El blog de Marc Bernabé

Estadísticas manga 2012

Con el nuevo año, ha llegado el momento de realizar el tradicional análisis de lo que ha dado de sí el mercado español de cómic asiático, que en los últimos años es equivalente a manga japonés tras el fracaso estrepitoso de los intentos de editar cómics de otras nacionalidades asiáticas, sobre todo coreanos, hace ya tres o cuatro años. Antes de empezar a leer, recomiendo como siempre releer el análisis del año anterior, en este caso el de 2011, para poneros en contexto.

Como siempre, recordad que este es un estudio cuantitativo. Solo contamos las novedades (no se cuentan relanzamientos a precio reducido ni reimpresiones, aunque sí reediciones en formato distinto al que aparecieron en su origen –kanzenban, bolsillo, tomo doble…-), independientemente de que una novedad tenga una tirada de 500 o 20.000 ejemplares, para nosotros contará solo como una unidad. No barajamos cifras de tiradas ni de ventas simplemente porque las editoriales no las facilitan. Por eso, aunque podamos llegar a una conclusión (p.e., el mercado del manga en España está estable), esta conclusión solo se aplica al hecho de que sale una cantidad similar de novedades con respecto a los últimos dos años. Si conociéramos otro tipo de cifras, la conclusión podría ser radicalmente distinta (ejemplo: aunque el mercado parece estabilizado, lo cierto es que estamos en declive porque la tirada media o el promedio de las cifras de ventas son muy menores y por lo tanto arrojan menos beneficios a las editoriales. O viceversa, que está en auge. Pero esto no lo podemos saber.)

Entendemos “manga”, por cierto, como cómic realizado originalmente en Japón, por lo que no se incluye en el recuento ningún tipo de obra con estilo gráfico influenciado por el manga realizada en Occidente (en algún lugar hay que trazar la línea).

Vamos allá con la cifra de tomos de manga editados en el año 2012:

Total01-12

Observamos por fin un repunte en las cifras, algo que ya vaticiné el año pasado, ya que el clima imperante sugería que por fin la cosa se estaba estabilizando. Aparentemente, todo se ha puesto en su lugar y el mercado del manga ha conseguido su estabilidad tras el duro correctivo impuesto por la crisis económica y otros factores. Parece que se edita lo justo para que las cifras salgan a las editoriales, no se realizan grandes aventuras ni apuestas arriesgadas más allá de las obvias y, como todo, algunas de ellas han funcionado (y muy bien) pero otras han fracasado. Totalmente normal.

Por cierto, si el año pasado no teníamos ninguna muestra de cómic asiático no japonés, este año hemos visto como una nueva editorial Milkyway Ediciones, se arriesgaba sacando un tomo de cómic coreano, manhwa, incluido en el recuento.

¿Y cómo queda repartido el “pastel” del manga por editoriales?

Editoriales(global)12

A priori, de nuevo, todo parece bastante estable y similar al año pasado. EDT (antes Glénat) sigue en esa primera posición que recuperó el año pasado, seguida muy de cerca, eso sí, por Norma (2ª) e Ivrea (3ª), que arrebata a Planeta (4ª) el 3r puesto que había logrado el año pasado. Panini, como siempre, se mantiene en su posición de 5ª “grande”, a bastante distancia de las demás.

En cuestión de cifras, EDT se ha mantenido estable, pasando de 99 novedades a 98; Norma ha aumentado ligeramente de 86 a 92; Ivrea se recupera del bajón del año pasado pegando una buena subida: de 61 a 88, mientras que Planeta, sorprendentemente, ha tenido un aparente bajón: de 67 a 53. Se observa pues una estabilidad evidente y Planeta parece por fin haber conseguido una trayectoria continuista después de los bandazos de hace unos años, en los que pasaba de publicar muy poco a muchísimo, y de nuevo muy poco. Siguiendo con Planeta, por cierto, la verdad es que la sensación de “bajón” en número de novedades solo la da la cifra (de 67 a 53), pero hay que tener en cuenta que este 2012 ha adoptado una política de reediciones y formatos de lujo que incluye publicar obras en formatos de muchísimas páginas (como la reedición de Adolf, que cuenta como un solo tomo mientras que antiguamente fueron 5, o la caja de lujo de Dragon Ball, que cuenta también como uno solo pero incluye material de más de 3,5 tomos de la edición Ultimate, unos 5 en la edición tankōbon normal).

Panini, como siempre, se mantiene en su línea continuista y protagoniza un ligero aumento: de 20 novedades pasa a 22, algo que de hecho lleva muchos años manteniendo, con alrededor de 20 tomos al año publicados.

Al igual que el año pasado, “las otras” editoriales siguen teniendo una porción muy pequeñita del pastel, y su papel global se ha reducido: el año pasado teníamos 13 novedades en manos de editoriales pequeñas, pero este tenemos 10 (1 de ellas el manhwa publicado por Miklyway). Si el año pasado teníamos 10 editoriales publicando manga pero entre 5 de ellas se comían el 96,5% del pastel, ahora tenemos 12 editoriales, pero entre esas mismas 5 grandes ocupan el 97,2% del total. Es decir, más concentración todavía.

Estas otras editoriales son Ponent Mon (pasa de 3 novedades a 1 sola), La Cúpula (se mantiene en 1), Astiberri (de 1 a 2), Herder (se mantiene en 2) y las de nueva aparición Japan Weekend (1), 001 Ediciones (1), Yowu Entertainment (1) y Mikyway (1). A destacar la desaparición de Dolmen, que de 6 mangas en 2011 ha pasado a 0 en 2012.

Bueno, y ahora llega el momento de la reflexión y el vaticinio del año en curso, el 2013. Independientemente de las cifras que acabamos de ver, que sugieren cierta normalidad, el mercado del manga ha sufrido un fuerte impacto que se va a notar considerablemente en 2013. No sé hasta qué punto, pero me temo que la cantidad de novedades global va a bajar. No va a ser así en cuestión de calidad: en estos últimos años, el obligado ajuste ha provocado que las editoriales hayan afinado más en sus licencias, y que hayan ido a lo seguro. Por un lado, lo mejor de lo mejor del manga japonés actual, por el otro, reediciones en formatos de lujo, con nuevas traducciones y rotulaciones, de verdaderos “clásicos modernos” que no pueden faltar en las estanterías del fan de manga. Actualmente, el mercado español de manga ofrece un porcentaje de calidad argumental y gráfica que, creo, nunca  antes se ha dado. Entrar en una librería especializada e ir a la sección de manga nos garantiza estar delante de prácticamente lo mejor de lo mejor que ofrece este tipo de cómic, es el Club del Gourmet Manga. Evidentemente, también encontraremos algo de morralla, pero en un porcentaje infinitamente menor que (EMHO) nunca.

La única gran víctima es el shōjo manga, que parece gafado totalmente y al parecer sus cifras de ventas no permiten grandes apuestas, una verdadera pena en muchos sentidos (creo que un día de estos escribiré un artículo de opinión al respecto, porque si no me alargaré demasiado aquí).

El fuerte impacto del que hablaba unas líneas más arribas en realidad han sido dos impactos, ambos protagonizados por la editorial Glénat, actualmente conocida como EDT.

  • Primeramente, la desvinculación de Glénat Francia de su filial española, que la puso en venta. Finalmente, los compradores fueron los mismos administradores que la estaban llevando hasta ese momento: Joan Navarro y Fèlix Sabaté, que cambiaron el nombre de la editorial a Editores de Tebeos (EDT). Esto no tiene por qué ser a priori una mala noticia, sino justo al contrario: la desvinculación permitió que Navarro y Sabaté pudieran por fin arriesgarse a editar una serie de autores que tal vez no se veían en buenos ojos desde la casa madre francesa. El más significativo de ellos es Shintarō Kago, al que podríamos considerar la gran revelación de 2012, ya que, para bien o para mal (más bien que mal, por cierto) se ha hablado de él en todos los ámbitos, más allá del puramente manga (una excepción muy bienvenida, por cierto).
  • Segundo, el consabido “Shueishazo”. El verano pasado, la editorial Shūeisha decidió no renovar el master agreement que tenía con Glénat/EDT, lo que a la práctica implicaba que EDT perdía todas sus licencias con esta editorial: y estas incluyen estrellas rutilantes como Bleach, Naruto y Death Note. Las licencias más jugosas se repartieron entre las otras 4 grandes, mientras que las que no daban beneficios o directamente arrojaban pérdidas van a ser descatalogadas y destruidas en mayo de 2013 a más tardar.

¿Esto qué implica? Pues a priori, que EDT va a ver como su primera posición de los dos últimos años como editorial que más cantidad de novedades manga saca se pierde irremediablemente y seguramente pasa al 4º puesto o incluso al 5º. Es cierto que mantiene vínculos con otras editoriales japonesas (sobre todo Shōgakukan y Hakusensha, pero también Kōdansha y otras más pequeñas) y que en principio esto es suficiente para sobrevivir (sin ir más lejos, Ivrea y Norma sobrevivieron muchos años sin tener acceso a las series de Shūeisha), pero sin duda se enfrentan a un reto muy grande que les va a obligar a reposicionarse. Un proceso, por cierto, que ya han iniciado, entrando en un nicho de mercado poco explotado como el del manga alternativo o transgresor, lo que dará más variedad todavía a nuestro mercado.

Lo que queda por ver es si las otras 4 grandes van a aumentar o no sus cifras de novedades al haber conseguido de golpe estas nuevas licencias. Posiblemente, teniendo propiedades tan jugosas como Naruto (Planeta), Bleach (Panini) o Death Note (Norma), estas dejen de arriesgarse con otras series que, alternativamente, sí habrían comprado. ¿Para qué arriesgarte y contratar una serie que no sabes si funcionará cuando ya tienes en el saco licencias de eficacia más que probada? Además, habiendo desembolsado ciertas cantidades para hacerse con las licencias de EDT, ¿qué presupuesto les quedará ahora para hacerse con cosas nuevas?

De ahí que mi predicción para este 2013 sea una nueva caída. Espero que no demasiado pronunciada, pero caída y, espero, preludio a un nuevo repunte en 2014, una vez se haya estabilizado todo de nuevo tras el Shueishazo.

Este año hemos realizado el recuento basándonos sobre todo en las lisas de Listado Manga, cotejándolas con otras fuentes. Mis agradecimientos por su encomiable labor, así como a Toni Ramírez por su gran ayuda con los recuentos.

Solanin

  • Título: ソラニン –Solanin–
  • Autor: Inio Asano
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday
  • Años publicación: 2005-06
  • Clasificación: costumbrista, drama
  • Tomos: 2

solanin1

Aunque mucha gente tiene especial devoción por Oyasumi Punpun, a mí no me terminó de convencer cuando lo leí. Probablemente debería darle otra oportunidad: por un lado, tal vez el momento y las circunstancias en las que lo leí no fueron las adecuadas, y puede que fuera por leer únicamente el primer tomo y que la historia remonte en los tomos sucesivos. En todo caso, Solanin es la segunda obra de Inio Asano que leo y, francamente, me ha gustado muchísimo.

Esta es la historia de un chico, Taneda, y una chica, Meiko, de unos 22-23 años de edad, que hace relativamente poco que se han licenciado de la universidad y, aunque conviven desde hace un tiempo como pareja, aún tienen básicamente mentalidad de estudiantes. Meiko es la más adulta, tal vez, porque consiguió un trabajo de oficinista nada más dejar la universidad y más o menos se gana la vida, aunque está insatisfecha con el estilo de vida que tiene. Taneda, en cambio, sigue haciendo trabajitos irregulares como ilustrador y no parece que tenga intención de sentar la cabeza, al menos durante un tiempo. Todo cambia cuando, un día, Meiko tiene un ramalazo y deja su trabajo: este no la satisface, así que, ¿por qué seguir con él? Por otro lado, empuja a Taneda a intentar lo que realmente quiere: intentar triunfar en el mundo de la música. Así, la banda que Taneda tenía con sus amigos en la universidad, Rocci, se vuelve a unir para grabar una maqueta con la que intentarán que les fiche alguna discográfica…

No cuento más del argumento porque podría chafaros bastante el rollo, solo permitidme decir que las cosas en los mangas de Inio Asano no van como podríamos pensar que irán, no son las típicas historias de superación personal y éxito. Son historias más crudas, más “realistas” si lo quieres decir así, en las que hay lugar para la gloria, por qué no, pero también para el fracaso y la amargura. Y es en este aspecto en el que más me ha llegado Solanin, sobre todo el primer tomo.

Si tienes menos de 25-30 años y aún no te has independizado de tus padres, lo que voy a contarte te sonará muy distante, como la aburrida voz de un “abuelo” que cuenta sus batallitas. Solanin, para mí, es una historia que solo puedes disfrutar a fondo si tienes cierta edad y has tenido ciertas experiencias vitales. O no sé, tampoco me atrevo a decir grandes cosas, quizás el momento en el que la he leído ha sido un momento de cierta debilidad, de cierta nostalgia por los tiempos pasados, y por eso me ha llegado más adentro que si la hubiese leído en otra época de mi vida.

ds

¡Ah, divina juventud!

En mi caso, conseguí una beca para estudiar un máster en Osaka durante tres años, una época en la que conviví con mi pareja y en la que teníamos unos 23 o 24 años. Aún éramos estudiantes los dos, pero ya habíamos salido al mundo laboral y de hecho yo ya estaba trabajando como traductor de manga, por lo que estaba a caballo entre los dos mundos, el estudiantil y el laboral, un poco como los personajes de Solanin. Tan jóvenes, tan pipiolos, todavía sin casi experiencia, con un futuro lleno de interrogantes y bastante resistencia a dejar un estilo de vida, el universitario, tan cómodo, para salir a la “jungla” de la vida adulta, los ataques a la yugular en cuanto te despistas y el sálvese quien pueda.

¿Cuál es mi sitio en la sociedad? ¿Realmente quiero hacer lo que estoy haciendo ahora? ¿Esta persona con la que convivo es realmente con quien quiero estar el resto de mi vida? El paso de la juventud, o adolescencia si lo quieres llamar así, a la vida adulta es durísimo para muchas personas. Para todas, diría yo. Es un proceso paulatino, eso sí, y en un momento dado te encuentras, como quien no quiere la cosa, con una rutina diaria en un trabajo que no disfrutas especialmente (¡no es mi caso, por suerte!), con una hipoteca, las letras de un coche por pagar y hasta un crío o dos y… ¡Un momento! Rebobinen. ¿Cómo he llegado hasta aquí?

Solanin relata a la perfección esta primera época del paso a ser adulto, concretamente en el caso japonés. Tampoco es tan diferente al caso español, pero al haber vivido yo esta época concreta de mi vida en Japón me siento muy identificado con los personajes y lo que hacen (la vida universitaria, las fiestas, las cervezas con los amigos, los paseos, las charlas sin fundamento, los sueños de grandeza de futuro…). No sé si Asano quería transmitir este mensaje o no, pero desde luego a mí es el que me ha llegado, y me ha gustado mucho recuperar, gracias a las páginas de este manga, una sensación de nostalgia por una época de mi vida que, no sé si es la mejor o no, pero sí sé seguro que no volverá jamás.

Lo mejor

  • Un dibujo precioso, muy detallado y bonito.
  • El alud de sensaciones que despierta en el lector.
  • El realismo que Asano le imprime a la obra: también hay lugar para el fracaso y la amargura. Esta no es una historia de éxito, es una historia que cualquier veinteañero japonés puede o podría haber vivido.

Lo peor

  • No se me ocurre nada.

Yamataika

  • Título: ヤマタイカ –Yamataika–
  • Autor: Yukinobu Hoshino
  • Editorial: Ushio Shuppansha
  • Revista: Comic Tom
  • Años publicación: 1986-1991
  • Clasificación: misterio, aventuras, mitología
  • Tomos: 6

yamataika1

Si seguís este blog desde hace algún tiempo, conoceréis bastante bien mis gustos respecto a manga, y sabréis también que tengo algunos autores predilectos muy concretos. Yukinobu Hoshino es uno de ellos, hasta el punto de que la reseña sobre el profesor Munakata (Munakata kyōju ikōroku, Crónicas sobre pensamientos distintos del profesor Munakata) fue la segunda que publiqué en este blog, hace ya un poco más de 5 años.

Después de terminar con Cross Game, tocó elegir con qué ponerse a continuación. Primero me puse al día con algunos mangas que leo a la par que salen tomos, como Shingeki no kyojin o Vagabond, y terminar algunos que había dejado a medias, y después llegó el momento: ¿qué serie elijo ahora? Tenía Yamataika a mano desde hacía muchísimo tiempo, pero me daba cierta pereza, sobre todo después de haber pasado un tiempo leyendo obras tan “light” como las de Mitsuru Adachi, que se leen casi sin darte cuenta y que te entretienen un montón. Hoshino, lo sé por experiencia, es un autor apasionante, pero es bastante más denso y en algunos pasajes incluso puede llegar a aburrirte.

dsa

Aventuras modernas mezcladas con historia antigua.

No lo tenía muy claro, pero bueno, empecé con Yamataika y abrí las primeras páginas: enseguida la historia me enganchó y me pulí el primer tomo ese mismo día. Me pasó lo mismo que con las historias del profesor Munakata: Hoshino me transportó a un mundo de misterios ancestrales, de teorías sobre historia antigua, yacimientos, mitología y objetos arcanos, que simplemente me enganchó.

Yamataika sigue los pasos del profesor Atarai hasta el archipiélago de Okinawa, donde se celebrará una ceremonia, el festival Yamataika, reservada solo a las mujeres sacerdotisas de la pequeña isla de Kudaka. Atarai tiene la teoría de que fue allí donde las sacerdotisas de la reina Himiko del reino de Yamatai fueron a parar después de salir del archipiélago japonés (hechos narrados en los textos ancestrales Nihon Shoki y Kojiki). El manga entonces nos presenta una historia con mucha fantasía y misticismo (no nos vamos a engañar), pero mezclada con muchísimas y fascinantes informaciones sobre aspectos históricos y mitológicos, que resultan muy educativos y didácticos siguiendo los pasos de la sacerdotisa Miwako Izawa, supuesta reencarnación de Himiko .

Lo mejor

  • Argumento interesante, con el que puedes aprender muchísimo.
  • Consigue enganchar al lector.

Lo peor

  • Un poco anticuado tal vez, sobre todo en el aspecto de dibujo (que me parece excelente, pero se nota un poco añejo).
  • Un poco denso.

Cross Game

  • Título: クロスゲーム –Cross Game–
  • Autor: Mitsuru Adachi
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Shōnen Sunday
  • Años publicación: 2005-2010
  • Clasificación: deportivo, comedia romántica
  • Tomos: 17

crossgame1

Siguiendo mi particular “festival Mitsuru Adachi”, tras Touch (me encantó), MIX (me está gustando), Idol A (me dejó más bien frío) y Miyuki (¡me encantó!), le di la oportunidad a Cross Game tras las reiteradas y efusivas recomendaciones de más de un seguidor de Twitter.

La verdad es que el manga me ha gustado, he disfrutado mucho de su lectura, que me parece fresca, muy rápida y con esa manera maravillosa que tiene Adachi de narrar, de decir mucho con pocas palabras, solo con algún gesto sutil (y eso que su estilo de dibujo es más bien simple).

Sin embargo, Cross Game, a pesar de que me ha gustado, no lo he disfrutado tanto como otras obras porque se centra muchísimo más en el tema deportivo beisbolero que, por ejemplo, Touch. Si la temática fuera el fútbol, o el baloncesto, seguramente habría disfrutado mucho más este aspecto. Si bien tengo conocimientos de béisbol, son nociones bastante superficiales y entiendo más o menos cómo funciona un partido de béisbol y sus reglas aproximadas, pero Adachi va mucho más allá y representa sobre el papel jugadas muy sutiles, con su estilo habitual. Si has mamado béisbol desde pequeño (el público de Adachi es así, no en vano el béisbol sigue siendo el deporte rey en Japón), entenderás enseguida y te emocionarás con algunas jugadas que deja en el aire (dejando que sea el lector quien deduzca, de forma inmediata e instintiva, quién ha hecho qué jugada y qué ha representado). Sin embargo, si tus conocimientos son limitados, como es mi caso, te perderás en algunas situaciones. Aun así, la historia obviamente se deja seguir y algunos partidos resultan muy emocionantes.

Cross Game cuenta la historia de Kō Kitamura desde su infancia (10-11 años) hasta el último año de instituto (17 o 18 años). Kō es un chico bastante normal, pero tiene un don para el béisbol (que al principio tampoco se esfuerza en desarrollar, por cierto) y una gran amistad con las cuatro hermanas Tsukishima: Ichiyo (mayor), Wakaba (misma edad que Kō), Aoba (un año menos) y Momiji (pequeña), especialmente con Wakaba. De hecho, si no fuera por la corta edad que tienen al principio del manga, se diría que Kō y Wakaba son novios, por lo fantásticamente bien que se llevan y el cariño que se profesan. Aoba, sin embargo, es la típica tsundere, borde y arisca como ella sola cuando tiene a Kō delante.

sd

¡Romances low-hi y béisbol koshienista!

Al final del primer tomo ocurre un “evento adachiano” por excelencia: Wakaba fallece en un accidente, no sin antes decirle a Kō y a Akaishi (un chaval bastante feíto, pobre, pero que está perdidamente enamorado de ella) que la noche anterior había tenido un sueño en el que Kō estaba como pítcher y Akaishi como catcher en un estadio Kōshien repleto de gente.

Así, tras la muerte de Wakaba, Kō y Akaishi se conjuran para hacer realidad ese sueño, y procuran tirar del club de béisbol de su instituto, el Seishū Gakuen, a lo largo de los años de secundaria y bachillerato. ¿Conseguirán llegar al Kōshien, el legendario estadio donde se celebra la fase final del torneo nacional de béisbol de institutos de Japón, sueño de todo chaval beisbolista nipón, o se quedarán por el camino, derrotados por alguno de los muchísimos equipos que participan en las fases preliminares regionales?

Por otra parte, ¿qué es ese rollito que se lleva Aoba con Kō? Tan arisca y hostil, pero por otro lado hay “algo” ahí detrás… ¿Y con los demás personajes secundarios que, como en toda obra adachiana, aparecen disputándose (y a veces “conquistando”) el amor de los personajes protagonistas, como el atractivo Azuma o la dulce Akane?

Lo mejor

  • El típico manga adachiano que se deja leer con gusto, velocidad y ganas de saber qué pasará.
  • El rollito amoroso, también tan típico de Adachi.

Lo peor

  • Demasiado béisbol para mi gusto.
  • El final me decepcionó un poco, esperaba un poco más de desarrollo. No es un mal final, en absoluto, pero yo personalmente esperaba otra cosa.

¿Qué pasa con la Shonen Jump?

Jump

(Entrada creada en enero de 2013 y editada en enero de 2015)

Sin contar con excepciones como KochiKame y las distintas series de JoJo’s Bizarre Adventure

Exitazos de la Jump en los 80.
Kinnikuman: 38 tomos
Cobra: 18
Dr. Slump: 18
Captain Tsubasa: 37
Hokuto no Ken: 27
KOR: 18
Dragon Ball: 42
City Hunter: 35
Saint Seiya: 28

En los 90.
Video Girl Ai: 15
Dragon Quest Dai: 37
Slam Dunk: 31
Yu Yu Hakusho: 19
Rurouni Kenshin: 28
Yu-Gi-Oh!: 38

En los 2000
Prince of Tennis: 42
Reborn!: 42
Death Note: 12
Eyeshield 21: 37
Bakuman: 20

Grandes éxitos aún en curso
Gintama: 57
Bleach: 66
One Piece: 76

Naruto: 72 (terminada)

O sea, con las excepciones de las históricas KochiKame y JoJo, nunca una serie de la Jump había superado la barrera de los 42 tomos hasta que One Piece la rompió en septiembre de 2006, cuando salió al mercado su 43º tomo.
Da que pensar que actualmente haya tres series, ni más ni menos, que han superado de largo esa barrera y que aún están en curso, más Naruto que ha terminado recientemente (noviembre 2014) con un total de 72 tomos -aunque hay una posible secuela en marcha…- ¿Opiniones al respecto?