El blog de Marc Bernabé

Jitsuroku Adachi Mitsuru Monogatari (La historia real de Mitsuru Adachi)

  • Título: 実録あだち充物語 –Jitsuroku Adachi Mitsuru Monogatari– (La historia real de Mitsuru Adachi)
  • Autor: Tsutomu Adachi & Adachi Pro
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Shōnen Big
  • Años publicación: 1984
  • Clasificación: biografía, humor
  • Tomos: 1

adachimitsuru1

Mitsuru Adachi está considerado actualmente uno de los mayores maestros del manga, por lo menos de los últimos 30 años. Una de las cosas que define a Adachi es que no es en absoluto un one hit wonder, sino que en estas tres últimas décadas se ha caracterizado por haber escrito un manga de éxito (casi todos ellos ambientados en el mundo del deporte, sea este el béisbol u otro) tras otro. Cierto, no todas sus obras han sido mega hits, pero sí que siempre, al igual que ha ocurrido con las de Rumiko Takahashi, se han venido vendiendo extremadamente bien y han tenido recorridos muy largos.

No voy a aburrir con un listado de las obras de Mitsuru Adachi (para eso está por ejemplo la Wikipedia), nada más comentaré las que han llegado a ser más conocidas: Touch (Bateadores) es sin duda su obra más recordada, en Japón y allende los mares; pero obras como Miyuki, Cross Game o Hiatari Ryōkō (Alegre Juventud) no le van a la zaga en popularidad y “cariño” por parte de los lectores.

Como bien sabéis, últimamente había pasado un pequeño “my boom” (que dicen los japoneses) de Adachi, y me he leído varias obras suyas que en general me han gustado y entretenido mucho. Una de las obras que tenía en la recámara es una grandiosa curiosidad: ¡una especie de biografía del autor realizada por su hermano a principios de los años 80!

Muy pocos saben (yo, sin ir más lejos, lo desconocía), que Mitsuru Adachi tenía un hermano mayor que también era mangaka. Hablo en pasado, “tenía” y “era”, porque escribiendo esta reseña he sabido que Tsutomu Adachi falleció en 2004 a la prematura edad de 56 años… En cualquier caso, Tsutomu nunca cosechó un gran éxito como mangaka, y en la época en la que creó la obra que reseño, hablando sobre la vida de su hermano, ya estaba de capa caída y se encontraba en el mismo estudio que Mitsuru trabajando en “sus labores”, que básicamente eran las de mánager de Mitsuru (por cierto, en el manga él mismo nos cuenta, jocosamente, que a menudo la gente que acudía al estudio le confundía con uno de los ayudantes de su hermano).

ds

Mitsuru (el de la visera) y Tsutomu (el de las gafas), hermanos y residentes en Tokio.

Como digo, esta especie de biografía (que más bien es un recopilatorio de pequeñas anécdotas pasadas y “presentes”) fue creada a principios de los años 80, cuando Adachi estaba por fin en la cresta de la ola gracias a Miyuki y Touch, ambas series creadas por esas fechas, así como por el éxito anterior de Hiatari Ryōkō.

En esta obra sabremos un poco más sobre cómo es Adachi, o más bien cómo era en esa época, y también conoceremos cómo empezó en el mundo del manga y las vicisitudes que tuvo que sufrir hasta por fin conseguir triunfar. De hecho, al no casar su estilo más bien blando y suave con el shōnen imperante en la época -años 70- (muy influido por el estilo “machote”, de líneas y argumentos abigarrados del gekiga, como en Ashita no Joe), en un momento dado tuvo que derivar su flujo creativo hacia el shōjo (de ahí, sin ir más lejos, surgió Hiatari Ryōkō, creado para una revista para chicas, la Shōjo Comic). Adachi estuvo muchos años sin conseguir mucho éxito, desde que empezó, muy joven, a mandar historias para que las valoraran los expertos de la revista COM de Osamu Tezuka.

Estos hechos también se narran en la historia, y de hecho sale la página que puse hace tiempo en este mismo blog, de la COM número 9 de 1967, que fue lo primero que se publicó jamás de Mitsuru Adachi.

da

El momento en el que Mitsuru descubre la existencia de la mítica revista COM

El estilo de este manga es jocoso y distendido, con un dibujo sencillo que está a caballo entre el del propio Mitsuru (se nota que Mitsuru tuvo influencias de su hermano) y el de Fujio Akatsuka (del que Tsutomu fue ayudante). El hermano y creador de este manga, Tsutomu, tiene bastante protagonismo. De hecho, por la forma con la que se pinta y describe a sí mismo, recuerda sobremanera a personajes “jetas” tan adachianos como Ryūichi de Miyuki. Es evidente la influencia que Tsutomu ejerció sobre Mitsuru en su carrera. Seguramente sin Tsutomu, Mitsuru habría acabado dando su brazo a torcer y abandonando el manga en los muchos años que pasó como dibujante sin pena ni gloria, y este es un bonito homenaje de parte del hermano mayor al menor.

Lo mejor

  • Jocoso, distendido, interesante.
  • Una ventana al Mitsuru Adachi de los primeros años 80.
  • Curiosísimo tener una “biografía” de un autor cuando todavía era tan joven y hacía tan relativamente poco que había empezado a triunfar.

Lo peor

  • No es una obra especialmente memorable, ya que su valor (para mí, muy elevado) es puramente sentimental.

 

Hikari no machi (La ciudad de la luz)

  • Título: ひかりのまち –Hikari no machi (La ciudad de la luz)–
  • Autor: Inio Asano
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Sunday GX
  • Años publicación: 2004-05
  • Clasificación: alternativo, cotidiano
  • Tomos: 1

hikarinomachi1

Si sois lectores más o menos asiduos de este blog ya sabréis que de vez en cuando me dan “ataques” de tal o cual autor, y el más reciente es el de Inio Asano, un autor que no pillé con muy bien pie ya que Oyasumi Punpun, la primera obra suya que leí, no terminó de gustarme mucho. Sí, sé que debería darle una segunda oportunidad, que muchos me dicen que es una gran obra y debería leer más allá del primer tomo, pero en ese momento no me “entró”. La segunda que leí fue Solanin, y ahí sí que Inio Asano consiguió llegar a mi corazoncito, hasta el punto de conseguir más obras suyas que leer.

Hikari no machi es la primera de estas obras de mi pequeño “Asano-boom” y se ambienta en un danchi, es decir, una zona residencial de grandes edificios con miles de pisos que se asemejan a un panal de abejas (si habéis leído Dōmu/Pesadillas de Katsuhiro Ōtomo, sabéis de qué estoy hablando). Los pisos son conocidos por el apodo de “la ciudad de la luz” porque están construidos en la ladera de un monte y reciben luz natural todo el día. Sin embargo, detrás de la luz que baña la zona se encuentran grandes tinieblas…

da

Luces y sombras en la enorme residencia.

La obra se estructura en varios capítulos más o menos autoconclusivos y más o menos relacionados entre sí, entre los que destaca la historia de un niño de unos 11 o 12 años que ayuda a potenciales suicidas a quitarse la vida. Como podéis deducir, no se trata precisamente de una lectura alegre, pero Asano se las apaña para engancharnos a la obra y mostrarnos el lado más oscuro del ser humano, sí, pero también el lado más tierno. Como acostumbra a hacer Asano, consigue despertar muchos sentimientos en el lector y, aunque es una obra en mi opinión más primitiva y “justita” que Solanin, no está en absoluto mal.

Lo mejor

  • Ese toque que Inio Asano imprime a sus obras, apelando a los sentimientos del lector.
  • El dibujo es fantástico, muy bueno.

Lo peor

  • Quizás, por ser de las primeras obras del autor, da la sensación de ser menos profunda que obras como Solanin o Punpun.
sa

Una imagen bonus track. Esta portadilla me encantó.

Ore monogatari!! (¡¡Mi historia!!)

  • Título: 俺物語!! –Ore monogatari!!– (¡¡Mi historia!!)
  • Autor: Aruko (dibujo) y Kazune Kawahara (guión)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Bessatsu Margaret
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: shōjo, romance, humor
  • Tomos: 2 (en curso)

oremonogatari1

Hacía mucho que no leía ningún manga para chicas. Obviamente, no soy el target de este tipo de obras y de un tiempo a esta parte he decidido leer solo lo que realmente me apetezca (hasta hace un par de años, mi interés podríamos decir que era más amplio, más “aprender sobre manga en general”, por lo que tocaba un poco de todo para situarme sin descartar nada), por lo que hacía mucho que no daba una oportunidad a un shōjo o josei. Ahora descubro que tal vez me he equivocado, ya que me estoy perdiendo una parte muy importante del manga, y probablemente lea un poco más de este tipo de obras en el futuro.

Leí Ore monogatari!! (traducido como “la historia de yo”, con la particularidad de que este “yo” (ore) lo utilizan solamente chicos) impulsado por la curiosidad, ya que hace unas semanas supe que este manga había sido elegido el número 1 para público femenino (siendo Terra Formars el número 1 en el apartado de “para público masculino”) en el libro Kono manga ga sugoi 2013. Este libro es una especie de anuario en el que se analizan las diferentes series de manga en publicación y se crea un ranking con las que se estiman más interesantes, con lo que tenemos un resumen de lo más puntero y rompedor en el panorama del manga, año a año.

¿Cómo sería este manga en cuya portada sale un tipo corpulento, con peinado estilo cepillo, labios de salchicha y aspecto de Ryōtsū de KochiKame (vamos, justo lo contrario de lo que suele ser el personaje tipo de los shōjo) para haber sido elegido como el más interesante para público femenino)? La curiosidad me pudo, así que me hice con él y lo leí y… La verdad, me ha encantado y me ha dejado con ganas de más (actualmente tiene 2 tomos solamente en el mercado).

ds

Así es él (arriba) y así le ve ella (abajo)

Me ha gustado porque, pese a ser una historia shōjo (que raya en el josei, por cierto), rompe con muchos tópicos del género, mientras que también juega, intencionadamente, con otros tantos tópicos. El protagonista de la historia es Takeo Gōda, este tipo corpulento, sincerón, bastante torpe, con muchos amigos pero cero empatía con las chicas con aspecto de Ryōtsū del que hablaba más arriba. El gran amigo de Takeo es Sunagawa (alias Suna), este sí, el típico chico-shōjo: guaperas a rabiar, melanita, aspecto más bien andrógino, que lleva de cabeza a todas las chicas, pero que pasa mucho de ellas porque a priori no le interesan y le resultan un engorro. Takeo ha ido viendo cómo siempre, a lo largo de los años, la chica de turno que le gustaba se acababa declarando a Suna, pero este siempre las rechazaba. Aun así, eso nunca ha sido impedimento para que Suna y Takeo sean grandes amigos.

Un día, Takeo ayuda con su fuerza y sinceridad a una chica a la que un pervertido estaba molestando en el tren. Esta chica, Rinko Yamato, le lleva al día siguiente unos dulces que ha hecho ella misma (le encanta la repostería) para agradecerle el gesto. Y es que a Yamato le ha encantado Takeo. Sin embargo, al principio Takeo se piensa (lerdo y sincerote que es) que Yamato va a por Suna, por lo que intenta por todos los medios juntarles hasta que finalmente se descubre que a ella realmente le gusta el forzudo y sincero Takeo, con lo que empieza una relación muy atípica de “chica mona y adorable muy shōjo” con “tío grandullón, feote, pero súper buena persona”. Una relación que, veremos, va avanzando de forma bastante rápida y atípica respecto a lo que solemos ver en el manga para chicas.

Resumiendo, es una historia muy original, amena, de lectura rápida y fluida, que me ha gustado mucho. Espero que con Ore monogatari!! se produzca una especie de “fenómeno Densha Otoko” y que se pongan de moda los personajes diferentes en el shōjo manga, que ya cansa tanto guaperas clónico, raquítico, afeminado y de pelo cardado (personaje ideal que luego se traslada a la realidad, como vemos en las figuras de los típicos japonesitos guaperas de la factoría de ídolos Johnny’s –personalmente no entiendo cómo a tantas japonesas les pueden gustar unos tipos tan antimasculinos, pero bueno, allá ellas…). Ya va siendo hora de que en los productos para mujeres de Japón empiecen a aparecer como “modelos positivos” personajes que se salen de estos cánones y que igual no serán “guapos de maniquí”, pero que tienen muchas otras virtudes. Un poco como pasó con el fenómeno Densha Otoko, que repentinamente provocó la “limpieza” de la imagen negativa del otaku y se colocó a este como una posibilidad real de pareja por su carácter fiel, puro y sincero a pesar de su aspecto más bien desaliñado.

Lo mejor

  • Un protagonista extremadamente original para un shōjo.
  • Suna, el personaje guaperas, también se sale de los cánones del género y se revela como un personaje muy interesante.
  • Desarrollo rápido, no se entretienen con “ay, sí, pero no” más de lo necesario.

Lo peor

  • No se me ocurre nada especialmente negativo que destacar.

Reto manga

Pues yo también me apunto al reto manga. Voy a ser breve en las explicaciones por cuestión de tiempo, ¡espero que no os importe! Ya avanzo que esto va a ser complicado, más que nada porque nunca he guardado un “ranking mental” de las series que he leído, o que me gustan, o que disfruto… Tengo gustos muy variados y leo un poco de todo, y es difícil que me quede con algo.

1. Tu manga favorito
Uf, ya empezamos. Hay tantos mangas que me gustan que me cuesta muchísimo elegir uno solo. Por razones sentimentales, estaría entre Dr. Slump, Dragon Ball y Akira.

slump

2. El manga que más veces te hayas leído
No suelo releer mangas precisamente porque tener acceso a tantísimas obras hace que siempre tenga una pila enorme de “mangas por leer”, así que como para releer cosas estoy. Aquí tal vez se encontraría Akira.

akira

3. Un manga que te hayan regalado
¡Han llegado a regalarme muchísimos! Pero voy a destacar la caja que el autor de manga erótico Chiyoji me mandó como agradecimiento tras haber estado con él y su esposa en el Festival de Cine Erótico de Barcelona de 2005, en la que venían auténticas joyas del manga alternativo y viejuno (ediciones de los años 60, bastante caras hoy en día en el mercado vintage), como por ejemplo obras de Tatsumi, de Yū Takita o varios ejemplares de lujo de obras de Yoshiharu Tsuge, uno de ellos, Yume no sanpo. firmado por el propio Tsuge. ¡Regalazo!

Exif_JPEG_PICTURE

4. Tu manga favorito de la infancia
En mi infancia no se editaba manga, así que voy a destacar Dragon Ball, que empezó a editarse en mi adolescencia, lo que me llenó de alegría.

bdd011

5. Un manga que te haya marcado de por vida
Iba a poner de nuevo Dragon Ball, indiscutiblemente el que más me ha marcado y que en realidad debe estar aquí por méritos propios, pero para no repetir voy a mencionar a Shin Chan, el primer trabajo de traducción que tuve (su versión anime, pero después también el manga) y que sin duda ha marcado mi carrera como traductor profesional.

usui9

6. Un manga que te haya enseñado algo sobre la felicidad
Tal vez Fénix, pero no solo sobre la felicidad, sino sobre les emociones, pasiones, vilezas y virtudes del ser humano en general. Obra maestra.

hinotori

7. Un manga que te haya dejado triste
Pues hay varios, pero puedo mencionar a Munō no hito (El hombre sin talento), de Yoshiharu Tsuge, por la capacidad que tiene Tsuge de transmitir todo tipo de sensaciones, como la tristeza, la infelicidad, la impotencia, etcétera, a través de su arte.

muno1

8. Un manga con el peor final
Yū Yū Hakusho. La mayor troleada (hasta el momento) de Yoshihiro Trollgashi.

yuyu

9. Tu clásico favorito
Black Jack (y lo pongo para no repetir Fénix). Una auténtica maravilla. Aquí también se está colando El lobo solitario y su cachorro, que me está fascinando (lo estoy leyendo en estos momentos).

bj

10. Un manga que siempre te anima
KochiKame me distrae mucho, y a la par me permite aprender muchísimas cosas.

kochikame3

11. Un manga que relees a menudo
Ninguno en especial. Alguna vez me ha dado por releer Dr. Slump, pero solo dos o tres veces. Me encanta.

slump

12. El manga más largo que hayas leído
No cuento KochiKame porque “solo” lo sigo desde el tomo 140 o así (ahora va por el 185), con lo que este cetro va para Naruto, que también es el manga más largo que he traducido (63 tomos y contando).

naruto

13. Un manga que te haya hecho enfadar
Si un manga me aburre, o me cabrea, lo dejo y punto. Eso sí, hay algunos que me ha tocado traducir que directamente me han irritado mucho, como por ejemplo Highschool of the Dead (Apocalipsis en el instituto), que me parece absurdo a más no poder (argumentalmente hablando). Ouran Host Club y Trigun no le van a la zaga. XD

highscool

14. El manga con la mejor historia de amor
Dōsei Jidai (La época en la que vivíamos juntos) de Kazuo Kamimura me parece una pasada. Poético y realista.

doseijidai1

15. El manga más violento que hayas leído
Kagayake! Daitōa kyōeiken, de Shintarō Kago. Uffff.

daitoa

16. Tu saga preferida
Últimamente he disfrutado mucho con la de Eiji Niizuma y Crow en Bakuman (tomos 15-16).

baku16

17. Un manga con el que te identifiques
Kingyoya Koshoten (Librería de viejo Kingyoya), porque me encanta rebuscar entre las librerías de manga vintage japonesas e ir desenterrando viejas maravillas. Este manga va precisamente de eso, con historias autoconclusivas muy emotivas que giran alrededor de una obra de manga distinta cada vez, y me gusta muchísimo.

kingyoya1

18. Un manga que te gustaría haber escrito
Muchísimos, pero veo que no he puesto nada de Urasawa todavía, y es uno de mis autores favoritos y debe aparecer aquí, así que voy a poner Monster. También Death Note me encantó en este sentido.

monsteer

19. Un manga que te gustaría que te dedicaran
Tengo la suerte de haber conocido a (y haber conseguido dedicatorias de) muchos autores de manga, algunos auténticos monstruos. Así que voy a poner un imposible y diré que cualquiera de Tezuka, porque ojalá hubiera podido conocer al gran maestro. Si tuviera que elegir una obra, seguramente sería Fénix o Black Jack, pero ya que han salido las dos antes, aquí pondré Astroboy (Tetsuwan Atom).

atom1

20. Un manga que te encantó, y que ahora no te gusta nada
Hunter X Hunter no es que me guste “nada” (tampoco es eso), pero los primeros tomos me encantaron y causaron una gran impresión en mí (también fue de lo primero que leí en japonés “a pelo” en mi época de estudiante), pero a partir de la saga de Greed Island me aburrió sobremanera, por no decir lo de las Chimera Ant. Ahora, traduciéndolo, voy a poder darle una segunda oportunidad y releerlo, y seguramente le cogeré el gusto, pero de momento este es uno de los pocos mangas que, por aburrimiento, he dejado tras haberlo seguido durante años.

hxh1

Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico)

  • Título: エロ漫の星 –Eroman no hoshi– (La estrella del manga erótico)
  • Autor: Morihito Kanehira
  • Editorial: Shōnen Gahōsha
  • Revista: Young Comic
  • Años publicación: 2010
  • Clasificación: how to, erótico, humor
  • Tomos: 2

eroman1

El hecho de traducir (y haber sido lector) de una serie como Bakuman. hace que, cuando veo un manga sobre mangakas, este automáticamente me llame la atención. Este fue el caso de Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico), una especie de manual sobre cómo dibujar manga erótico/pornográfico.

Sin embargo, en este caso no tenemos un simple “manual” de how to y nada más (como pueden ser los libros Academia de Manga que sacó hace unos años Planeta deAgostini), ni tampoco es una historia sobre mangakas en la que, por exigencias del guión, podemos aprender cosas tangencialmente (como es el caso de Bakuman., sin ir más lejos). Esta obra es una especie de híbrido entre ambas cosas, una creación muy curiosa y amena que puede gustar al lector ocasional (como yo mismo), y a la vez ser útil a los aspirantes a dibujantes profesionales.

La historia nos cuenta la evolución de un personaje llamado Kusomushi Gorota, un muchitreintañero virgen bastante inútil aspirante a mangaka profesional especializado en manga erótico. Bajo la supervisión de una tía despampanante y autoritaria que aparece de la nada cuando Kusomushi termina su primer manga para ir a enseñarlo a una editorial (y se lo destroza ante sus narices y le dice que es una mierda), el protagonista irá aprendiendo varios trucos esenciales para llegar a ser “la estrella del manga erótico”.

Los temas que se tratan en el primer tomo son: el dibujo correcto de los pechos; la importancia de “no mostrarlo todo, sino mostrar lo justo para estimular la imaginación del lector”; el papel esencial de las onomatopeyas en el manga erótico; la importancia de enviar tus ilustraciones a los “rincones del lector” de las revistas; cómo dibujar buenos culos; cómo representar por escrito los gritos y gemidos de placer; la recomendación de hacer tu dōjinshi y participar en algún evento como el Comiket para darte a conocer; un curso intensivo de dibujo y representación del sexo femenino (aunque este quede luego tapado por la censura japonesa al respecto); y una clase magistral sobre líquidos y fluidos del cuerpo durante el acto sexual (algo extremadamente exagerado en el manga porno japonés).

sad

Ejemplos de culos

En el segundo tomo la cosa ya varía un poco, ya que la mujer que guía al protagonista le manda a hacer de ayudante a un estudio de manga, donde aprenderá cosas diferentes, sobre todo relacionadas con la creación de argumentos y la composición de página.

El manga, como digo, es muy interesante y divertido. Primero porque no es solo una simple “clase” de dibujo o de composición de guiones o historias, sino que ofrece mucho más en forma de un argumento bastante divertido y muchos gags que hacen que la lectura de esta obra sea muy amena y que cualquiera, sepa dibujar o no, tenga interés en el manga erótico o no, puede disfrutar. Sin ir más lejos, yo he aprendido (o más bien me he dado cuenta de) cosas que desconocía, como por ejemplo la enorme importancia de las onomatopeyas y el porqué de la obsesión de los mangaka porno con los fluidos corporales, que rezuman por todas partes en la páginas de los manga guarros japoneses.

Segundo por las continuas referencias gráficas, a veces sutiles, a veces no tanto, a muchas otras obras de manga como podrían ser Death Note, Evangelion, Hokuto no Ken, Black Butler… Un montón. Y también he aprendido mucho sobre cosas que desconocía, como por ejemplo la existencia de un tío llamado Tooru Mitsumine (¿inspiración para el personaje Tooru Nanamine de Bakuman.?), que es conocido por el apodo de 投稿の神 tōko no kami, “el dios de la participación en las revistas”, y que lleva más de 20 años enviando ilustraciones (bastante mierder, por cierto) a decenas de revistas cada mes. A pesar de que su arte es bastante chungo, el tío se ha hecho famoso con la gracieta. El primer tomo de Eroman no hoshi contiene muchas referencias a este hombre, y encima una extensa Q&A de 100 preguntas en la que lo sabremos todo sobre Mitsumine.

Poco a poco, a través de los consejos de “la chunga” y de los continuos “ensayo y error” de Kusomushi, el protagonista irá depurando su arte hasta que, presumiblemente, conseguirá debutar. ¿Podrá convertirse Kusomushi en “la estrella del manga erótico”?

Lo mejor

  • Ameno, divertido y encima aprendes.
  • Las parodias y referencias a otros mangas famosos.
  • El dibujo me parece excelente.

Lo peor

  • Es un poco “ni carne ni pescado”. No sé si servirá a gente que aspire a ser dibujante, ya que no llega a ser un manual, y a los que buscan un “argumento” tampoco satisfará del todo, ya que no presenta un argumento lineal como tal (ojo, pero a mí me gusta tal cual).