El blog de Marc Bernabé

Miyuki

  • Título: みゆき –Miyuki–
  • Autor: Mitsuru Adachi
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Shōnen Big Comic
  • Años publicación: 1980-1984
  • Clasificación: comedia romántica
  • Tomos: 12
 

Si me seguís en Twitter, sabréis que últimamente me ha dado por hacerle justicia a Mitsuru Adachi, uno de los mangaka más grandes desde los años 80 y al que “injustamente” había relegado hasta que por fin decidí, el año pasado, leerme Touch, su obra más famosa.

Tampoco es que hubiera dejado de lado a Adachi porque quisiera ignorarlo, es que simplemente nunca había tenido la oportunidad de meterme en sus obras. Hay tanto autor y tanto manga que forzosamente, por mucho que leas, siempre tendrás una laguna aquí o allá, y una de las muchas que tenía yo era Touch… ¡Y a día de hoy sigo teniendo muchísimas lagunas! Solo espero poder tener el tiempo necesario para ir rellenándolas, algo de lo que desgraciadamente no voy sobrado.

Lamentos aparte, la segunda obra larga de Adachi a la que he dado una oportunidad ha sido Miyuki, que tenía en el punto de mira desde hace mucho tiempo a raíz de haber visto tomos sueltos en cientos de ocasiones en Japón (en tiendas, en casas de amigos o conocidos, en peluquerías, garitos de ramen, donde sea…). Sus portadas, muy simples, siempre me llamaban la atención, por lo que decidí darle esa oportunidad.

Y, sinceramente, me ha encantado el manga, casi al mismo nivel que Touch (que se creó casi de forma simultánea a Miyuki, por cierto), si no más. En estos momentos me estoy leyendo Cross Game, del mismo autor aunque realizada 25 años más tarde, entre 2005 y 2010 y, aunque me está pareciendo muy buena, de momento no me está despertando los mismos sentimientos que Miyuki. Veremos a ver, pero Miyuki me parece excepcional en este sentido, por ese ambiente tan “adachiano”, esas frases simples pero con tanta carga, ese “no te digo nada textualmente pero la imagen ya lo dice todo”, esos guiños a otras obras anteriores, esa complicidad lector-autor-personajes (sí, a tres bandas), esos chistecillos, ese ingenio… Vamos, una auténtica gozada lectora.

Quizás es que soy un nostálgico y prefiero las historias ambientadas en los años 80 (Maison Ikkoku de Rumiko Takahashi es otra de las obras de este tipo que han conseguido llegarme muy hondo, sin ir más lejos), pero Cross Game tendrá que currárselo mucho para ganarse mi corazón al mismo nivel que se lo ha ganado Miyuki.

Miyuki-hermana se pone enferma y Masato pierde el culo por cuidarla… ¿Amor de hermano…? ¿O tal vez…?

Tanto hablar de este manga, pero aún no he dicho ni de qué va. Pues es una comedia romántica con ciertos enredos protagonizada por los “hermanos” Masato y Miyuki Wakamatsu y muchos otros secundarios. Masato Wakamatsu es un adolescente que vive solo, puesto que su madre, y posteriormente su madrastra, fallecieron hace tiempo y su padre trabaja en el extranjero. Un día, durante unas vacaciones de verano, se tropieza con una chica preciosa, llamada Miyuki, y le tira los tejos… Pero enseguida descubre que es su hermana, hija de su madrastra, que había pasado los últimos años con su padre en el extranjero y ha regresado a Japón, con el consiguiente bochorno de Masato, que no la había reconocido. Miyuki decide quedarse a vivir en Japón junto a su hermano sin saber que Masato y ella no son hermanos de sangre y por lo tanto, “en teoría se podrían casar”. Masato sí conoce esta circunstancia, pero no quiere que ella se entere para no enturbiar o enrarecer su relación.

En medio del fraternal cariño entre Masato y Miyuki pululan un montón de personajes secundarios, como puede ser la dulce Miyuki Kashima, que pronto establece una relación de noviazgo (muy puro, eso sí, ni siquiera se tocan) con Masato, y varios pretendientes de Miyuki-hermana, entre los que destacan el gamberrillo Ryūichi, el profesor salido Torao Nakata. y Yasujirō Kashima, detective de policía mayorcete que, a pesar de ser el padre de la Miyuki-novia y estar casado, intenta tirarle los tejos a la chica…

Una comedia romántica, pues, con mucho salero y mucha gracia, con situaciones extrañas pero en general no forzadas (pese a lo que parezca tras leer la sinopsis XD), pequeños toques de humor, ciertas pinceladas de nostalgia o tristeza y un ambiente muy relajado y distendido que francamente me ha gustado mucho. Tal vez estaba saturado de tanto manga “recargado” tanto de dibujo como de argumento y este descanso me ha venido muy bien, no lo sé, pero he disfrutado considerablemente de esta lectura.

Lo mejor

  • Sutileza, buen gusto, guiños, narrativa excepcional…
  • Capítulos muy bien llevados, prácticamente autoconclusivos, refrescantes.

Lo peor

  • Haber tardado tanto en leerlo.
  • Contiene ciertas cosas que actualmente hacen fruncir el ceño. Por ejemplo, la evidente actitud machista de que “el hombre “Masato” lee el periódico mientras la mujer “Miyuki-hermana” cocina, o hace la colada, etc.” o de que “el hombre no sabe hacer ni una tarea del hogar, por eso las mujeres deben ayudarle cuando se queda solo (Miyuki-novia se presta varias veces a cocinar o cuidar de Masato cuando Miyuki-hermana no está, por ejemplo). Otro ejemplo sería el evidente tono pedófilo que tiene el padre cuarentón-cincuentón de Miyuki-novia, que claramente le tira los tejos a la quinceañera Miyuki-hermana (y eso que está casado y tiene una hija, pero bueno)… Hay que tener en cuenta el contexto en el que fue publicada la obra (hace 30 años y en una sociedad que va un poco más atrasada que la nuestra en este aspecto), pero aun así…

Bartender

  • Título: バーテンダー –Bartender–
  • Autor: Araki Jō (guión) / Kenji Nagatomo (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Super Jump
  • Años publicación: 2004-2009
  • Clasificación: seinen, slice-of-life
  • Tomos: 21
 

Este manga me sonaba, pero realmente no le había prestado mucha atención hasta que me encargaron comisariar la exposición “Manga a la Carta” de este pasado XVIII Salón del Manga de Barcelona. Una seguidora de Twitter me preguntó si iba a incluirlo, yo le contesté que me encantaría, pero no me daba tiempo a conseguir ningún tomo para que figurara en la exposición. Entonces ella, amablemente, me mandó por correo los dos primeros tomos de la obra para que le echara un vistazo y pudiera incluirla en la exposición, y lógicamente aproveché para leerlos.

Bartender, como su título indica, nos narra varias historias relacionadas con el mundo de los cócteles y los bármanes. La acción gira en torno a la figura de Ryū Sasakura, un joven pero genial barman, formado en el extranjero y capaz de realizar los cócteles más maravillosos que uno se pueda imaginar. Desde los más típicos que conocemos todos (eso sí, realizados con una sutileza y buen hacer exquisitos), hasta otras invenciones o cócteles más complicados o rebuscados.

El coctelero siempre sorprende…

Sin embargo, como ocurre con casi todas las obras de este corte, el mundo de la coctelería no es más que una excusa para contar todo tipo de historias humanas relacionadas con las vidas de los clientes o incluso con el propio Sasakura o sus compañeros, tanto de bar –otros bármanes– como de reparto –como Miwa, el principal personaje femenino, que a menudo hace las veces de narradora de la historia–.

Lo mejor

  • Historias del día a día, entretenidas, y con mucha alma.
  • Existe un anime de 11 episodios, creado en 2006, que puede introduciros en el mundo de Bartender aunque no podáis tener acceso al manga.

Lo peor

  • Muy difícil verlo publicado por aquí, vista la escasa repercusión que una obra de corte similar, Bar Limelight, ha tenido.

Conferencia – Turismo manga en Japón

En esta charla vamos a dar un paseo por los principales lugares que un aficionado al manga, al anime y a la cultura popular japonesa en general puede visitar en Japón. La conferencia se estructura en siete partes: áreas generales, museos, estatuas, tiendas, parques temáticos, otros lugares interesantes y eventos. Así pues, en este viaje visitaremos virtualmente la emblemática zona de Akihabara, veremos el magnífico Gundam escala 1:1 y asistiremos a la Jump Festa, entre muchas otras opciones.

Al final de la charla se ofrecen algunos nombres de cadenas comerciales emblemáticas de temática “otaku” que tienen tiendas por todo el país, así como recomendaciones de libros y páginas web donde poder ampliar esta información.

Conferencia realizada en el marco del XVIII Salón del Manga de Barcelona, en noviembre de 2012, y patrocinada por Fundación Japón.

Conferencia – El fenómeno manga en el mundo

Esta charla se estructura en dos partes: en la primera vemos lo que es el manga en sí y lo que implica, tanto en Japón como en el extranjero, y conoceremos sus principales géneros y, dentro de ellos, las obras más conocidas de la actualidad.

En la segunda parte veremos cómo se ha extendido el fenómeno manga en el mundo entero, en qué países se edita manga, dónde es más popular, qué principales eventos se celebran, etcétera. Y como ejemplo de evento, conoceremos el caso concreto del Salón del Manga de Barcelona, del que hablaremos en profundidad.

Por cierto, mis predicciones sobre el Salón del Manga 2012, que aún no se había celebrado en el momento de pronunciar esta charla y que este año cambiaba de ubicación a una mucho más ampla, se vieron ampliamente superadas. Yo vaticinaba “por lo menos 80.000 visitantes” (mientras que la organización declaró que esperaba unos 70.000) y al final fueron 112.000, un dato que nos dejó a todos con la boca abierta…

Conferencia realizada en el Centro Okinawense en la Argentina de Buenos Aires (Argentina) en octubre de 2012.

* Nota: esta conferencia me dejó con mal sabor de boca, no por la conferencia en sí, que como veréis salió estupendamente, sino por lo que ocurrió después. Debajo de esa mesa que se ve a la derecha tenía mi mochila con mi cartera y varias cosas importantes, como por ejemplo la documentación (pasaporte, tarjetas de crédito, etc.), el teléfono móvil, algo de dinero… Al terminar la conferencia, bajé del escenario ya que la gente quería lo normal: saludarme, sacarse alguna foto, que les dedicara algún Japonés en viñetas que previamente había comprado, lo que fuera… En ese momento, algún listo SUBIÓ al escenario y a pesar de que la sala era de acceso restringido y había en ella gente importante como el Embajador japonés (con su guardaespaldas), se llevó la mochila con todo su contenido. Ello implicó molestias importantes como el hecho de tener que posponer mi vuelo a Paraguay un día por la necesidad de hacer un pasaporte nuevo.

En todo caso, agradezco profundamente la colaboración de la gente de la Embajada del Japón en Argentina, así como de los empleados del Centro Okinawense, por la ayuda prestada, que fue mucho más allá de lo estrictamente profesional. Y, por supuesto, al personal de al Embajada de España en Argentina, por su celeridad y buen hacer a la hora de ayudarme con los trámites para hacer el pasaporte de emergencia.

Por cuestiones técnicas, el vídeo de Felipe Smith aparece sin sonido. Podéis verlo aquí:

GeGeGe no kakeibo (El libro de cuentas de GeGeGe)

  • Título: ゲゲゲの家計簿 –GeGeGe no kakeibo– (El libro de cuentas de GeGeGe)
  • Autor: Shigeru Mizuki
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: seinen, autobiográfico
  • Tomos: 1 (en curso)
 

Si sois lectores asiduos de este blog, sabéis que me encantan las obras de Shigeru Mizuki, el gran maestro nonagenario especializado en obras protagonizadas por monstruos yōkai y demás bichos del folclore japonés (podéis leer más sobre él y sus obras en su Categoría: Shigeru Mizuki).

De hecho, sin embargo, las obras que más me atraen de Mizuki no son tanto las folclóricas sino las de corte autobiográfico. Entre ellas se encuentra Operación Muerte (publicada en España por Astiberri), que nos narra de forma semiautobioagráfica sus peripecias en la selva de Papúa-Nueva Guinea durante la II Guerra Mundial, donde perdió el brazo izquierdo. O su autobiografía en tres volúmenes, o su obra maestra NonNonBaa to ore, o el libro conmemorativo de sus 88 años, o… Bueno, imagino que Mizuki debe de ser el autor que más veces ha contado sus batallitas en las páginas de un manga, porque desde luego su producción en este sentido es ingente, y ya he leído las mismas anécdotas varias veces (y no me disgusta, que conste, pero…).

En todo caso, de nuevo Mizuki publica, a sus 90 años (¡sí, sigue en activo!) una nueva obra de corte autobiográfico, de la cual ha salido el primer tomo de un total de dos o tres. El primer tomo está marcado con el signo 上巻 (libro de arriba). En estos casos, lo suyo es que haya un 下巻 (libro de abajo), aunque en ocasiones entre medio aparece un 中巻 (libro de en medio), por lo que a estas alturas no puedo decir si habrá solo dos o si serán tres (sí que puedo decir, eso sí, que como máximo serán tres y como mínimo dos).

Haciendo cuentas… (sin brazo izquierdo)

Hace unos meses, la familia de Mizuki encontró, haciendo limpieza, una serie de libros de cuentas donde Mizuki apuntaba todos sus ingresos y gastos desde que volvió de la guerra hasta que empezó por fin a ganarse bien la vida. Estamos hablando de un período de unos 15-20 años en los que el autor apenas podía ir tirando con lo mínimo.

Estos libros de cuentas han servido como excusa para contar más batallitas. Se seleccionan episodios concretos de la vida del autor en esa época, como la compra de una lavadora o una radio, o el ingreso de dinero por las ventas de sus obras, para contar con cierto nivel de detalle los sucesos que fue viviendo en esos duros años.

Esos años coinciden, como he dicho, con el inicio de la carrera de Shigeru Mizuki, que tardó mucho tiempo en, por fin, ser reconocido y conseguir fama y dinero. En esta época, Mizuki se dedicó a dibujar historias para kamishibai (teatrillo callejero con ilustraciones) y también, una vez pasada la moda del kamishibai, a libros para las kashihon’ya (librerías de alquiler). Se trata de una época de la vida del autor relativamente poco tratada en las demás obras autobiográficas suyas, así que resulta un documento interesantísimo para conocer cómo era el mundo del manga, el kamishibai y el kashihon en esa época, y para conocer los inicios de uno de los autores de manga más influyentes y populares de todos los tiempos.

Lo mejor

  • Una obra autobiográfica de Mizuki siempre resulta interesante.
  • La ventana que abre a una época pretérita que, para un estudioso del manga, resulta muy interesante.
  • Hay muy pocas obras que hablen sobre cómo era la vida de un artista de kamishibai, y menos en primera persona, y en este sentido, esta resulta interesantísima.

Lo peor

  • La enésima obra autobiográfica. A veces se solapa con otras del mismo autor.