El blog de Marc Bernabé

Baka kyōdai (Los hermanos idiotas)

  • Título: バカ姉弟 –Baka kyōdai– (Los hermanos idiotas)
  • Autor: Tetsu Adachi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 1999-?
  • Clasificación: seinen, slice of life
  • Tomos: 5 (en curso)

bakakyodai1

A menudo compro obras manga concretas porque se han adaptado o se adaptarán al anime, para así poder estar al día de lo que tiene más éxito en Japón. Este es el caso de Baka kyōdai, una obra que además de haber sido daptada al anime (entre octubre de 2009 y junio de 2010), se emitío por Asahi TV en sustitución de Atashi’n chi y, atención, en ella está implicada como productor una persona a la que, a fuerza de vernos por motivos de trabajo, he acabado considerando un amigo con el que salgo por ahí de copas cuando me paso por Tokio. Es la primera obra en la que este amigo participa como productor y al parecer es un trabajo muy duro, así que, a pesar de que no he visto ningún episodio del anime, decidí comprarme el manga para tener una primera impresión de esta serie. Por cierto, aunque el manga se llame Baka kyōdai (Los hermanos idiotas), el anime tiene otro título: Gokyōdai monogatari (Historia de unos hermanos). Supongo que quisieron evitar la palabra “baka” para no dar mala imagen ya con el título.

El argumento es un poco raro: dos hermanos (niña mayor y niño menor) viven prácticamente solos en un barrio. Su madre nunca aparece, al menos en el primer tomo, y por lo que podemos deducir por varias escenas que posiblemente es una trabajadora en una de las zonas de “diversión nocturna” de una gran ciudad, tipo azafata (hostess), bailarina, trabajadora de una soapland, algo así… Ni idea. El caso es que los niños están casi siempre solos y la acción en el manga, dividido en pequeños capítulos autoconclusivos, se limita a contar alguna peripecia de ellos en el barrio, normalmente con la participación de los vecinos o de alguna de las mujeres que podrían ser su madre, que les aprecian y cuidan como si fueran verdaderos hijos.

Así, los niños tienen básicamente una vida independiente y viven un poco a su bola, entrando y saliendo cuando les da la gana y yendo a comer o a dormir a casa de alguna persona conocida del barrio (la gente del barrio les aprecia extrañamente y, especialmente tienen fascinados a los viejos, que les consideran casi bodhisattvas).

El dibujo de este manga es curioso y encima es a todo color. El problema es que a mí personalmente no me gusta mucho, y los diseños de los dos hermanos protagonistas me repelen bastante. Sin embargo, el gran problema de este manga es otro, y es que resulta incomprensible. No sé dónde está la gracia. A menudo comento títulos y digo que están muy bien pero que solo son aptos para japoneses o bien para personas que conozcan muy bien Japón, porque se apoyan mucho en conceptos o situaciones demasiado localistas como para que se puedan comprender fuera de Japón. En el caso de esta obra, y a pesar de que me considero alguien que conoce bien Japón, sus costumbres y la mentalidad de los japoneses, hay algo muy gordo que se me escapa. Porque… ¿Dónde demonios está la gracia? No lo sé, hay muchas historias que resultan totalmente estúpidas, al menos para mí.

da

Si es que el diseño de personajes es horroso…

Por ejemplo, una historia tomada al azar: La vecina rica del barrio, que siempre va vestida con kimono y trabaja en un restaurante japonés de lujo, les ve con una especie de balsa y les dice que no pueden ir a jugar al lago, que tienen que ir a estudiar caligrafía. Así, van a clase refunfuñando y la vieja profesora les dice que hoy no hay clase, pero que por favor les ayude a cuidar de los viejos de la casa, que están seniles. Van con ellos, y les dan un bizcocho. El viejo lo corta a pedacitos y lo mete en la sopa de miso. Los hermanos flipan con lo seniles que están: ¿a quién se le ocurre meter bizcocho en la sopa de miso? A continuación la vieja les dice que quiere pedirles un favor porque le duelen los hombros. Cambia la escena y vuelve a aparecer la vecina rica, que parece estar en una tienda de kimonos. Le enseñan una tela preciosa, muy cara. El vendedor le dice que la fabrican allí mismo los viejos de la tienda, que aún están en activo. Entran a la otra sala y ven a los dos hermanos trabajando en un telar. Flipan todos. El diálogo es… Vecina (cara de pasmo): Pe… Pero chicos… / Viejos: Son nuestros discípulos. / Hermanos: Ya está. / Viejos: Bienvenida, señora clienta. / Vendedor: Son cinco millones de yenes. Fin de la historia. ¿Dónde está la gracia? Y ojo, porque esta aún tiene cierta gracia y es bastante comprensible comparada con muchas otras…

A mí lo que me sorprende de todo esto no es que el manga sea más o menos bueno, o que sea más o menos incomprensible: en Japón hay obras buenas pero también hay un montón de morralla. Lo que me sorprende es que no solo escogieran esta obra para realizar un anime (algo que solo consiguen unas pocas obras), sino que encima recibió el premio a la excelencia en la 15º edición de los prestigiosos premios Media Arts Festival, en 2003. ¿Realmente es tan buena esta historia? ¿Soy yo tan idiota que no consigo entender lo buena que es? La verdad es que leer este tomo me ha dejado bastante anonadado y lleno de dudas. Yo que me creía un gran conocedor de Japón en general y de manga en particular soy incapaz de ver qué tan buena es esta historia… ¿Qué me pasa, doctor?

Lo mejor

  • Un manga a todo color no se ve todos los días

Lo peor

  • Es incomprensible
  • El diseño de los hermanos protagonistas me parece horroroso

Trampas de la ambigüedad del idioma japonés

Por temas de aprobaciones, las editoriales siempre piden adelantar las traducciones de los textos de sobrecubierta, con lo peligroso que es. Los comentarios de los autores en las solapas no revisten problema alguno, pero los resúmenes son otro cantar.

Ya sabéis que el japonés es un idioma muy ambiguo (no tiene marcas de género o número), por lo que traducir a ciegas un resumen es horrible. Normalmente se usan estos textos para aprobaciones, que llevan bastante tiempo, y una vez recibido el OK de la editorial japonesa y con la traducción final, se pone la buena. Pero a veces hay errores, o alguien se olvida de cambiar ese texto, y puede ocurrir que el resumen de contracubierta sea un desastre.

naruto

Por ejemplo, en el tomo 30 de Naruto (imagen de arriba) hablaban de アジト (ajito). Sin contexto, la traductora interpretó que era un nuevo personaje, “Ajito”, y así lo puso. Al revisar ese texto, yo tampoco caí, me pareció plausible un personaje llamado “Ajito”. De hecho, muchos nombres de los personajes de Naruto están escritos en katakana (ナルト (Naruto), サスケ (Sasuke), カカシ (Kakashi), ガイ (Gai), イタチ (Itachi), カブト (Kabuto), デイダラ (Deidara)…), lo que obviamente sumó a la confusión. En este caso, la palabra “ajito” en realidad se refería a la “guarida” (japonesización y contracción del inglés agitating point=ajito).

Ese texto traducido no se cambió en la versión que fue a imprenta (referencia), por lo que en el resumen del tomo 30 se habla de un tal “Ajito” que no aparece.  La traducción correcta sería “Naruto y sus compañeros irrumpen en la guarida de los Akatsuki…” Otra de las curiosidades de traducir del japonés.

Narutoes

Tetsu no Don Quijote (El Don Quijote de hierro)

  • Título: 鉄のドンキホーテ –Tetsu no Don Quijote (El Don Quijote de hierro)–
  • Autor: Tetsuo Hara
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 1982-83
  • Clasificación: deportivo, motor
  • Tomos: 2

donquijote1

Evidentemente, fue el título de este manga el que me empujó a leerlo. “El Don Quijote de hierro”, suena tan absurdo y tan curioso que es imposible no sentirte atraído por él, y más aún al ver que lo firma ni más ni menos que Tetsuo Hara, dibujante de la mítica Hokuto no Ken (El puño de la estrella del norte).

Estamos ante un manga de motocross (of all things), que narra las aventuras de Gen Kurosu (sí, kurosu es como se pronuncia “cross” en japonés, muy original no es ^_^), un joven piloto de motocross que, como todos en los shōnen manga, aspira a ser el mejor en su campo. La particularidad del motocross que se nos presenta en este manga es su extrema violencia, ya que los pilotos no dudan en abalanzarse los unos encima de los otros, con todo el peso de las motos, o en empujarse para echar al rival de la pista. Un ambiente muy “macho” y casi “apocalíptico” (la sombra de Mad Max es alargadaaaa) que sin duda casa muy bien con el estilo del autor.

Como suele ocurrir en este tipo de obras, el protagonista debe enfrentarse a un rival muy poderoso, que parece inalcanzable. En este caso se trata de Shun’ichi Igarashi, un rubiales de pelo largo que recuerda sobremanera al Shin de Hokuto no Ken y que es el líder del “Red Army”, un poderoso equipo de motocross que domina el campeonato sobre otros equipos. Gen Kurosu, hermano menor del fallecido hace unos años y legendario piloto (otro cliché del género) Shin Kurosu, piloto independiente, se enfrentará a Igarashi y su tropa en una violenta y sangrienta carrera.

sa

¡TESTOSTERONA sobre dos ruedas!

Aparte del manga que da título a la obra, relativamente largo (ocupará unas 320 páginas o así), el resto de cada uno de los dos tomos está ocupado por varias historias cortas. Todo el material junto, pues, es un poco un recopilatorio de la obra de Tetsuo Hara antes de que se hiciera famoso como dibujante de Hokuto no Ken. De hecho, dos de estas historias son los episodios pilotos de la legendaria obra, y su título es exactamente el mismo: Hokuto no Ken y Hokuto no Ken 2. Ambas autoconclusivas de Hokuto no Ken presentan al protagonista, Kenshirō Kasumi, y establecen las bases de lo que sería la obra, sobre todo el estilo de lucha Hokuto-shinken y la particularidad de destrozar a los rivales golpeando los “meridianos” de sus cuerpos y haciendo que estos (los cuerpos) estallen desde dentro de la forma más aparatosa y “visceral” posible.

Las demás historias son entretenidas pero no dejan de ser mediocres: Super Challenger es una historia de boxeo que recuerda muchísimo a Ashita no Joe; Crash Hero es como el episodio piloto de El Don Quijote de hierro y Mad Fighter también va sobre moteros y luchas sobre motos, pero esta vez (más) a lo Mad Max.

Lo mejor

  • Conocer a la versión primigenia de un autor como Tetsuo Hara.
  • Saber de dónde salió Hokuto no Ken. Por suerte, en la serie definitiva le pusieron a Hara un guionista como Buronson, porque ya se nota que el guión no es el fuerte de este autor y un Hokuto no Ken sin Buronson a los guiones probablemente hubiera acabado siendo una historia del montón y de relativamente corta duración.

Lo peor

  • Bastante simplones los planteamientos.
  • El dibujo es bastante sucio y abigarrado, como si Hara tuviera horror vacui. Pero también es verdad que esa es la base de su estilo y, sin él, nunca habría surgido una obra como Hokuto no Ken.

Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)

  • Título: キャプテン翼 海外激闘編 En la Liga –Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga– (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)
  • Autor: Yōichi Takahashi
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2010-12
  • Clasificación: deportivo, fútbol
  • Tomos: 6

tsubasaliga1

De sobra conocemos a Tsubasa Ōzora y sus compañeros Kojirō Hyūga, Genzō Wakabayashi y compañía, más conocidos entre los no aficionados al manganime como Oliver Atom y sus compañeros Mark Lenders, Benji Price y compañía. Lo que no tanta gente sabe es que las aventuras de esos niños futboleros siguen hoy en día en el marco del manga de la mano de su autor Yōichi Takahashi.

Tras la historia original (Captain Tsubasa, 1981-88, que es la que conocemos aquí por su versión animada: Campeones / Oliver y Benji), Takahashi ha realizado varias otras sagas continuando la historia: World Youth (1994-97), Road to 2002 (2001-04), Golden 23 (2005-08), In Calcio (2009) y la más reciente, En la Liga (2010-12), que es la que reseño en esta ocasión.

Nuestros personajes tienen ya veintipico años e incluso Tsubasa/Oliver está casado con su novia de toda la vida y espera un hijo. En la serie Road to 2002, Tsubasa fichaba por el Barça mientras Kojirō Hyūga/Mark Lenders se iba a la Juventus (y los demás personajes también fichaban por varios clubes de todo el mundo). Aunque los inicios de Tsubasa en el Barça no fueron muy brillantes debido a la competencia de la estrella del club Rivaul, por lo que fue relegado al Barça B durante unos cuantos partidos, por fin se gana la titularidad. Por su parte, Hyūga tiene bastantes problemas en la Juventus, por lo que es cedido al Reggiana, de la Serie C, equipo al que ayuda decisivamente a ascender a la Serie B.

da

¡El barcelonista Tsubasa contra el madridista Natureza!

Todo esto nos lleva al escenario dibujado en este En la Liga, la saga más reciente de la serie que narra las aventuras de Tsubasa Ōzora y sus amigos. Tras una importante lesión de Rivaul, la estrella del Barça, Tsubasa se erige como el gran líder del equipo, hasta el punto de contribuir muy decisivamente en la victoria en el Camp Nou contra el gran rival, el Real Madrid, por 6 a 5. Ahora estamos ya en la segunda vuelta de la liga y el Barça debe enfrentarse al Madrid en un nuevo Clásico, pero esta vez en el Santiago Bernabéu. Pues bien, los 6 tomos de esta saga son ni más ni menos que la representación en manga de este único partido, un partido épico en el que el Barça, con jugadores como Rivaul, Payol, Xavi o Valdez, se enfrentará al Real Madrid de Natureza, Roberto Carolus, Marientos, Raíl, Fago y compañía.

Tras terminar En la Liga en 2012, Yōichi Takahashi no ha vuelto todavía a empezar ninguna nueva saga. Nos preguntamos qué tema enfocará en el futuro y si por fin se decidirá a dibujar lo que siempre ha sido considerado el broche de oro de la serie: cumplir el sueño de Tsubasa y sus compañeros de levantar la Copa Mundial para la selección de Japón.

Lo mejor

  • Trepidante encuentro muy en la línea de la obra.
  • Conocer la evolución posterior de esos pequeños futbolistas que tantas pasiones despertaron en mi adolescencia temprana.
  • Que Tsubasa juege en el Barça.

Lo peor

  • ¿Seis tomos enteritos para narrar un solo partido? Fiu.
  • Parece que Yōichi Takahashi ha ido perdiendo el sentido de la proporción a lo largo de los años, porque dibuja a futbolistas con enormes cuerpos, casi gigantescos, y cabezas diminutas. La verdad es que es bastante feo.
  • Los personajes que juegan en el Barça y el Madrid aparecieron por primera vez en Road to 2002, que empezó en el año 2001. El paso del tiempo y la “lentitud” en el mundo del manga han provocado que muchos de los nombres (Rivaul-Rivaldo, Raíl-Raúl, Fago-Figo, Payol-Puyol) suenen realmente desfasados, aparte de que los cambios de nombre para evitar problemas de copyright son muchas veces ridículos.
  • Es muy difícil ver este manga publicado aquí. Primero porque Shūeisha tradicionalmente ha exigido que, antes de publicar nada “moderno” de la saga, se debe empezar por el principio (y Glénat siempre dijo que el manga original les vendió muy mal, de ahí que no continuaran con World Youth). Y segundo porque en el manga se usan equipamientos, escudos y logos reales que tal vez provoquen muchos problemas, puede que insuperables, en forma de pedir permiso a los diferentes equipos y marcas deportivas para usarlos fuera de Japón en este manga.

Saiyū-Yōenden (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)

  • Título: 西遊妖猿伝 –Saiyū-Yōenden– (Viaje al oeste – La leyenda del mono sobrenatural)
  • Autor: Daijirō Morohoshi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Super Action, Comic Action Characters, Comic Tom, Morning
  • Años publicación: 1983-97 / 2008-?
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 10 (1ª parte) / 4 (2ª parte, en curso)

saiyuyoenden1

Tras leer Yume miru kikai quedé intrigado por el autor Daijirō Morohoshi y quise probar con otra de sus obras, así que me decidí por Saiyū-Yōenden, uno de sus mangas más conocidos (si no el más conocido), que hasta hace poco se solía ver en las estanterías de la sección manga de las grandes librerías japonesas debido a su reciente reedición.

A estas alturas, quien más quien menos conoce por encima la gran leyenda china de Viaje al Oeste, en la que el monje budista chino Xuanzang decide partir hacia la India para conseguir unas escrituras sagradas budistas, acompañado en su camino por el rey mono Sun Wukong, el monstruo cerdo Zhu Bajie y el demonio acuático Sha Wujing. Tal vez os sonarán más sus nombres adaptados al japonés: Sanzō (Xuanzang), Son Gokū (Sun Wukong), Cho Hakkai (Zhu Bajie) y Sa Gojō (Sha Wujing). Efectivamente, estas historias y personajes han inspirado a numerosas obras literarias y manga japonesas, como por ejemplo Boku no Son Gokū de Osamu Tezuka, Saiyūki de Kazuya Minekura y, evidentemente, Dragon Ball de Akira Toriyama.

Morohoshi es uno más de los autores manga que han decidido adaptar a su manera el gran clásico de la literatura china, concretamente centrándose en la figura del rey mono Sun Wukong (Son Gokū), todo un icono de la cultura clásica oriental.

En este caso, Morohoshi se desmarca bastante de la historia clásica y quiere ofrecer un relato mucho más global, presentándonos los orígenes de Sun Wukong como modesto chico campesino en la antigua china rural, devastada por las luchas de poder entre las clases dirigentes, por culpa de las que el pueblo del protagonista acaba arrasado por completo.

Desamparado, Wukong emprende un viaje que le llevará a vivir grandes aventuras y a conocer a muchísimas personas, amigas y enemigas. Al principio la obra sorprende porque parece querer desarrollarse de forma realista, sin ninguna de las apariciones y milagros sobrenaturales que adornan en la historia original. Sin embargo, esto pronto se tuerce y se incorporan a la historia elementos fantásticos como un enorme mono sobrenatural y cosas así que rompen un poco ese fresco ritmo original que me había sorprendido tanto.

da

Y esta es la enésima representación de Sun Wukong (Son Goku) en el manga japonés.

La historia se deja leer muy bien, tiene mucha acción y un dibujo muy peculiar (el principal rasgo de este autor). El problema es que personalmente no me gusta mucho la historia antigua china, lo que para mí se convierte en un gran hándicap difícil de superar, además de la enorme profusión de nombres chinos (con lecturas japonesas) que hay por todas partes. Francamente, me pierdo.

Esta gran historia, galardonada con el prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka en el año 2000, ha tenido una vida muy errática debido a la cancelación de revistas o incluso al cierre de editoriales. Ha tenido períodos de parón, cambios de publicación, etcétera, que han provocado que haya varias versiones, retocadas con los años, de su recopilación en tomos. Tras 11 años de parón, la historia fue rescatada por Kōdansha en 2008, y actualmente su continuación se publica de forma aperiódica en la revista Morning.

La edición más actual, “remasterizada” por el propio autor para la ocasión, es la realizada por Kōdansha en 2009 aprovechando que esta editorial se había hecho con los derechos del manga realizado hasta entonces y de su continuación. Esta edición, la que reseño, cuenta con 10 tomos de unas 400 páginas cada uno. La segunda parte, actualmente en publicación, consta de momento de 4 tomos.

Lo mejor

  • El extraño dibujo de Morohoshi tiene una capacidad de atracción muy curiosa.
  • Una faceta fresca de la tan manida historia de Sun Wukong (Son Goku).

Lo peor

  • La temática personalmente no me gusta mucho (pero esto es personal).
  • Demasiado nombre chino (aunque es obvio, ya que la historia se desarrolla en China).