El blog de Marc Bernabé

Conferencia – Traducción de manga

En esta charla cuento los entresijos de la traducción de manga (y anime): las dificultades específicas del medio, así como los problemas idiomáticos que se pueden encontrar durante el proceso de traducción. Incluye algunos ejemplos específicos.
Charla pronunciada ante alumnos de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Santiago de Chile en octubre de 2012.

Por cuestiones técnicas, el vídeo de Felipe Smith aparece sin sonido. Podéis verlo aquí:

Gurazeni

  • Título: グラゼニ –Gurazeni–
  • Autor: Yūji Moritaka (guión) y Keiji Adachi (dibujo)
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: seinen, alternativo, deportivo
  • Tomos: 7 (en curso)
 

A pesar de que los obras ambientadas en el mundo del béisbol no son de las que a priori más me atraen, decidí darle una oportunidad a este manga después de verlo a menudo en las listas de “las mejores obras de 2011” (por ejemplo, está segundo en la lista de la publicación de referencia Kono Manga ga Sugoi! 2012) o incluso como nominado a mejor obra en certámenes como el premio Manga Taishō.

El título, Gurazeni, es una contracción de la frase “guraundo ni zeni ga umatteiru”, es decir, “el dinero está enterrado en la cancha”, y cuenta la historia de un jugador de béisbol en un equipo de la primera división japonesa. Lo que es peculiar en este caso es que el jugador en cuestión, Natsunosuke Bonda, no es el mejor bateador ni el mejor pícher, ni tampoco tiene que batirse con los demás para llegar a ser el número uno. No, Bonda es un jugador del montón, ni muy bueno ni muy malo, y hace de pícher. Ha llegado a profesional, pero justito, y realmente lo único que le distingue es que es zurdo, lo que hace que pueda llegar a ser útil en ciertas circunstancias del juego.

Para Bonda, todo gira alrededor del dinero y todo lo valora según los salarios que cobran sus rivales en comparación con el suyo. Si sabe que se va a enfrentar a uno que cobra menos dinero, entonces psicológicamente se crece y piensa que “en ningún caso voy a dejarme vencer por este”, pero si el bateador es de más categoría se arruga un poco.

Bonda esforzándose por ganarse su sueldo

Es una historia muy del día a día en el mundo del béisbol profesional, realista en el sentido de que lo pinta como una profesión más. Las motivaciones de Bonda se basan en hacer buen papel para que, en la temporada siguiente puedan llegar a subirle el sueldo, un sueldo que está muy por encima de la media de los asalariados japoneses medios, cierto, pero en una profesión que tiene una “fecha de caducidad” obvia. Entre los 35 y 40 años, uno acaba retirándose del béisbol (cuando no tiene que dejarlo prematuramente por una lesión) y, entonces, ¿qué queda…? Los más afortunados se meten a comentarista televisivo o radiofónico pero, eso sí, por una fracción del sueldo que percibían como beisbolistas.

Por eso Bonda procura ir con prudencia pero con paso seguro, para ahorrar lo máximo posible en preparación para ese momento en el que tenga que retirarse e incorporarse a la sociedad normal. Porque, a riesgo de repetirme, cuando un beisbolista del montón se retira, a los 35 o 40 años… ¿Qué hace?

Lo mejor

  • Una premisa interesante y muy original.
  • Aprendes bastante sobre cuestiones del béisbol profesional japonés que en ningún otro manga explican.

Lo peor

  • El dibujo no es muy llamativo.
  • El argumento, aunque está bien, no ha terminado de engancharme, imagino que debido a que el béisbol japonés me importa más bien poco.

Koisome momiji (Hojas de otoño teñidas de amor)

  • Título: 恋染紅葉 –Koisome momiji– (Hojas otoñales teñidas de amor)
  • Autor: Tsugirō Sakamoto (guión) y Tadahiro Miura (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: comedia romántica
  • Tomos: 1 (en curso)
 

Seguimos con las reseñas de la nueva hornada de la Jump (aquí están todas las reseñas hasta el momento), esta vez de una de las series, junto con Haikyū!!, que más está durando (aunque, a decir verdad, no creo que dure mucho más). Estamos ante una comedia romántica tipo Ichigo 100% o la guillotinada Pajama-na kanojo, con el típico chico protagonista normalito a cuyo alrededor, no se sabe muy bien cómo ni por qué, empiezan a apelotonarse chicas guapas de diversas condiciones.

Todo empieza cuando el chico, Shōta Katsuragi, un chaval normal y corriente más bien enclenque y poca cosa, conoce por casualidad a Sana Shinomiya, una chica guapísima que está empezando a trabajar como actriz y modelo y debe interpretar el papel de protagonista femenina en una serie televisiva basada en una novela titulada Koisome momiji (Hojas otoñales teñidas de amor).

La chica está bastante apurada porque siente que necesita practicar su papel, en el que su personaje se enamora de un chico y tiene varias citas románticas con él. Así, sin comerlo ni beberlo, la tímida y recatada Sana le pide a Shōta si puede echarle una mano con este menester. El chico acepta, claro está, a pesar de su gran timidez, y es que ella le gusta muchísimo.

Sana y Yui, las dos principales protagonistas femeninas

A partir de aquí todo se va desarrollando con normalidad, y va surgiendo una relación entre Shōta y Sana, que no llega a ser amorosa pero que podría llegar a serlo… Si no fuera porque pronto aparecen otras chicas, como la explosiva y tímida-lanzada (sí, sé que es contradictorio pero no se me ocurre otra forma de definirlo) Yui Nanasato o la típica tsundere-histérica Kotori Kasuga, que se empeña en impedir que Sana o Yui terminen estableciendo una relación con Shōta.

Para mí, la historia empezó bastante bien con la relación entre Shōta y Sana, pero se lió bastante con la aparición de Yui y, definitivamente, con la entrada en escena de Kotori, me temo que he perdido bastante el hilo, y es que no hay mucha consistencia en la historia si la vas leyendo capítulo a capítulo, semana a semana. Ignoro si leída de seguido en forma de tomo se consigue una mejor comprensión o fluidez. Quizá sí, pero aun así me cuesta ver a esta obra entre las grandes del género en general y de la Jump en particular, como Kimagure Orange Road o Video Girl Ai. Para mí, será una más que lo intentó y no lo consiguió.

Lo mejor

  • El dibujo está bastante bien.
  • La historia empieza de forma decente.

Lo peor

  • Se lía demasiado y cae en demasiados tópicos demasiado pronto.

Ansatsu kyōshitsu (Aula de asesinato)

  • Título: 暗殺教室 –Ansatsu kyōshitsu– (Aula de asesinato)
  • Autor: Yūsei Matsui
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: humor, acción
  • Tomos: 1 (en curso)

Después de reseñar Saiki Kusuo no sainan, toca el turno a la segunda de mis series nuevas favoritas de la Jump: Ansatsu kyōshitsu, o sea, “Aula de asesinato”.

Debo confesar que la anterior obra de Yūsei Matsui, Nōgami Neuro, publicada en parte en España por Planeta deAgostini, me gustó poco o nada. No sé si por las circunstancias externas por las que entré en contacto con la obra o simplemente porque no me entró por los ojos, ni argumental ni gráficamente. Así que mis expectativas ante Ansatsu kyōshitsu eran más bien pesimistas.

Pero no, desde el principio fue una serie que me gustó mucho y sigue enganchándome a medida que pasan los capítulos, y junto a Saiki Kusuo y KochiKame, es la que pillo con más ilusión y ganas semana a semana.

La historia se basa en la aparición de un ser parecido a un pulpo, con múltiples tentáculos, que destroza gran parte de la Luna y afirma, ante el gobierno japonés, que en el plazo de un año (si no recuerdo mal) destrozará el planeta. Sin embargo, por otro lado realiza una petición extraña: hacer de profesor de una clase de marginados en un instituto japonés. Esta clase, el “grupo E”, es la peor de todas, y ahí se reúnen aquellos que sacan las peores notas.

Korosensei y sus alumnos

El bicho, pues, se pone a enseñar a los chicos, que por otra parte tienen, impuesta por el gobierno nipón, la extraña misión de intentar matarlo a cambio de una recompensa de un billón de yenes. Así, aprovecharán cualquier posible descuido del bicho para intentar cargárselo. Sin embargo, el ser es extremadamente rápido, ágil y fuerte, y ningún intento de los alumnos, por el momento, logra su cometido. De ahí que terminen llamándolo “Korosensei”, una amalgama entre sensei (profesor) y korosen, forma acortada y coloquial de korosenai (imposible de matar).

Y así va desarrollándose esta obra, a caballo entre la seriedad y el humor, que francamente se ha ganado mi favor por lo entretenida que es. Espero que Matsui sepa seguir llevándola a este nivel durante mucho tiempo.

Lo mejor

  • Esa mezcla entre humor y seriedad está muy bien buscada.
  • La temática me parece bastante original y bien llevada.

Lo peor

  • El dibujo, sin ser malo en absoluto, no llega a ser espectacular.

Conferencias en Argentina, Paraguay y Chile

Después del éxito de la primera gira sudamericana de conferencias, Fundación Japón y las diferentes embajadas del Cono Sur han tenido a bien invitarme a dar una segunda gira, esta vez por Buenos Aires, Asunción y Santiago de Chile.

Esta gira se realizará durante la segunda quincena de este mes de octubre 2012 y, aunque todavía me faltan algunos datos, estas son las fechas y los lugares donde se realizarán las charlas.

BUENOS AIRES, ARGENTINA

  • 18 de octubre (jueves), 18.30 h. El manga japonés y sus autores.
  • 19 de octubre (viernes), 18.30 h. El fenómeno manga en el mundo.
  • Ambas charlas se realizarán en el Centro Okinawense en la Argentina, Av. San Juan 2651. CABA. 4941-0546.
  • (Venta y dedicatoria especial de libros de Japonés en viñetas al final del evento -ver más información hacia el pie de esta nota-)

ASUNCIÓN, PARAGUAY

  • 22 de octubre (lunes). 19.00 h. Grandes maestros del manga.
  • 23 de octubre (martes). 19.00 h. Introducción al japonés a través del manga.
  • Ambas charlas se realizarán en el Centro Paraguayo-Japonés, Julio Correa y Domingo Portillo, Asunción.
  • (Venta y dedicatoria especial de libros de Japonés en viñetas al final del evento -ver más información hacia el pie de esta nota-)

 SANTIAGO, CHILE

  • 25 de octubre (jueves). 14.00 h. La traducción de manga. Universidad de Santiago de Chile, Salón de Honor.
  • 26 de octubre (viernes). 19.30 h. Los grandes maestros del manga. Centro Cultural GAM, Sala C1.
  • (Venta y dedicatoria especial de libros de Japonés en viñetas al final del evento -ver más información hacia el pie de esta nota-)

VENTA DE JAPONÉS EN VIÑETAS

Por otra parte, informo de que, del mismo modo que hice en la primera gira, llevaré algunos ejemplares de Japonés en viñetas 1 para la venta in situ, de forma especial. Es una ocasión única para conseguir este libro sin hacer frente al pago de gastos de envío de ningún tipo, al mismo precio que se pueden adquirir en España (20 euros). El precio en cada una de las divisas, al cambio del día de hoy, es: 130 pesos argentinos, 115.500 guaraníes paraguayos y 12.300 pesos chilenos.

Las existencias son MUY limitadas (en la primera gira, sin ir más lejos, se agotaron las existencias), por lo que te recomiendo que, si te interesa hacerte con uno de estos ejemplares, lo reserves previamente enviándome un correo electrónico a marc(arroba)nipoweb.com