El blog de Marc Bernabé

Hajimete mama ni nareta hi (El día en el que fui madre por primera vez)

Friday, January 29th, 2010
  • Título: はじめてママになれた日 –Hajimete mama ni nareta hi– (El día en el que fui madre por primera vez)
  • Autora: Yukari Kawachi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Dessert
  • Años publicación: 2006
  • Clasificación: shōjo, josei
  • Tomos: 1

hajimetamamaninaretahi1

Hoy estoy muy contento de abrir las puertas del blog a Vero, mi pareja y la madre de mi hija, que comentará un manga. Es la primera vez que cuelgo una reseña que no sea mía y estoy muy contento por ello, ¡además es que ha quedado genial! Espero que os guste. Adelante, Vero:

Como sabéis, Marc y yo hemos sido papis recientemente y estamos descubriendo esta nueva etapa de la vida que cada día nos trae algo nuevo y distinto con una pequeña que cambia y crece a pasos agigantados, y que es capaz de hacernos babear, reír, frustrar, pegar un portazo y volver a babear, todo en menos de una hora. Tan agotador como apasionante. Buena parte del tiempo, pues, en eso estamos.

Una de mis aficiones desde que supimos del embarazo ha sido leer todo lo que cae en mis manos sobre la paternidad, diferentes maneras de enfocarla, teorías de crianza y demás. Como nuestra hija Gemma nos dio la sorpresa en Japón (la rayita azul; ¿o era rosa?), los primeros libros y revistas eran japoneses, y ya en ese punto empezamos a ver que el embarazo y la paternidad se viven de manera bastante distinta en los dos países. Un ejemplo de embarazo, por ejemplo: en España los médicos desaconsejan comer nada crudo por miedo a un posible contagio de una enfermedad llamada toxoplasmosis que puede ser fatal para el bebé; en Japón en cambio, la meca del sushi, a ningún médico se le ocurriría prohibírtelo. Y otro más: en Japón lo estándar es aumentar de peso entre 6 y 9 kilos durante la gestación; en España, los libros sitúan la media normal entre los 10 y los 16 kg.

En resumen, desde que empecé a leer sobre estos temas en publicaciones japonesas ha sido como hacer pasatiempos de “encuentra las 10 diferencias”. Globalmente, la impresión que me llevo es que en Japón se da un enfoque mucho más ingenuo y naif a la paternidad de lo que lo hacemos nosotros y que, así como aquí se vive cada vez más como una aventura compartida, en Japón es todavía maternidad de forma casi exclusiva. Según el almanaque de 2006, el último que tengo a mano, casi el 40% de las mujeres abandona su carrera laboral cuando da a luz al primer hijo (y del 60% restante hay que pensar que una parte ya dejó el trabajo al contraer matrimonio).

da

Un bebé no es como una muñequita. Entre otras cosas, no tiene botón de "mute" ni de "OFF"

En estas, Marc se va a Japón el mes pasado y me trae un par de volúmenes de manga sobre el tema: Hajimete mama ni nareta hi (El día en el que fui madre por primera vez), de Yukari Kawachi y Hajimete mama ni naru anata e: 8% no kiseki (Para ti, que eres madre por primera vez: el milagro del 8%), de varias autoras, entre ellas la misma Kawachi. Supongo que pensó que entre tanta teoría y libro sesudo, un poco de ficción no me vendría mal tampoco. ¡Y fue un acierto!

En esta entrada comentaré solo Hajimete mama ni nareta hi. La historia que da nombre al tomo ocupa solo las primeras 75 páginas y narra en primera persona la experiencia de Rika, que recuerda a una madre distante y huraña que la maltrataba física y verbalmente. A los 18 años, Rika conoce a su primer amor y le falta tiempo para irse de casa. El día de su boda se promete a sí misma que el suyo será un hogar alegre. Y cuando al poco tiempo nace su hija Sakura, Rika se desvive por cumplir su promesa. Su meta es convertirse en una madre impecable.

Al principio lo consigue. Pero poco a poco el llanto del bebé, la soledad derivada de la escasa interacción de los primeros meses y la falta de tiempo la desbordan. Se exige tanto a sí misma que no se permite confiar en su marido, ni siquiera para comentarle el maltrato recibido de pequeña. A los nervios y el cansancio acumulados se suma un miedo cerval a convertirse ella misma en una maltratadora para Sakura.

Este sencillo argumento da que pensar en varios sentidos: en primer lugar, Rika se empeña en llevar sobre sus hombros toda la responsabilidad de la crianza del bebé, además del cuidado de la casa y de su esposo. Cierto, en un porcentaje muy alto las madres japonesas abandonan el trabajo para dedicar el 100% de su tiempo al niño. ¿Pero hasta qué punto justifica eso el escaso diálogo y el miedo a compartir inseguridades y flaquezas con la pareja? ¿Y la confianza? ¿Y el apoyarse en el otro? Luego, la figura del maltratador como mala persona o como persona frustrada y simplemente infeliz. Con su propia maternidad, Rika se plantea cómo debió de sentirse su madre cuando ella era pequeña y de algún modo empieza a comprender su transformación en una mujer hosca, amargada y resentida. Y por ende, violenta.

La violencia doméstica (katei bōryoku) y el maltrato infantil (kodomo gyakutai) son dos temas tristemente de actualidad tanto en España como en Japón y ese es el motivo por el que la autora, según explica en el epílogo del libro, decide tratarlos en esta historia. Lo hace no desde una perspectiva censora sino mediante un intento de buscar las causas que los provocan, proponiendo que de alguna manera que cualquiera puede convertirse en un maltratador si no canaliza bien sus emociones negativas que vienen con el paquete de la paternidad (y que pocos explican). Desde luego, la ecuación: responsabilidad de una nueva vida + soledad + inexperiencia + autoexigencia = ¡peligro! Pero bueno, todo con mesura. Personalmente, la historia se me hizo dura de leer y me dejó un regusto amargo, a pesar del inevitable desenlace feliz. Y seguramente esto no me hubiera ocurrido si la hubiera leído antes de ser madre.

Kawachi dedica el resto del volumen a otra historia, Hitori botchi no hōkago (Sola después de clase), la de una adolescente que tiene serios problemas para adaptarse a su nuevo instituto de Tokio cuando trasladan a su padre de Osaka a la capital.

Yukari Kawachi, de 41 años, es una autora de manga shōjo que publica principalmente en la Dessert de Kodansha y de la cual en España conocemos solo Mirai e no tegami (Carta al futuro) de 2002, un volumen único publicado por Planeta deAgostini en la colección “Un manga, un romance”. Hasta el año 2000 dibujaba básicamente historias de amor y fantasía y a partir de entonces añadió el tema de la maternidad en varios tomos, la mayoría autoconclusivos. Tiene un dibujo típicamente shōjo, con todos los elementos emblemáticos del género. La dibujante, me parece a mí, ha crecido con sus lectoras: la evolución temática es clara, aunque estéticamente conserva la esencia del shōjo. Y yo me pregunto: si la estética se mantiene pero, en veinte años más, nos cuenta una historia de amor en la tercera edad… ¿Seguirá siendo shōjo? ^_^ ¡Seguro que las expertas y expertos que leen este blog podéis contestarme a esto!

Mangari Michi

Friday, January 22nd, 2010
  • Título: まんがり道 –Mangari Michi– (El camino tortuoso del manga)
  • Autor: Naoki Urasawa / Ujiko Ujio
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2009
  • Clasificación: seinen, metamanga, humor
  • Tomos:

mangarimichi1

Vamos a poner la guinda extra sobre el pastel de mi mega-reseña múltiple de toda la saga Manga Michi comentando esta curiosa obra del autor de Monster, Master Keaton, Pluto, Yawara! (Cinturó Negre), 20th Century Boys y Billy Bat, entre otras enormes obras del manga contemporáneo: Naoki Urasawa.

Como sabréis los Urasawadictos, en 20th Century Boys aparece un dúo de artistas manga que se hace llamar Ujiko Ujio. Como ya indiqué en la traducción, con una nota en el tomo 5, estos dos mangaka están claramente inspirados en Fujiko Fujio, tanto por su nombre como por su aspecto como por el hecho de que viven en un edificio de apartamentos cutresco que, para más inri, se llama “Residencia Tokiwa”. Ya he dado mucho la brasa en las últimas semanas sobre Fujiko Fujio y los apartamentos Tokiwa-sō, así que no me extiendo más en esto.

El caso es que, el pasado verano, Urasawa quiso hacer una especie de homenaje a estos dos autores –supongo que se “aburría” XD– y creó un spin-off de 20th Century Boys protagonizado por estos dos personajes. El spin-off, de siete capítulos, se llamó まんがり道 Mangari Michi. Ya podéis suponer que el título es una parodia clarísima del de la obra Manga Michi (El camino del manga), amalgamado con la expresión 曲がり道 (magari michi), o sea “camino tortuoso”.

Al no estar este manga disponible en tomo y no vivir en Japón –con lo que no puedo conseguir las revistas donde se publicaron originalmente estos capítulos–, he tenido que buscar scanlations ahí fuera para saber de qué va. Al final no he encontrado ninguna raw (lástima, me habría gustado leerlo en japonés), pero si scanlations de los dos primeros capítulos, el primero en inglés y el segundo en italiano. Suficiente para saber de qué va (Inciso: vaya mierda de traducción, por cierto, los muy capullos hasta llaman “Kinsu” a “Kaneko”, ni siquiera su nombre saben leer bien).

D

Una de las situaciones “lovehinescas” del primer capítulo.

En pocas palabras, creo que Mangari Michi es como una excusa de Urasawa de hacer parodias sin complicarse la vida y de hacer experimentos con otros estilos de dibujo. La obra empieza con Yukiji leyendo un manga de Kaneko y Ujiki (los nombres “reales” del dúo Ujiko Ujio) y diciéndoles que deben crear manga más “así” o más “asá”; en definitiva, dando su siempre tajante opinión, algo por otra parte muy propio de ella. Inmediatamente después, Ujiko Ujio se ponen a trabajar y empieza el “manga dentro del manga”. En el caso de los dos primeros capítulos, estos “metamanga”, son un par de comedias románticas con toques de erotismo. La primera, sin ir más lejos, es como una especie de Love Hina: un típico “harem manga” con un chico palurdo metido en medio de muchas chicas que tienden a ponerse ligerillas de ropa. Aunque solo una de ellas, amiga de la más tierna infancia, le hace tilín al chaval. En fin… Muy original no es. Pero ya es la gracia de esto: Urasawa quiere mostrar no su obra, sino la de sus personajes Ujiko Ujio, y aquí vemos que los manga que crean estos dos en 20th Century Boys son… Pues bastante chorras.

En este sentido, Mangari Michi también tiene muchas similitudes con Manga Michi, ya que en esta última se intercalan en medio de la acción fragmentos de manga (o manga enteros) realizados por el dúo protagonista. Lo que sorprende de estos “manga dentro del manga” es que el estilo de dibujo es muy distinto al que nos tiene acostumbrados Urasawa. Tanto, que hasta parecen obras hechas por otro dibujante. O sea, que se cumple el objetivo de presentar la obra de Ujiko Ujio (de hecho, Mangari Michi está firmado por Naoki Urasawa y Ujiko Ujio) más que la de Urasawa.

A pesar de que siete capítulos son suficientes para hacer un tomo, esta obra aún no ha sido publicada fuera de la revista Big Comic Spirits todavía, y por lo tanto aún no se puede licenciar en el extranjero. El motivo, según me comentó un editor de la propia Spirits, es que está costando conseguir el permiso de Fujiko Fujio Ⓐ y de los herederos de Fujiko F. Fujio. Al parecer, la editorial Shōgakukan les ha pedido permiso ya que los personajes están inspirados en ellos dos, y no lo están consiguiendo. En mi opinión, no sé por qué se han complicado tanto la vida, ya que Urasawa nunca usó sus nombres reales ni tampoco sacó ninguno de sus manga o personajes, por lo que en principio no tendrían por qué pedir permiso, ¿verdad? Pero bueno, los japoneses son así.

Lo mejor

  • Un spin-off interesante para los completistas, bien de 20th Century Boys, bien de la obra de Naoki Urasawa en general.
  • El uso de diferentes estilos de dibujo y distintas temáticas, infinitamente más light que lo que acostumbra a hacer Urasawa.

Lo peor

  • Que no se haya publicado en tomo todavía y que por lo tanto no se pueda licenciar.
  • Es una obra perfectamente prescindible.
  • Los “manga dentro del manga” que hay en esta obra son bastante absurdos.

Ai… Shirisomeshi koro ni… (La época en la que conocimos el amor)

Tuesday, January 19th, 2010
  • Título: 愛…しりそめし頃に… –Ai… Shirisomeshi koro ni…– (La época en la que conocimos el amor)
  • Autor: Fujiko Fujio Ⓐ
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Original Zōkan
  • Años publicación: 1989-?
  • Clasificación: shōnen, seinen, metamanga, biografía
  • Tomos: 9 (en curso)

aishirisome1

Al ser una secuela de la serie Manga michi (El camino del manga), Ai… Shirisomeshi koro ni… (La época en la que conocimos el amor) sigue narrando las aventuras de Maga y Saino en su camino para convertirse en famosos creadores de manga. A pesar del cambio radical de título, la historia sigue siendo la misma, y retoma el argumento desde el punto en el que se quedó en Manga Michi I, solapándose bastante con lo que se cuenta en Manga Michi Parte II. Es decir, los protagonistas siguen viviendo en los apartamentos Tokiwa-sō, donde ya viven de forma permanente Shōtarō Ishimori y Fujio Akatsuka. La historia empieza básicamente igual que Manga Michi Parte II: Maga vive una época de vacas muy flacas después de haber caído en desgracia al haber fallado en cadena en numerosas fechas de entrega, aunque al final del tomo 1 empieza a recuperarse y a conseguir nuevo trabajo.

La principal diferencia con Manga Michi (partes I y II) es que aquí el protagonismo absoluto lo copa el personaje de Michio Maga, y mientras que Shigeru Saino, el gran amigo y compañero de fatigas, aparece solo de vez en cuando. Imagino que, tras la rotura del dúo “Fujiko Fujio”, Motoo Abiko (es decir, Fujio Fukiko Ⓐ), quiso poner distancia entre él y su ex compañero Hiroshi Fujimoto (o sea, Fujiko F. Fujio) y presentarse a sí mismo no como la mitad de un dúo creativo, sino como un creador en sí mismo, con entidad propia. El caso es que aquí Michio es el protagonista absoluto, lo que no deja de quitarle un poco de encanto a la obra y desvirtúa bastante su condición de “semiautobiografía”. Otros cambios son por ejemplo el estilo de dibujo más sobrio y el hecho de que el nombre del dibujante Naoya Moriyasu aparece cambiado a Yasuji Kazamori (imagino que Moriyasu se quejó de que aquí le pintaba como un vividor y un jetas y exigió no aparecer con su nombre real).

da

Trabajando a destajo

En fin, una obra solamente recomendable para los muy fans de Manga Michi y de los “apartamentos del manga” Tokiwa-sō, entre los que por supuesto me cuento. Seguramente seguiré comprando los tomos, ya que no son muchos: de hecho, los dos primeros capítulos publicados en este tomo se presentaron en diciembre de 1989 y abril de 1990 en la revista Big Comic Original Zōkan, pero no fue hasta diciembre de 1995 que se inició su serialización, con un capítulo cada dos meses, por lo que el ritmo es lento y fácil de seguir: actualmente cuenta con solo 9 tomos en el mercado a pesar de llevar 20 años abierta.

Hasta ahora he comprado hasta el tomo 3, ya que al ser libros bastante grandes y caros prefiero ir poco a poco para dosificar y además poder saborearlos mejor. Esta colección incluye jugosos extras: así el tomo 2 incluye un capítulo especial en homenaje al entonces recién fallecido Fujiko F. Fujio, su gran compañero de fatigas durante tantos años, mientras que en el tomo 3 se publica íntegra la carta que Hiroo Terada mandó al dúo para invitarles a vivir en Tokiwa-sō, donde les contaba todo lo referente a la vida en ese edificio de apartamentos; es un documento impresionantemente valioso. Normalmente, el extra consiste en un pequeño pliegue al final con páginas de comics de Fujiko Fujio de los años 50 que se mencionan dentro del manga, y en un formato muy similar al original, lo que aumenta enteros el valor documental de estas obras.

Lo mejor

  • Que la historia sigue adelante después de dejarnos en ascuas en Manga Michi
  • El pliegue del final con una edición símil de alguna obra de los años 50, y los diferentes extras

Lo peor

  • Que la obra no sea 100% autobiográfica y por lo tanto no sepamos lo que realmente ocurrió
  • La relegación a un segundo plano del personaje de Saino
  • Las “poesías” con las que se flipa el autor de vez en cuando como colofón de los distintos capítulos; me parecen innecesarias y no entiendo muy bien su función allí en medio
  • Como no se espabile Fujiko Fujio Ⓐ, nos quedaremos a medias en la historia (ahora tiene 75 años)

F.C. Barcelona Monogatari (Una historia del F.C. Barcelona)

Saturday, December 19th, 2009
  • Título: FCバルセロナ物語 –F.C. Barcelona Monogatari– (Una historia del F.C. Barcelona)
  • Autor: Kimiya Kaji
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2008
  • Clasificación: shōnen, deportivo
  • Tomos: —-

fcbarcelona

No soy muy futbolero, pero si eres catalán y más o menos eres del Barça es imposible no estar emocionado en un año tan increíble como este. Además, debido a mi vinculación con Japón y al hecho desde que hasta el año pasado la Copa Mundial de Clubes (antes conocida como Copa Intercontinental o Copa Toyota) se disputaba primero en Tokio y luego en Yokohama, este sexto, último e histórico título conseguido en este año me hacía especial ilusión. Hemos sufrido, pero se ha conseguido, y nos hemos quitado la espina clavada de Tokio ’92 y de Yokohama ’06, este último en un estadio que conozco tan bien por haber estado trabajando en él antes y durante el Mundial de Fútbol de 2002.

No he querido dejar de hacer mi particular homenaje a este equipo ni a expresar mi alegría personal por este triunfo, pero tampoco he querido desvirtuar la filosofía de este blog, así que he decidido hacerlo a mi manera: reseñando un manga. Como seguramente sabéis, la opción más “fácil” a reseñar es la saga de la serie Captain Tsubasa (Oliver y Benji) que empieza con Road to 2002, en la que Tsubasa (Oliver) ficha por el Barça. Sin embargo, he preferido reseñar una pequeña “rareza” que se publicó el año pasado en la mítica revista Shōnen Jump, en el marco del 40º aniversario de esta última. En el año 2008 se hicieron varias celebraciones en la Shōnen Jump, y una de ellas estaba relacionada con el Barça: unos cuantos lectores de la revista podrían ganar un viaje a Barcelona para ver un entrenamiento y un partido del Barça y podrían conocer a los jugadores. Como colofón final a este proyecto, se decidió realizar un manga autoconclusivo de 42 páginas que se publicó en el número 35 de 2008 de la Shōnen Jump.

 

 

Escena del golazo al Getafe

Escena del golazo al Getafe

Este manga es este F.C. Barcelona Monogatari (Una historia del F.C. Barcelona), en el que básicamente se nos narra la trayectoria de Leo Messi, héroe de la final del Mundial de Clubes de hoy y mejor jugador del mundo actualmente. Así, el manga es una típica historia de superación personal que cuenta cómo Messi ha ido superando las dificultades y sus problemas infantiles de crecimiento hasta convertirse en el mejor jugador del mundo. En esta historia se relatan varias anécdotas (hasta la de la firma en la servilleta de papel, por cierto, ya que Reixach, impresionado al verle jugar, exclama “traedme un papel, aunque sea una servilleta, ¡que hay que firmar un contrato ahora mismo!) y se da especial importancia al golazo que marcó al Getafe en la Copa del Rey de 2007 en el que marcó tras superar a cinco jugadores contrarios, casi igual que le hizo Maradona a Inglaterra en el Mundial 86 (un dato que destacan en el manga, por cierto).

En fin, el manga en sí es bastante normalito; el estilo de dibujo no mata (algunos jugadores del Barça salen realmente feos y no se parecen en nada a los de verdad, especialmente Xavi) y la historia, aunque es emocionante, pues qué quieres que te diga. Se deja leer y punto. Una curiosidad más del mundo del manga y un objeto de coleccionista si eres a la vez fan del manga y del Barça.

Lo mejor

  • ¡Un manga del Barça, y encima es oficial!
  • La emocionante historia de Messi contada en manga

Lo peor

  • El dibujo es muy normalito y algunos jugadores no se parecen en nada a los reales
  • No creo que se recopile en tomo esta historia, a menos que el autor, Kimiya Kaji, se haga famoso algún día y en el futuro editen un tomo recopilatorio de historias cortas suyas

Tsuri baka nisshi (Diario de un loco por la pesca)

Tuesday, December 1st, 2009
  • Título: 釣りバカ日誌 –Tsuri baka nisshi– (Diario de un loco por la pesca)
  • Autor: Jūzō Yamasaki (guión) / Ken’ichi Kitami (dibujo)
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Original
  • Años publicación: 1979-?
  • Clasificación: seinen, costumbrista
  • Tomos: 75 (en curso)

tsuribaka1

Tsuri baka nisshi es otro de esos manga “eternos” tan queridos por los japoneses y que prácticamente todo el mundo en el país del sol naciente conoce. Al igual que ocurre con KochiKame u Oishinbo, Tsuri baka nisshi es uno de esos tebeos que te encuentras siempre en los garitos de comida rápida tipo ramen, soba, donburi y tal, para leer mientras llenas la barriga de rica y sencilla comida sin pretensiones.

En publicación desde 1979, actualmente llevan ya recopilados 75 tomos de esta historia medio costumbrista, medio de humor sobre las andanzas de un chupatintas japonés que un buen día descubre el mundo de la pesca gracias a su jefe y acaba volcándose de pleno en ella, hasta llegar a cotas absurdas. El humor de este manga es muy suave y de tipo “cariñoso”; es decir, en general uno no se ríe a carcajadas ni hay chistes en especial, sino que son situaciones llevadas un poco al extremo con el único objetivo de entretener al lector y hacerle pasar un buen rato.

Densuke Hamasaki es un relativamente joven empleado de una constructora japonesa que tiene una vida de lo más normal: vive con su esposa embarazada en un piso bastante destartalado y la verdad es que no hace gran cosa aparte de trabajar, ya que no tiene ninguna afición destacable. Esto juega bastante en su contra en una sociedad como la japonesa, donde por ejemplo ir a jugar al golf los domingos con los jefes o con posibles clientes de otras empresas puede hacer (o podía, al menos en los años 80) que se te considere seriamente para un ascenso. Por eso su mujer le empuja bastante para que se busque una afición, ya que a ella le gustaría vivir un poco mejor. Recordemos que la serie empieza en el Japón de los primeros años 80 y que por lo tanto todos los estereotipos de la época se cumplen, entre ellos el de “el hombre gana el pan y la mujer se queda en casa y cuida de los niños”.

El jefe de sección de Hamasaki es un tío bastante borde que siempre llama “Hamazaki” al chico (lo cierto es que lo más normal sería que los kanji de su apellido se leyeran Hamazaki, con “z”, pero en su caso no es así – imagino que es lo mismo que siempre le pasa al autor, que se llama Yamasaki en vez de lo que sería más normal, “Yamazaki”, e supongo que es por eso que firma en hiragana (やまさき yamasaki) en vez de con kanji (山崎), ya que el 100% de los japoneses lo leería por defecto “Yamazaki”.). En fin, que un buen día, el jefe, que se llama Sasaki, invita a Hamasaki a ir de pesca porque no consigue que nadie más le acompañe. Y es que lo que en realidad desea es a un acompañante porque ha invitado a la dueña de un bar que él frecuenta, que irá con una amiga fea, y necesita que alguien le quite a la fea de encima para ver si se puede ligar a la dueña (y sí, está casado). En la primera salida de Hamasaki, resulta que tiene la suerte del principiante y pesca un montón de peces ante el jefe, que no puede contener la rabia ante la humillación sufrida a manos de ese novato de pacotilla, con lo que surge una insana rivalidad.

Este Hamasaki es un auténtico pirado por la pesca

Este Hamasaki es un auténtico pirado por la pesca

El episodio hace que Hamasaki descubra la pasión por la pesca, que llevará a sus últimas consecuencias, como por ejemplo cuando, en el momento de nacer su primer hijo, se obsesiona con pescar una carpa gigante muy escurridiza, a la que persigue desde hace semanas, hasta el punto de que llega tarde al hospital, cuando el niño ya ha nacido (eso sí, el tío consigue pescar la carpa). Y así, cuando la mujer le pregunta qué nombre quiere ponerle al niño, él dice lo primero que le viene a la mente, que es Koitarō (koi significa “carpa”, mientras que “tarō” es un sufijo muy habitual para nombres de primeros hijos varones). A la mujer, que ignora que su marido ha estado pescando mientras ella sufría en la sala de partos, le gusta el nombre ya que la figura de la carpa se asocia a la fuerza y al vigor… Y bueno, así siguen las andanzas del gañán de Hamasaki, siempre relacionadas con el mundo de la pesca pero que en general tienen más que ver con el día a día y las situaciones tontuelas.

Tsuri baka nisshi es extremadamente famosa en Japón no solo por el manga, sino también por las películas de imagen real basadas en ellas. Estas películas están muy ligadas a Tora-san en la psique japonesa, puesto que al principio (finales de los 80) las pelis de Tsuri baka nisshi se produjeron para que sirvieran como “teloneras” para las de Tora-san, aunque pronto se independizaron. Y tras la muerte de Kiyoshi Atsumi, el prota de Tora-san, se convirtieron en las películas insignia de la mítica productora Shōchiku. Así, el muy chabacano actor Toshiyuki Nishida interpreta a Hamasaki (apodado Hama-chan) en una serie de películas que consta de 20 secuelas y… Se acabó, porque la 20º película (O sea, Tsuri baka nishi 20), que se estrena el 26 de diciembre de 2009, será la última.

El manga en sí me ha gustado bastante, es entretenidillo y, sobre todo, me gusta por la misma razón que me gustan otras series del mismo tipo: porque me interesa el fenómeno sociológico que suscita en Japón y me gusta mucho entrar en él para investigarlo. Y en este sentido ha sido un placer conocer Tsuri baka nisshi, aunque sea de refilón ya que solo he leído el tomo 1. También me gusta el guión, porque combina las viñetas de toda la vida con textos de narración bastante jocosos, lo que crea un efecto bastante particular y original (dentro del mundo del manga, donde no abunda este tipo de recurso).

La pesca, por cierto, es una afición muy común en Japón. Aunque parece que en los últimos años ha pasado un poco de moda, durante los 80 y los 90 muchos japoneses se iban a pescar para relajarse y abundan las piscinas y estanques privados, en las ciudades, donde por un módico precio uno puede ir con su caña de pescar a pasar el rato (eso sí, en general uno no se puede llevar los peces que pesca, sino que los tiene que devolver al agua). Si digo que ha pasado un poco de moda es porque cuando yo fui a Japón por primera vez, en el año 1999, me sorprendí mucho al ver un montón de tiendas de pesca por todos lados, pero últimamente no veo tantas, ni mucho menos. Y, por cierto de nuevo, este no es el único manga de pesca que existe: hay un shōnen extremadamente famoso llamado Tsurikichi Sanpei (Sanpei el pescador) que tuvo un éxito tremendo en su momento.

Dedico esta entrada a Roger de ComerJaponés, ya que en nuestro encuentro en el Koyuki (entrevista aquí y aquí) le llamó la atención los montones de tomos de Tsuri baka nisshi que tiene el dueño en las estanterías (ver foto 1 en el primer link y la última foto del segundo link) y le prometí que reseñaría esta obra. A Roger le hace gracia, por cierto, que cada tomo está titulado con el nombre de un pez diferente (el tomo 1 es メダカの巻 Medaka no maki. Medaka es un tipo de pescado desconocido por estos lares, mientras que “no maki” significa “historia de” y es un sufijo bastante habitual para indicar “tomo” o “capítulo”). En la contracubierta de cada tomo aparece una foto del pez en cuestión con una explicación sobre su hábitat y tal y otra explicación sobre los trucos para pescarlo. La verdad es que resulta interesante, sí.

Lo mejor

  • Un clásico entre clásicos.
  • Una lectura entretenida.
  • Una ventana a la vida de un japonés cualquiera en el Japón de los primeros años 80.
  • El estilo del narrador.

Lo peor

  • El estilo de dibujo es más bien sencillo (aunque pega muy bien con el tono del manga, todo hay que decirlo).
  • El protagonista de las películas de Tsuri baka nisshi nunca me ha caído bien.