El blog de Marc Bernabé

Marie no kanaderu ongaku (La música que toca Marie)

Monday, December 17th, 2012
  • Título: Marieの奏でる音楽 –Marie no kanaderu ongaku– (La música que toca Marie)
  • Autor: Usamaru Furuya
  • Editorial: Gentōsha
  • Revista: Comic Birz
  • Años publicación: 2000-2001
  • Clasificación: fantasía
  • Tomos: 2

marie-no-kanaderu-1

Sabéis de sobra, si sois lectores asiduos de este blog, que uno de mis autores fetiche es Usamaru Furuya, cuyas obras simplemente me encantan y de las que he reseñado un montón (haz clic aquí para ver las demás reseñas, ¡y ojo porque hay más de una página!). Os podéis imaginar, pues, la alegría que tuve este pasado verano cuando por fin pude traducir una de sus obras, Hikari Club, que salió a principios de noviembre de 2012 de la mano de EDT. Es la primera obra de Furuya editada en España y, aunque no es de lo más representativo del estilo del autor (ya que se basa en una obra de teatro ajena con fuertes influencias estéticas de Suehiro Maruo), algo es algo y, ciertamente, es un gran manga que creo que, si os gustan las cosas “raritas”, os gustará mucho.

En todo caso, esta vez me gustaría reseñar Marie no kanaderu ongaku (La música que toca Marie), la que se podría considerar la primera obra “larga” (son un poco menos de 500 páginas en 2 tomos) del autor, creada entre los años 2000 y 2001 en la revista Comic Birz.

da

Ambiente onírico, lleno de imaginación.

La obra nos sitúa en un extraño mundo imaginario, que personalmente me recuerda bastante a obras de Hayao Miyazaki como Nausicaä o Laputa, en la que un chico y una chica, Kai y Pipi, viven en medio de una sociedad totalmente armónica, en paz, llena de máquinas y mecanismos basados en engranajes, y que domina “Marie”, una especie de “diosa” que flota por los cielos y va a la deriva mientras vela por el bienestar de todos tocando una música que solo Kai puede escuchar.

Pipi, enamorada de Kai, intenta hacer que este se fije en ella, pero Kai solo parece tener ojos para Marie, la cual le fascina muchísimo. El orden de la sociedad de Birito (así se llama ese mundo), así como su orden de marcado tono religioso, parece depender de Marie pero ¿cuál es el secreto de la diosa que va a la deriva…?

Lo mejor

  • Hay que leer este manga hasta el final; dejarlo a medias es un crimen por el subidón que hay hacia el final.
  • Gran dibujo, gran historia, grandes diseños, mucha imaginación.

Lo peor

  • Tal vez arranca un poco lento.

Bartender

Tuesday, December 4th, 2012
  • Título: バーテンダー –Bartender–
  • Autor: Araki Jō (guión) / Kenji Nagatomo (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Super Jump
  • Años publicación: 2004-2009
  • Clasificación: seinen, slice-of-life
  • Tomos: 21
 

Este manga me sonaba, pero realmente no le había prestado mucha atención hasta que me encargaron comisariar la exposición “Manga a la Carta” de este pasado XVIII Salón del Manga de Barcelona. Una seguidora de Twitter me preguntó si iba a incluirlo, yo le contesté que me encantaría, pero no me daba tiempo a conseguir ningún tomo para que figurara en la exposición. Entonces ella, amablemente, me mandó por correo los dos primeros tomos de la obra para que le echara un vistazo y pudiera incluirla en la exposición, y lógicamente aproveché para leerlos.

Bartender, como su título indica, nos narra varias historias relacionadas con el mundo de los cócteles y los bármanes. La acción gira en torno a la figura de Ryū Sasakura, un joven pero genial barman, formado en el extranjero y capaz de realizar los cócteles más maravillosos que uno se pueda imaginar. Desde los más típicos que conocemos todos (eso sí, realizados con una sutileza y buen hacer exquisitos), hasta otras invenciones o cócteles más complicados o rebuscados.

El coctelero siempre sorprende…

Sin embargo, como ocurre con casi todas las obras de este corte, el mundo de la coctelería no es más que una excusa para contar todo tipo de historias humanas relacionadas con las vidas de los clientes o incluso con el propio Sasakura o sus compañeros, tanto de bar –otros bármanes– como de reparto –como Miwa, el principal personaje femenino, que a menudo hace las veces de narradora de la historia–.

Lo mejor

  • Historias del día a día, entretenidas, y con mucha alma.
  • Existe un anime de 11 episodios, creado en 2006, que puede introduciros en el mundo de Bartender aunque no podáis tener acceso al manga.

Lo peor

  • Muy difícil verlo publicado por aquí, vista la escasa repercusión que una obra de corte similar, Bar Limelight, ha tenido.

Idol A

Thursday, September 13th, 2012
  • Título: アイドルA –Idol A–
  • Autor: Mitsuru Adachi
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday / Gessan
  • Años publicación: 2005-07 y 2010 – ?
  • Clasificación: shōnen, deportivo, comedia romántica
  • Tomos: 1 (en curso)

He llegado tarde al mundo de Mitsuru Adachi, de hecho hasta el año pasado no había leído nada de él hasta que por fin decidí enfrentarme a esta gran asignatura pendiente con el manga que tenía y leerme el gran clásico Touch (Bateadores). No hace falta decir que me encantó Touch y que me quedé con ganas de más Adachi, pero el tiempo disponible es el que es, así como el acceso al material original.

Hace poco, sin embargo, cayó en mis manos el primer tomo de Idol A una “nueva” serie de béisbol de Adachi (sí, se repite más que el ajo, el pobre). Pongo “nueva” entre comillas porque es una serie que parece que no le da mucha importancia, ya que publicó unos pocos capítulos entre 2005 y 2007 y luego en 2010 la retomó, publicó un par de capítulos más de forma aperiódica, y así hasta el día de hoy. Este primer tomo, por cierto, recopila todo lo publicado hasta ahora de la serie y de hecho en su recopilación de historias cortas Short Program 3 se recogieron esos capítulos que publicó en la primera etapa.

El manga cuenta la historia de un chico y una chica, Keita Hirayama y Azusa Satomi, que son amigos desde la infancia y, a pesar de que no guardan ningún tipo de parentesco, se parecen sobremanera. Se parecen tanto que, con un simple cambio de ropa y una peluca, son capaces de pasar el uno por el otro. Azusa consigue llegar a ser una modelo e ídolo, pero siempre se le ha dado muy bien el béisbol y su sueño es jugar en la competición de bachillerato. Pero claro, como mujer no puede hacerlo…

¿Quién es el chico y quién la chica? ¿Estás seguro…?

Así que Keita decida ayudarla a cumplir su sueño y se intercambian los papeles. Azusa, en el papel de Keita, consigue destacar en el torneo de bachillerato, mientras Keita, disfrazado de Azusa, intenta que no le pillen y llega incluso a participar en programas televisivos interpretando a su amiga (o más que amiga, ya sabemos cómo son los mangas de Adachi y su rollete romántico…). Poco después, ya graduados de secundaria, Keita recibe la oferta de un equipo profesional de béisbol, los Tokyo Onions, y decide seguir ayudando a Azusa a vivir su gran sueño de ser beisbolista profesional a pesar de su condición de chica…

Y así prosigue esta historia, extremadamente cogida por los pelos (nadie se cree que un chico y una chica se puedan intercambiar así como así, y mucho menos sin ser parientes, aunque el propio Adachi se ríe de esto en las páginas del manga) pero muy entretenida. A mí francamente me ha gustado bastante.

Lo mejor

  • Una historia entretenida, sin más pretensiones que ayudar a pasar el rato.
  • La historia extra con la que concluye el tomo, dibujada por turnos por Adachi y Rumiko Takahashi en la que ambos cuentan su trayectoria como mangaka a lo largo de los años, y en conmemoración por el 50.º aniversario de la revista Shōnen Sunday. Un documento excepcional.

Lo peor

  • El argumento está muy-muy-muy cogido por los pelos.
  • ¿Más béisbol? Adachi, macho, ¿no te cansas nunca?

Ristorante Paradiso

Tuesday, August 14th, 2012
  • Título: リストランテ・パラディーゾ –Ristorante Paradiso–
  • Autor: Natsume Ono
  • Editorial: Ōta Shuppan
  • Revista: Manga Erotics f
  • Años publicación: 2005-06
  • Clasificación: seinen, alternativo
  • Tomos: 1
 

Natsume Ono es una de las autoras alternativas que más rápida y fulgurantemente ha ganado notoriedad en la última década. De hecho, hacía ya años que a mí me llamaban la atención sus obras. No sé exactamente el motivo, tal vez sea porque sus portadas son muy llamativas, así como sus títulos en romaji y a menudo en italiano –como este Ristorante Paradiso, o su primera obra La quinta camera, u otras como Gente, Danza, Tesoro y not simple–. Uno puede comprar una obra porque la portada o el título son curiosos, no digo que no, pero desde luego, si una vez adquirida el contenido no te convence, no comprarás nunca más un manga del mismo autor, ¿verdad? Pues Natsume Ono por fuerza tenía que ser buena, puesto que no solo a lo largo de estos años no he dejado de ver obras suyas destacadas en las librerías, sino que además han sido publicadas también en otros idiomas (no en español, sin embargo) y encima alguna de ellas, sin ir más lejos esta Ristorante Paradiso, se han adaptado a anime (11 episodios, 2009).

Tantos años sin probar a leer a Ono (¡hay tanto por leer en el mundo del manga, deberíais ver mi monstruosa pila de “pendientes de leer”!) y al final por fin me decidí con Ristorante Paradiso. Estamos ante una obra más bien costumbrista, en la que no pasa gran cosa, pero que aun así engancha y consigue que el lector se encariñe de los personajes.

Nicoletta es una joven italiana que vive en un pueblo con sus abuelos y que en un momento dado decide trasladarse a Roma. Lo primero que hace es pasarse por un pequeño restaurante llamado La casetta dell’orso porque lo regenta el marido de su madre, que se divorció de su padre cuando ella era muy pequeña y la dejó al cuidado de sus abuelos. Se ve que la madre, Olga, lo hizo a espaldas de Lorenzo, el propietario del restaurante, cuya única manía en ese momento era que no quería casarse con una mujer que tuviera hijos. Olga, pues, deseosa de casarse con Lorenzo, tomó la decisión de ocultarle a este último la existencia de su hija Nicoletta. Ahora, han pasado los años y Nicoletta ya es toda una joven mujer que, todo hay que decirlo, le guarda bastante rencor a su madre (aunque en realidad es una relación de amor-odio bastante curiosa).

Jovencitas y cincuentones con gafas

Una vez en el restaurante, Nicoletta conocerá a los diferentes (¡y numerosos!) trabajadores del mismo, desde el maître Claudio hasta el chef, pero no se atreverá a presentarse ante Lorenzo como la hija de su esposa, sino como la hija de una muy buena amiga de esta. Nicoletta, intrigada por el extraño ambiente del restaurante, la gran profesionalidad de sus trabajadores (especialmente del educadísimo Claudio), la fidelidad de sus clientas (casi todas mujeres) y el hecho de que todos los trabajadores sean cuarentones o cincuentones y lleven gafas para la vista cansada (?) le llama la atención… El detalle de las gafas, por cierto, fue un capricho que Lorenzo le concedió a Olga, porque al parecer a esta le gustan las gafas en los hombres y algunos trabajadores, que no las necesitan, las llevan igualmente para complacer a la mujer del dueño.

Las páginas del manga van pasando, y Nicoletta se va dando cuenta de que Claudio (que perfectamente podría ser su padre) le gusta de verdad… Él dice estar divorciado, pero lleva aún el anillo de bodas para, según él, “evitar que algunas clientas le incomoden”, pero luego aparece su ex mujer en escena y descubrimos que es muy posible que él todavía esté enamorado de ella, por eso rechaza, muy amablemente, a Nicoletta.

Y así, en un ambiente bastante familiar y peculiar, transcurre este tranquilo manga que, lo vuelvo a decir, puede parecer poca cosa pero consigue algo que muchísimas obras a priori más llamativas no consiguen: enganchar al lector. Este manga, por cierto, tiene una secuela titulada Gente, de 3 tomos, que al parecer narra los hechos que llevaron al establecimiento, por parte de Lorenzo, de La casetta dell’orso.

Lo mejor

  • Un manga tranquilo y fácil de leer.
  • Epítome del gafotakismo.

Lo peor

  • El estilo de dibujo, de corte alternativo, no gustará a todo el mundo. Y la temática tampoco. Pero ellos se lo pierden.

Gyo

Wednesday, August 1st, 2012
  • Título: ギョ –Gyo–
  • Autor: Junji Itō
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2002
  • Clasificación: seinen, raruno, horror
  • Tomos: 2
 

Una de las obras con las que más he disfrutado traduciendo es Uzumaki de Junji Itō, una delirante historia en la que las espirales (=uzumaki) se van apoderando poco a poco de un pueblo. Esta historia, editada hace años por Planeta en 6 minitomos formato “Biblioteca Manga”, debería ser rescatada en un formato más acorde a los tiempos que corren, tal vez en tapa dura y volumen único de 600 páginas al estilo Historias cortas de Naoki Urasawa o Historias cortas de Satoshi Kon.

En cualquier caso, a raíz de Uzumaki quise seguirle la pista a Itō y, cuando vivía en Japón entre 2001 y 2005, un día vi en una librería el tomo 1 de Gyo, que acababa de salir. Evidentemente, lo compré y leí, pero nunca llegué a adquirir el segundo y último ya que cuando salió al mercado probablemente se me pasó por alto. Ahora, años después, he recuperado la historia y, esta vez sí, le he leído hasta el final. Y, me reafirmo en lo que ya pensé en su momento: es, efectivamente, una fumada del 15.

Tadashi y Kaori, una joven pareja tokiota, disfrutan de sus vacaciones en Okinawa. Kaori es una chica un poco extraña, en el sentido de que es muy sensible a los olores, y en un momento dado empieza a quejarse de que “algo huele muy mal”. La situación va prolongándose en el tiempo hasta que Tadashi, harto de sus quejas, decide ir a ver qué demonios ocurre y si ese olor es real o no… ¡Y se topa con una especie de pez con patas!

Tras un primer episodio de grima en el que el pez no para de rondar y molestar a la pareja, Tadashi consigue más o menos reducirle, lo que le permite comprobar que esas patas forman parte de una especie de mecanismo metálico artificial. Poco después, más y más peces, incluidos enormes tiburones, empiezan a emerger de las aguas y a sembrar el pánico entre la población…

¡Invasión de peces con patas!

¿Qué demonios son esos peces? ¿Por qué surgen precisamente ahora? ¿Qué es ese nauseabundo olor? ¿Qué son esas patas mecánicas que llevan acopladas? ¿Quién las ha fabricado y por qué? Todas ellas son preguntas que planean por toda la obra y, aunque algunas de ellas serán contestadas, muchas otras se quedarán sin responder. Y, mientras tanto, la historia va desbarrando y desbarrando al estilo Uzumaki, hasta llegar a cotas inimaginables… Primero son los peces, ¿y después…?

Sobre el título: Gyo es la lectura on’yomi del kanji 魚 (cuya lectura kun’yomi es sakana), que significa “pez” o “pescado”. En general no se usa esta lectura por sí sola para indicar pescado, pero el sonido “gyo” sí consigue despertar reminiscencias en ese sentido. Por otro lado, gyo es también una onomatopeya que indica “sobresalto con un matiz de grima/asquerosidad”. Con lo que tenemos un título la mar de bien buscado.

Lo mejor

  • Dibujo atractivo a la vista y argumento interesante.
  • El tomo 2 se complementa con un par de historias cortas que están muy bien.

Lo peor

  • Quizá la historia está demasiado cogida por los pelos, es hasta “demasiado”.
  • Es una pena que Itō sea tan poco prolífico, porque después de Gyo ha trabajado poquísimo. Y por capacidad de dibujo e imaginación, es un autor que podría perfectamente llegar muy lejos.