushi o “ciervo volante”. En Japón se llega al extremo de existir tiendas específicamente pensadas para el entomólogo aficionado, donde se venden desde los mismísimos insectos (y por algunos ejemplares se pagan verdaderas fortunas) hasta libros de consulta, pasando por comida para los bichos, cazamariposas y todo tipo de accesorios.

Así pues, no debe extrañarnos el hecho que existan mangas, también, dedicados en mayor o menor medida al tema de los insectos. De hecho, desde mi relación profesional y de amistad con Jesús, traductor y aficionado a la entomología, así como responsable del magnífico Entomoblog (ahora discontinuado, pero con algunas reseñas rescatadas aquí), en cuanto veo un manga de estos procuro avisarle, y viceversa. Al final, sin ser especialmente aficionado a la entomología, he leído varios mangas del sub-sub-subgénero este… Como por ejemplo Yoshimi Yoshida, detective de insectos, Insects o, cómo no, la sensación del momento Terra Formars.

De nuevo, este manga que reseño viene por esta vía. En este caso fue Jesús quien lo descubrió y me lo pasó, y yo, ni corto ni perezoso, decidí darle una oportunidad. Estamos ante un curioso manga que narra misterios relacionados con insectos que resuelve Inaho Enoki, una auténtica friki de la entomología, gracias a sus profundos conocimientos. Aparte de esto, el manga regala la vista con bastante fanservice, ya que, empezando por la propia Inaho, salen bastantes chicas de buen ver a las que el dibujante, con mucho tino, coloca en posiciones digamos “delicadas” y dibuja también con ángulos “agradables” desde el punto de vista del lector masculino XD. Bueno, de hecho la propia portada ya es toda una declaración de intenciones, como podéis ver.

ds

Inaho vs. las hormigas blancas que amenazan la casa del prestigioso arquitecto

Bueno, para que os hagáis una idea de cómo son los capítulos, resumo brevemente los cuatro que se recopilan en el primer tomo.

  • Capítulo 1: Denuncian a un restaurante porque algunos clientes han alegado haber sufrido intoxicaciones alimentarias a raíz de haber comido en él. Resulta que los culpables son unas polillas que habían anidado en el edificio de apartamentos por culpa del mal control higiénico del portero, que era precisamente el que le hacía la vida imposible a la dueña del restaurante, amiga de Inaho.
  • Capítulo 2: La misma chica del restaurante detecta que empieza a haber muchas abejas cerca de su piso, y descubren que una peligrosa especie de abejas ha anidado en la casa del vecino, actualmente ausente.
  • Capítulo 3: Un engreído arquitecto al que se le ha subido la fama a la cabeza farda de su gran casa, hecha con el mejor gusto de la arquitectura moderna. Lo que ignora es que una plaga de hormigas blancas amenaza con hacer inhabitable la vivienda, lo que se traduciría en un desprestigio enorme para el arquitecto de marras…
  • Capítulo 4: Una idol bastante creidita sufre tremendos picores repentinos en el tren, lo que la obliga a retorcerse y gemir, cosa que alguien aprovecha para sacarle fotos en posturas comprometidas y subirlas a internet. Inaho descubre que todo es obra de un fan despechado, que aplasta en el momento a unos insectos llamados estafilínidos y rocía con sus entrañas a la incauta idol. Estas entrañas contienen una sustancia que causa fuertes picores a la víctima.

Como veis, se trata de un manga de tipo detectivesco, pero con los insectos como protagonistas de los diferentes casos. La verdad es que me ha resultado muy entretenido, mucho más de lo que pensaba. Una última curiosidad es que estos autores suelen trabajar juntos creando mangas en los que los insectos tienen un papel importante: de momento llevan ya tres series: Saikachi, Hicchū Sweepers y esta Vector Case Files, las tres en las páginas de la revista Champion Red. Curioso, cuanto menos.

Lo mejor

  • Bien narrado, te entretienes, aprendes y no te aburres.
  • Me gusta que sean historias autoconclusivas.
  • Fanservice a mansalva.

Lo peor

  • Estrictamente hablando, igual el fanservice sobra un poco ^_^

Enomoto

Friday, October 4th, 2013
  • Título: えの素 –Enomoto–
  • Autor: Shunji Enomoto
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 1997-2003
  • Clasificación: humor, escatología
  • Tomos: 9

enomoto1

De nuevo rompo ligeramente las propias normas de este blog para comentar un manga que sí ha sido editado (aunque muy parcialmente) en España, lo que pasa es que fue hace tantos años y obtuvo tan poco reconocimiento, hasta el punto de que actualmente pocos se acuerdan de él, que creo que vale la pena hacer una excepción.

Enomoto es un manga difícil de abordar. La base de la historia es el humor, eso sí, pero es un tipo de humor tan bestia, tan cafre y con una “historia” (con muchas comillas) tan absurda que cuesta mucho de definir. Básicamente, la historia es que no hay historia. Son capítulos autoconclusivos en los que se nos cuentan las andanzas de Gōsuke Maeda, un tipo extremadamente guarro de 42 años, y su hijo Michirō, que no le va a la zaga en cuanto a guarrería. A su alrededor revolotean varios secundarios a cuál más marrano-cochino, como la abuela y varios compañeros de trabajo de Gōsuke.

ds

Humor de caca-culo-pedo-pis

Enomoto, new elements that shake the world (sí, este es el subtítulo) lleva al extremo la incorrección política en todos los aspectos, puesto que el factor escatológico no puede ser más fuerte (continuamente se tiran pedos, cagan, mean y de todo, a lo bestia). El manga contiene una retahíla interminable de (lista sacada de la Wikipedia japonesa, ojo ^_^) situaciones guarras, perversión sexual, misoginia, sexo, exhibicionismo, asesinatos, violencia, sangre a chorros y escatología que en realidad su contenido, y toda su gracia, es ese.

Poco importa el argumento, porque no lo hay: todo es una excusa para describir una situación absurda tras otra, amenizada por cualquier tipo de animalada de tipo guarro o sexual.

Desde luego, no es un manga para todos los públicos, pero te puede gustar si lo que buscas es algo puramente provocativo, sin más sustancia ni objetivo que divertir a los lectores a los que gustan este tipo de cosas y escandalizar a los que no. Una auténtica burrada.

Lo mejor

  • Decir que es un manga rompedor y arriesgado es quedarse corto.
  • Si buscas bien, es posible que lo encuentres en español en edición oficial en papel. Aunque solo fue el tomo 1, la Cúpula lo editó hace años.

Lo peor

  • No apto para estómagos sensibles.

Gekka no kishi (El jugador de shōgi bajo la luna)

Tuesday, September 17th, 2013
  • Título: 月下の棋士- –Gekka no kishi– (El jugador de shōgi bajo la luna)
  • Autor: Jun’ichi Nōjō
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comics Spirits
  • Años publicación: 1993-2001
  • Clasificación: seinen, shōgi
  • Tomos: 32

gekkanokishi1

Hace bastantes años pude leer un tomo de J.Boy, una obra de este mismo autor, Jun’ichi Nōjō, que narraba una historia… ¡De billar! A pesar de la temática, a priori poco atractiva, el manga estaba narrado de forma magistral, con un dibujo espectacular y un ritmo trepidante que enganchaba como pocos. Este autor ha destacado mucho a lo largo de los años por, entre otras, obras basadas en el mundo de los juegos de mesa como el mah-jongg, y esta Gekka no kishi es uno de sus éxitos más sonados, ya que estuvo serializándose durante ocho años (32 tomos) y consiguió un premio Shōgakukan. Así que, entre una cosa y otra, me llamó la atención y quise darle una oportunidad.

La obra está protagonizada por Shōsuke Himuro, un joven de actitud bastante chulesca que llega a Tokio y se presenta en la sede del Shōgi Kaikan (Asociación Japonesa de Shōgi) para, según él, “ser profesional”. Obviamente, según las reglas de la Asociación, hay que seguir una serie de pasos específicos para ser profesional, y a priori le cierran la puerta, pero finalmente, poniéndole mucho morro, se las apaña para demostrar su pericia con este juego de mesa tradicional, que, a grandes rasgos y para facilitar la comprensión, se puede definir como “ajedrez japonés” (mira en la Wikipedia para saber más, si te interesa).

ds

Te toca tirar, amigo…

Shōsuke resulta ser el nieto de un legendario jugador de shōgi, Sankichi Mikami, que desde su más tierna infancia le ha estado enseñando y formando, y recomienda su admisión al Shōgi Kaikan con una simple carta en la que expresa “este acabará siendo meijin (el título que obtiene el campeón absoluto de shōgi)”.

Y así empieza una obra muy destacable en la que desarrollan trepidantes (?) partidas de shōgi. Leo por ahí que esta obra resultó ser todo un soplo de aire fresco en el género del manga basado en juegos de mesa y similares. A priori es complicadísimo realizar una historia dinámica con una temática tan estática, pero los trucos que Nōjō empleó (perspectivas imposibles, originales descripciones gráficas de las posiciones de las piezas en el tablero y demás) han creado escuela hasta el punto de que muchas de las obras del género de la actualidad “beben” de sus técnicas.

No deja de resultar sorprendente que existan mangas basados en juegos de mesa o juegos de azar, y que además estos conformen todo un subgénero con una legión de seguidores, pero como hemos dicho ya muchas veces, casi todo es posible en el manga.

Lo mejor

  • A pesar de la temática, la historia se desarrolla con muy buen ritmo y engancha.
  • La posibilidad de aprender un poco sobre shōgi.
  • Los trucos gráficos.
  • Los trucos argumentales y exageraciones, como jugadores de shōgi que desmayan, incluso alguno llega a morir en plena partida…

Lo peor

  • Perderse un poco en algunas escenas por no saber cómo funciona el shōgi. El manga se puede seguir bien aunque no se tengan conocimientos previos, y de hecho se incorporan explicaciones y notas para ayudar al profano, pero es cierto que si uno controla de shōgi seguramente lo disfrutará el doble.

Papillon -Hana to Chō- (Papillon -La flor y la mariposa-)

Tuesday, September 10th, 2013
  • Título: パピヨン-花と蝶- –Papillon -Hana to Chō- (Papillon -La flor y la mariposa-)
  • Autor: Miwa Ueda
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Bessatsu Friend (Betsufure)
  • Años publicación: 2006-09
  • Clasificación: shōjo
  • Tomos: 8

Papillon1

Es una verdadera lástima que, por una razón u otra, el shōjo manga o manga para chicas haya dejado de estar en boga en España hasta el punto de que, actualmente, la cantidad de obras de este estilo que se publican está peligrosamente cercana al cero, un claro contraste con la situación hasta hace unos cuatro o cinco años, cuando se publicaban toneladas de shōjo. ¿Qué ha pasado aquí? No lo sé exactamente, los factores pueden ser muchos, pero la explicación más sencilla es que se ha dejado de vender porque las chicas ya no consumen este tipo de material. ¿Y por qué no lo consumen? De nuevo muchos factores posibles: ya no está “de moda” leer manga entre las chicas; las lectoras se sienten más atraídas por manga de tipo shōnen, que cada vez intentan ser más del agrado de las chicas; el acceso a miles de obras de forma gratuita en forma de scanlations en la red…

El caso es que en sus tiempos yo solía leer bastantes obras shōjo por motivos de trabajo, ya que la profusión de ediciones de este material acababa repercutiendo como es lógico en mi trabajo y fuera directamente (como traductor) como indirectamente (como revisor), bastante de él acababa pasando por mis manos. Una de las obras en las que trabajé en su momento, como revisor en este caso, fue Peach Girl de Miwa Ueda, una obra de 18 tomos que editó Planeta deAgostini y que me gustó bastante por cómo estaba enfocada y por su facilidad de lectura, ágil y dinámica.

Obviamente, tanto por sexo como por edad estoy radicalmente alejado del público target al que se dirigen estas obras, por lo que un manga shōjo tiene que tener algo especial para que me atraiga, y Peach Girl lo consiguió. Así que cuando tuve la oportunidad de leer Papillon, la siguiente obra de Ueda después de Peach Girl, lo hice. Me he leído 3 tomos de los 8 que tiene la obra (está completa) y la verdad es que me he quedado con un excelente sabor de boca. La premisa de la historia es muy simple y manida… Y no solo la premisa, todo el desarrollo es bastante simplón, pero la forma con la que narra Ueda es agradable y contiene suficientes cliffhangers y sorpresas como para que el lector (al menos yo) se quede enganchado y tenga ganas de más.

Ageha y Hana (ageha es un tipo de mariposa mientras que hana significa “flor”, de ahí el subtítulo de la obra –y papillon en francés es “mariposa”, por cierto–) son dos hermanas gemelas que, desde muy pequeñas, acabaron separadas dentro del seno de la familia: Ageha se crió en el campo con su abuela, mientras que Hana estuvo siempre en la ciudad con sus padres. Y así estuvieron durante años hasta que, más tarde, Ageha regresó a la casa de sus padres en la ciudad. A pesar de ser hermanas gemelas, ambas son radicalmente diferentes: Ageha es taciturna, tímida y no cuida demasiado su aspecto físico, mientras que Hana es alegre, extrovertida y muy coqueta. Como es lógico, Hana se lleva de calle a los chicos, mientras que nadie se fija en Ageha.

ds

Hana y Ageha, las hermanas gemelas, una la guapa y la otra la “patito feo”.

Ryūsei, antiguo amigo de la infancia de Ageha, aparece en escena. Ageha siempre ha sentido algo especial por Ryūsei, aunque él no la reconoce a ella porque ha cambiado mucho desde que era niña… En estas, aparece un chico muy guapo que la pilla con una foto “robada” de Ryūsei en las manos, le coge esa foto y le escribe un garabato: “Ryūsei y yo salimos juntos y nos queremos mucho”. Ella se enfada, pero él la insta a expresar en voz alta su deseo porque, insiste, si lo hace habrá más posibilidades de que se haga realidad. El caso es que más tarde una chica de la clase le pilla la foto con el garabato y se lía parda: todas se mofan de ella, pero… Esto la hace más fuerte, decide que trabajará duro para conseguir hacer realidad su sueño y empieza a arreglarse…

Y así empieza una clásica historia de “patito feo”, la chica desarreglada con gafas que empieza a arreglarse, se quita las gafas y resulta ser tan guapa como su propia hermana, que aparece en escena para ligarse a Ryūsei a la fuerza en cuanto se da cuenta de que Ageha podría conseguirlo… Y, en medio de todo esto, aparece la figura del psicólogo en prácticas del colegio, Hayato Ichijiku (Kyū-chan), el chico guapísimo de antes, que tendrá un papel muy especial… Por cierto, Kyū-chan es el protagonista de una de las metáforas del manga, al llamar Sanagi (crisálida) a Ageha (recordemos, es un tipo de mariposa), sugiriendo que, si se esfuerza, podrá romper su crisálida y convertirse en una hermosa mariposa.

La obra, como vemos, es bastante manida, pero a mí me resulta simpática. Además, me parece loable el intento de introducir conceptos de psicología y asistencia social en medio de la trama (de hecho, Ueda consultó con especialistas del tema para poder hacer su obra). A medida que avanza la obra aparecen, acertadamente creo yo, algunos traumas y problemas psicológicos de los personajes, que no obstante se resuelven de forma sorprendentemente simple. Es poco realista en este aspecto, pero es cierto que estamos hablando de una obra para lectoras adolescentes y no se le puede ni debe exigir más.

En definitiva, una obra muy entretenida y curiosa.

Lo mejor

  • Lectura ágil y rápida.
  • La introducción de conceptos psicológicos y posibles soluciones.
  • Ueda usa muy bien los cliffhangers, sobre todo al final de cada tomo, para dejarnos con ganas de empezar el siguiente.

Lo peor

  • Está muy visto lo del “patito feo”.
  • La figura de Kyū-chan como psicólogo joven y ligón me parece demasiado irreal.
  • Peca de simplista.

Heart o uchinomese! (Knock your heart out)

Tuesday, August 6th, 2013
  • Título: ハートを打ちのめせ!–Heart o uchinomese!– (Knock your heart out)
  • Autor: George Asakura
  • Editorial: Shōdensha
  • Revista: Zipper Comic, Feel Young
  • Años publicación: 2001-03
  • Clasificación: romance
  • Tomos: 2

heartouchinomese1

George Asakura es una de las autoras (sí, a pesar de autonombrarse “George”, es una mujer… no comment) favoritas de una amiga japonesa, que en alguna que otra ocasión me ha dejado algún manga suyo para leer, e incluso he reseñado uno: Suimitsutō no yoru (Noches de melocotón).

Hace poco cayó este manga en mis manos y me apeteció cambiar un poco de registro de lectura y ponerme a leer un manga pensado para chicas adolescentes tardías. No sabría si clasificar este manga como josei, pero desde luego no es un shōjo tampoco, así que diría que está a medio camino (es lo que tienen de malo las clasificaciones, que hay obras que acaban cayendo entre los intersticios).

Estamos ante una obra curiosa, que capítulo a capítulo presenta el punto de vista de varios chicos y chicas, compañeros de clase, que están en esa época de la adolescencia media en la que se empieza a experimentar con los novios y novias y algunos, los más osados, empiezan a tener relaciones sexuales. Se trata de historias de amor, otras puramente carnales, de confusiones mentales, hormonas desatadas, envidias y traiciones entre chicos y chicas quinceañeros.

Por ejemplo, la primera historia se nos cuenta desde el punto de vista de Negishi, una chica que suspira por Arai, guapo miembro del club de béisbol. Como sabe que, de por sí, él no se fijará en ella porque parece estar prendado de otra chica llamada Ruri (que después, en posteriores capítulos, descubrimos que está enamorada de su profesor -viudo- y le tira los tejos hasta conseguir ligárselo), Negishi se le ofrece carnalmente. Así, noche tras noche, Negishi experimenta con el sexo con Arai en el invernadero de la familia de este. Mientras tanto, rumores sobre la relación empiezan a correr por el colegio… Y Negishi, claro está, empieza a sentir remordimientos por haber usado su cuerpo para conquistar a Arai, aunque sea solo en cuerpo, porque parece claro que en alma, a priori, él sigue sin quererla genuinamente…

Esta y otras historias del círculo de Arai, Negishi y Ruri se entrelazan en un cómic apasionante de leer, al que al principio cuesta un poco meterse pero, una vez dentro, te atrapa irremediablemente porque quieres saber qué secretos esconden todos estos chicos que empiezan, tentativamente, a conocer los recovecos del amor y del sexo.

Lo mejor

  • Me ha gustado el formato de historias entrelazadas.
  • La carga sentimental y el estado mental confuso de los protagonistas se transmite muy bien.

Lo peor

  • Quizá cuesta un poco meterse en la historia.