El blog de Marc Bernabé

Estadísticas manga 2020

¡Feliz año nuevo! Un año más, os ofrezco mi visión particular sobre el estado del mercado manga en España, basándome en los únicos datos objetivos de los que disponemos (número de novedades lanzadas al mercado), mezclados con alguna que otra apreciación subjetiva. Como sabéis, llevo más de 20 años implicado como traductor profesionalmente en el mundo del manga y estoy en contacto permanente con el mundillo, por un lado en redes sociales (de la que se puede extraer muchísima información cuando vas atando cabos), pero también por mi contacto directo con lectores, libreros, críticos y profesionales de varias editoriales. Esto me permite, en ocasiones, hacer ciertas afirmaciones o predicciones basadas no tanto en el “frío dato” sino en estas sensaciones.

Todo esto no significa que tenga el santo grial de la interpretación del mercado, ni mucho menos, porque obviamente hay muchísimos datos que simplemente desconozco o, como hemos visto en este año, puede aparecer un cisne negro que lo cambie todo, en mayor o menor grado. En 2020, el cisne negro ha sido el coronavirus y el radical cambio en nuestras vidas que está suponiendo. No quiero continuar este texto sin dedicar unas palabras a toda la gente afectada por esta terrible pandemia, a todos los que hayáis perdido algún ser querido, hayáis enfermado o hayáis tenido serias dificultades de tipo laboral, personal o incluso, por supuesto, a nivel de salud mental. No está siendo fácil, desde luego.

Siguiendo con las Estadísticas Manga, recordaréis que, el año pasado, una de las afirmaciones que hice fue que “el ambiente que se respira en el sector es de optimismo”. Efectivamente, viendo los dos primeros meses del año 2020, se estaban lanzando muchos títulos y parecía que de nuevo íbamos a batir el récord de novedades. Se habían anunciado muchas licencias, muy atractivas, y se habían presentado proyectos de nuevas editoriales que iban a aportar aún más variedad. Pero en marzo llegó la pandemia y todo se frenó. El desconcierto se apoderó de la sociedad, llegó el confinamiento duro y, en nuestro sector, las librerías estuvieron cerradas más de dos meses. What a time to be alive.

Cierto que el e-commerce seguía en marcha, pero las editoriales, queriendo proteger al pequeño comercio y a los libreros de toda la vida, frenaron radicalmente su plan editorial y el mes de abril registró 0 novedades. La incertidumbre era total y era complicado saber qué decisión tomar. Algunas editoriales, temiendo una contracción del mercado debido a que mucha gente se estaba quedando sin poder trabajar y sin ingresos, o con ingresos drásticamente reducidos, adoptaron una posición conservadora y de “a verlas venir”, reduciendo número de novedades, parando series y retrasando el inicio de la publicación de las nuevas licencias. Otras, pese a adoptar también un papel más cauto, decidieron seguir, con más o menos cambios, con el plan que ya tenían de antes. ¿Cuál era la reacción “correcta”? En vivo, era imposible saberlo. En perspectiva, en estos momentos (enero 2021) todavía no lo tengo claro. A toro pasado, dentro de dos o tres años, veremos clarísimo lo que “se tendría que haber hecho”, pero esto es muy fácil decirlo cuando dispones de todos los datos.

Bien, después de esta introducción, voy a poner el “disclaimer” de todos los años. Si ya sabes de qué va, te lo puedes saltar o como mucho leer por encima. Si es tu primera vez en esto, léetelo bien porque es importante. Antes de empezar siempre recomiendo repasar lo dicho el año anterior para contrastar. Además, aquí tienes un índice con todas las realizadas desde el año 2008 para consultar el histórico.

En estas estadísticas solo contamos las novedades. No se cuentan relanzamientos a precio reducido ni segundas o terceras ediciones (reimpresiones), aunque sí reediciones en formato distinto al que aparecieron en su origen –kanzenban, bolsillo, tomo doble…– o con el mismo formato, pero nueva traducción y rotulación, a menudo bajo un sello editorial diferente del que lo publicó en el primer momento. Independientemente de que una novedad tenga una tirada de 500 o 20.000 ejemplares –dato que no podemos saber–, para nosotros será solo una novedad. Tampoco el número de páginas influye: cuenta igual un tomo de Guardianes de la noche de 190 páginas que la edición ómnibus de Planetes, de más de 1000 páginas (es injusto, lo sabemos, pero de algún modo tenemos que hacer el recuento). Definimos manga, por cierto, como “cómic realizado en Japón y destinado, originalmente, al público japonés”. Una definición cada vez más difuminada, ciertamente, pero en algún lado hay que marcar la línea.

No barajamos cifras de tiradas ni de ventas porque las editoriales no las facilitan. Por eso, aunque podamos llegar a una conclusión (p.e., el mercado del manga en España está en auge), esta conclusión solo se aplica al hecho de que sale una cantidad superior de novedades con respecto a los últimos dos o tres años. Si supiéramos otro tipo de cifras, la conclusión podría ser radicalmente distinta.

Finalmente, quiero recordar que estas son unas estadísticas realizadas de forma totalmente amateur, “por amor al arte”, como se dice, por lo que podría haber errores, nos podríamos haber dejado alguna obra por contabilizar, puede haber debate sobre si la obra X es “reimpresión” (por lo tanto no cuenta) o “reedición en otro formato” (por lo tanto sí cuenta), o incluso si cuenta como “manga”, etcétera. No quiero que os toméis esto como unas cifras absolutas y poseedoras de la verdad absoluta. Para lo que sí tienen que servir, y sirven, es para tener un retrato aproximado pero suficientemente fiable de cómo está el mercado.

Me consta que los compañeros de Guía del Cómic realizarán también un análisis interesantísimo, bastante parecido a este pero con la particularidad de que analiza el mercado del cómic en general. El “teaser” se encuentra aquí y editaré la información en cuanto la den. Veréis que los números que manejan son seguramente muy parecidos a los nuestros, pero no exactos, lo que posiblemente se debe a criterios distintos de contabilización. En todo caso, las cifras son suficientemente parecidas y a efectos del análisis del estado del mercado no solo no afectan estas discrepancias, sino que el hecho de tener dos recuentos distintos que arrojan datos tan similares nos va a dar aún más seguridad y fiabilidad.

Por otro lado, Pro Shojo Spain realizará un directo el 10 de enero comentando específicamente la escena de manga de demografía femenina (shōjo, josei, BL y yuri), aportando datos y analizándolos. Os recomiendo mucho ver esa charla en directo o en diferido. Aquí hay un pequeño avance con “teaser”.

Como decía antes, todo indicaba que el año 2020 iba a ser un año de consolidación, con muy buenas cifras, tal vez superando el récord del año pasado, pero en todo caso por poco. Era un año de asentamiento, de disfrutar de la afición, de tener un mercado sano, con muchas novedades, con mucho público y mucha variedad. Algunos títulos serían superventas, otros darían buenos beneficios, otros regulares, otros apenas cubrirían gastos y unos cuantos serían deficitarios. Lo normal, pero en trayectoria general ascendente. De hecho, enero registró 59 novedades (por 60 en 2019) y febrero 71 (por 63 el año anterior), es decir, muy similar. Pero, ¡ay, amigos! llegó la pandemia y todo cambió: marzo bajó a 38 novedades (el confinamiento empezó el 13 en España, y estas novedades salieron todas en esos 13 días – en 2019 fueron 68) y abril, como decíamos, se fue a 0 (por 72 el año anterior). Ya en mayo, cuando abrieron las librerías, 57 novedades (72 en 2019) y junio 66 (73 el año anterior). A partir de aquí se igualan bastante las cifras por mes, las de 2020 siempre ligeramente por debajo de las de 2019, pero sin demasiada variación. Es decir, que el bajón experimentado entre 2019 y 2020, de 838 novedades a 712, se debe en gran parte a ese gran ataque de “hipo” de entre marzo y mayo.

En Francia, por cierto, ha pasado algo parecido: tras varios años sobre las 1700 novedades/año, como vemos aquí, en 2020 ha habido “solo” 1626.

Es importante tener en cuenta que la industria editorial tiene un fuerte componente de inercia, ya que negociar las licencias requiere generalmente varios meses de trabajo y luego hay que contar los tiempos necesarios para realizar los trabajos de traducción, rotulación, edición, impresión, encuadernación y distribución. Con lo cual, es bien posible que en estos momentos (enero 2021) se estén recibiendo concesiones de licencias que fueron solicitadas antes de la pandemia y las editoriales tendrán que ir publicándolas mientras, simultáneamente, disminuyen drásticamente la petición de nuevas licencias para los próximos meses/años. Ya vimos en la crisis de 2008 que esta realmente no llegó a afectar demasiado al mundo del manga, al menos en número de novedades por año, hasta 2010, con lo que es bastante normal que en 2020 haya habido caída, pero no tan drástica como podríamos haber pensado. Es bien posible que el golpe real de la crisis del coronavirus no empecemos a verlo reflejado en estas estadísticas hasta el 2021.

De nuevo recuerdo que aquí analizo solo número de novedades, no cifras de ventas (que desconozco por completo) así que no sé hasta qué punto se han aguantado las ventas o bien si ha sido una total y absoluta debacle. Eso sí, hablando con algunos profesionales del mundillo, tengo la sensación de que el golpe ha sido fuerte, pero menos de lo que se podría haber esperado; parece que el mercado del manga está aguantando bastante bien.

A mi modo de ver las cosas, totalmente subjetivo, se abren dos escenarios para el futuro:

1) Recuperación de la antigua normalidad –o algo parecido a ella– de forma relativamente rápida. Se recuperan muchos puestos de trabajo perdidos, los estímulos económicos funcionan y esto acaba siendo un enorme ataque de hipo, una “crisis en V”. Con lo cual se esperaría un 2021 relativamente flojillo, pero un 2022 ya bastante parecido a lo que teníamos anteriormente.

2) Tardamos mucho más de lo previsto en librarnos del virus o en normalizar su presencia (inmunidad de grupo), lo que hace que la recuperación económica sea mucho más lenta y veamos un fenómeno parecido al de la crisis de 2008 (en el mercado del manga, provocó una caída muy fuerte entre 2010 y 2014, es decir, que tardó bastante tiempo en recuperarse). Si la gente está sin trabajo o con los ingresos muy mermados, comprar un tomo de manga no es prioritario, con lo que las cifras de ventas inevitablemente caen. En este caso, el mercado tardaría bastante más tiempo en recuperar los niveles de vitalidad anteriores.

En estos momentos, la sensación personal que tengo es que podría ser la opción 1), y ojalá sea así. Pero obviamente no tengo ninguna bola de cristal y solo el tiempo nos sacará de dudas.

Pasemos ahora a analizar los dos gráficos siguientes, que son la repartición del “pastel” del manga por editoriales y el número de lanzamientos por editorial y año desde 2008.

El primer gráfico es interesante, pero me parece mucho más significativo para analizar lo que ha ocurrido en este 2020 el segundo. Del primer gráfico solo diremos que se mantiene la estructura de tres editoriales grandes, tres medianas y luego una serie de otras editoriales mucho más modestas. Planeta recupera el primer puesto como editorial que más novedades ha publicado, posición que en realidad solo ostentó una vez en los últimos 10 años (2017), aunque en realidad siempre ha estado “ahí arriba”.

Lo que más llama la atención del segundo gráfico es que todas las editoriales han lanzado menos novedades en este año –totalmente lógico–, pero hay dos de ellas que han hecho un recorte bastante drástico y significativo: Norma y ECC. Podría tratarse de la estrategia de “verlas venir” de la que hemos hablado antes. Sea como sea, estas dos editoriales han realizado considerablemente menos lanzamientos que otros años: Norma ha pasado de 204 novedades en 2019 a 148 en 2020 (56 menos, es decir, un 27,45% menos) y ECC ha pasado de 87 a 59 (28 menos, un 32,18% menos). Respecto a todas las demás, las caídas son evidentes pero mucho más moderadas (de un 10%-15%), lo que es totalmente lógico y esperable si tenemos en cuenta el parón total de dos meses y medio del confinamiento estricto de marzo-mayo.

La situación de las “big three” –Planeta, Norma e Ivrea– sigue siendo bastante parecida, no hay mucho cambio si descontamos el hecho de que Planeta se sitúa en primera posición desbancando a Norma. En el segundo grupo, sin embargo, sí se aprecian claros cambios: si descontamos el lógico descenso de novedades por culpa de la pandemia, Milky Way sigue en su línea, así como Panini, que el año pasado dio un buen empujón a su línea manga, pasando de ser “la más grande de las pequeñas” a una de “las tres medianas”. Sin embargo, la caída de ECC ha sido tan pronunciada que, si en 2018 publicó 117 novedades, este 2020 ha publicado 59. Mientras que Panini, de 43 novedades en 2018 ha pasado a 60 este año, desbancando a ECC en el quinto puesto de editoriales con más lanzamientos. Y eso sin tener en cuenta que Panini publica muchos mangas en formato “Maximum” (unas 400 páginas), en vez del formato habitual de unas 200 páginas. En número de páginas publicadas, podía ser que Panini hubiera superado incluso a Milky Way en 2020, situándose en el cuarto puesto de editoriales. En todo caso, aquí, como hemos comentado antes, se contabilizan solo novedades, sin tener en cuenta el número de páginas ni las ventas.

Como siempre digo, en cuestión de cifras de ventas este ranking probablemente sería muy diferente, porque no es lo mismo publicar un manga de tipo underground o de nicho que un Guardianes de la noche / Kimetsu no Yaiba (el fenómeno del año, al menos en Japón), un Dragon Ball Super o un One Punch Man.

Ahora por ahora, las tres grandes editoriales publican un poco más del 61% del manga que se comercializa en España, lo que sumado a las tres medianas, arroja que entre seis editoriales se comen el 90,45% del pastel. Son cifras casi iguales a las del año pasado, aunque las pequeñas ganan un poquiiiito más de peso, por un lado por las caídas generalizadas en las grandes y por el otro porque han surgido o se han consolidado propuestas de nueva hornada, de lo que hablaremos enseguida. En realidad, tener este reparto hace que el mercado esté sano, ya que la competencia estimula el crecimiento y la mejora de la calidad, la variedad y demás. En otros países o regiones, una sola editorial, o dos como mucho, poseen un control casi absoluto del mercado, lo que puede desincentivar el hecho de buscar nuevas propuestas, generar expectativa o conseguir más variación en cuestión de temáticas publicadas.

Otros años he analizado, una por una, la trayectoria de cada una de estas editoriales, pero este año no creo que sea necesario hacerlo, ya que no cambiaría demasiado mi punto de vista con respecto al año pasado. En realidad observo mucha continuidad: Planeta con sus superventas pero también ciertas propuestas arriesgadas o sorprendentes; Norma con su buen equilibrio entre bombazos y obras más de nicho; Ivrea con su clásica línea enfocada a productos “más otaku” (y rescatando clásicos modernos como Shaman King y Yū Yū Hakusho, algo que ya había hecho con Love Hina y Gunnm, además de la apuesta por la enorme –en más de un sentido– JoJo’s Bizarre Adventure); Milky Way con su buen ojo a la hora de escoger licencias y la fidelidad que se ha ganado de su público; Panini con su equilibrio entre recuperaciones en formato “Maximum” de títulos ya publicados en el pasado por otras editoriales y novedades bastante curiosas: y ECC con su línea de autores más de nicho, indudablemente interesantes pero con –seguramente– un potencial comercial más limitado, con la salvedad de Junji Itō.

Habiendo visto las editoriales más grandes, vamos a pasar a todas las demás: este año tenemos 20 editoriales que en algún momento han publicado manga, una más que en el año anterior. ¡20 editoriales son muchas! Cierto que la mayoría no han publicado demasiado en cuestión de cantidad, pero entre ellas destaca Babylon, con 16 novedades, que más que duplica su producción (7 el año anterior), desbancando de largo a Tomodomo, que ha sacado 8 (por 18 el año pasado) en una caída bastante llamativa y por causas que desconozco. Fandogamia repite más o menos la cifra: si en el año pasado fueron 8, este son 7. También con 7 novedades aparecen Satori y Kitsune. Satori, que debutó en 2019 en el mercado del manga –son una prestigiosa editorial dedicada a la literatura y cultura japonesas en general–, ha visto cómo su catálogo manga ha aumentado considerablemente con títulos muy interesantes y atractivos, y es de prever que, en 2021, sigan sacando tantos o más títulos manga como en 2020. Kitsune, por su parte, es una nueva propuesta de este año que apareció prácticamente por sorpresa y que ha realizado ya 7 lanzamientos desde septiembre: no han hecho prácticamente ningún ruido, y no se sabe muy bien cuál va a ser su línea editorial, pero ahí están. Habrá que seguirlos de cerca.

Con 6 novedades se sitúa Ooso Comics, que el año pasado sacó 10: Ooso publica títulos clásicos de Gō Nagai en dos ediciones: castellano y catalán. Para 2021, sin embargo, han anunciado Kamen Rider de Shōtarō Ishinomori, así que se entrevé que su política de edición se amplía al shōnen de corte clásico en general. Bienvenido sea. Ponent Mon, con 4, iguala el número de novedades del año anterior.

Ya para terminar, nos encontramos con editoriales como Kodai, que debutó en 2019 con 1 novedad y este año ha sacado 3 y, sobre todo, Arechi, nuevo sello de la editorial Yermo que ha debutado con 3 novedades pero que en 2021 va a pegar un subidón considerable ya que ha anunciado varios títulos, entre ellos City Hunter y F. Compo de Tsukasa Hōjō: solo con que saquen un tomo de cada una de estas largas series al mes, en 2021 ya se plantarán en un mínimo de 12 novedades, sin tener en cuenta que series como Magical Girl Holy Shit, Baltzar, Josefina y Arte van a debutar o continuar, con lo que probablemente pasarán de las 20 novedades y se situarán como “la más grande de las pequeñas”. Impresionante inicio.

Ya en para terminar, encontramos a Astiberri, con 2 novedades (3 el año anterior), Quaterni también con 2 (vuelve después de que en 2017 sacara 1 manga), Gallo Nero con 1 (igual que el año pasado), Nowevolution con 1 (por 3 el año anterior) y otra debutante en el cómic japonés, Fujur, con 1 título.

Desaparecen con respecto al año pasado La Cúpula, Yowu y Héroes de papel, que en 2020 no han lanzado ningún cómic de origen japonés. Pero atención porque ya sabemos que en 2021 debutarán como mínimo 2 editoriales: Odaiba (sello editorial de los organizadores de Japan Weekend) y Editorial Hidra, que publica novelas sobre todo para público juvenil (tienen algunas icencias de DC) y ya ha anunciado una batería de novedades (aún no han dicho títulos) que puede ser muy interesante. Veremos cómo sigue todo.

Ya para ir terminando, vamos a hablar sobre demografías, géneros y variedad en general: ya lo dije el año pasado, tenemos un mercado variadísimo y con opciones para todos los públicos. Evidentemente predomina el shōnen de acción, ya que es lo más llamativo para el público tradicional del manga, pero también se publican muchas obras de seinen, alternativas y demás. El manga para público femenino sigue ahí: el shōjo de toda la vida no parece estar muy boyante, pero se publica alguna que otra obra josei y cada vez más es notorio el auge del BL que, esta vez sí, parece que ha llegado para quedarse definitivamente (tras los intentos de algunas editoriales en los años 2000 que no acabaron de funcionar; era demasiado pronto). Se publican bastantes clásicos también: aunque todavía muchísimas lagunas que rellenar en este campo, personalmente –soy un gran fan del clásico– no me puedo quejar. Sin embargo, de nuevo, este año hemos de lamentar la práctica desaparición del manga educativo, cuyo máximo exponente era la línea de manga de La Otra H que adapta clásicos de la literatura y el pensamiento universales y de la que no se sabe nada desde hace un par de años.

En variedad, por lo tanto, tenemos una gran escena: títulos de todo tipo para todo tipo de público. No obstante, me duele pensar que la crisis del coronavirus hará que ciertas apuestas arriesgadas no se vuelvan a hacer en un tiempo. Por ejemplo, la anunciada edición de KochiKame de Planeta ya fue una enorme sorpresa en 2019, cuando se anunció (aún no ha aparecido), pero actualmente sería impensable una apuesta tan loable pero arriesgada como esta (ojo, que si sale bien, como ocurrió con JoJo’s, puede ser una buena apuesta, pero esto a priori no se puede saber). Por eso me temo que vamos a vivir una temporada en que las editoriales van a arriesgar muy poco, al menos las más grandes y potentes, y será muy difícil ver por fin publicadas en español obras como Ashita no Joe o La leyenda de Kamui, por decir un par. Ojalá me equivoque.

En cuanto al ámbito digital, lo cierto es que todavía (y ya llevamos muchos años así) está por despegar. Shūeisha sigue con su aplicación gratuita promocional Manga Plus, pero poca cosa más. Quiero destacar, eso sí, MangaMola, hasta hace poco conocida como Coolmic, que lanza títulos digitales en español sobre todo de temática shōjo, picante y hasta para adultos. Muy curioso. En inglés también ha aparecido Mangamo, una interesante propuesta que a ver si se consolida. Vamos a ver cómo evoluciona esto, aunque podría preverse que la pandemia va a acelerar este tipo de proyectos.

Para terminar, unas palabras sobre los eventos: está claro que la suspensión de tantos eventos ha sido muy perjudicial para los propios organizadores, lógicamente, pero también para las tiendas, expositores y el público en general. Aunque se ha realizado un esfuerzo para seguir de forma digital con los eventos, destacando el Manga Barcelona con un fantástico programa gratuito y en abierto durante 3 días enteros, está claro que esto no es sostenible por demasiado tiempo. Desde aquí un gran abrazo a todos los afectados en este sector, muchos ánimos y deseos de que la situación se empiece a normalizar lo antes posible, ya que mucha gente depende de ellos y, al fin y al cabo, son las grandes fiestas del público otaku. Ojalá que esta situación tan delicada pase lo antes posible y podamos disfrutar de nuevo de nuestra afición de forma segura.

Si me permitís, ahora quiero realizar un pequeño balance personal sobre este año 2020. Serán unas pocas líneas, pero quiero aprovechar la ocasión para contaros un poco cómo ha sido mi año. Si no os interesa mi vida podéis directamente dejar de leer. Para mí, 2020 pintaba como un año increíble a muchos niveles: tenía 3 viajes de trabajo programados a Japón, un viaje de vacaciones que me hacía mucha ilusión, tenía invitaciones para realizar una serie de conferencias y sesiones de firmas (de la promoción de 501 mangas que leer en español y de Corea del Norte) y además estaba implicado en un enorme proyecto que también me hacía mucha ilusión, aparte de, tal vez, disfrutar de alguna forma de las Olimpiadas de Tokio. Tuve la suerte de que el primer viaje a Japón sí pude hacerlo, a finales de enero, y fue fantástico estar en Tokio, Nagasaki y Fukuoka. Era un viaje de trabajo, pero me lo pasé genial: eso sí, las noticias sobre el coronavirus empezaban a correr y me preocupó la posibilidad de que me obligaran a someterme a cuarentena o algo al llegar a Barcelona, pero… no ocurrió nada de nada. Poco después, todos sabemos lo que pasó.

A nivel de trabajo, 2020 también estaba siendo un año absolutamente demencial: muchos encargos, muchos proyectos, muchísimas cosas, todo estaba yendo como un tiro. Pero todo se paró, en principio para 15 días que se fueron alargando, alargando y alargando. Todos en casa, teletrabajando, con los niños descolocados, estados de alarma, ambiente de psicosis… Proyectos cayéndose, viajes cancelándose y un parón brutal. Tengo que confesar que me vine bastante abajo e intenté compensar la caída de volumen de trabajo de traducción realizando dos proyectos que tenía apalabrados desde hacía mucho tiempo pero que no encontraba el momento de ponerme a ellos: la adaptación a español del libro Kanji para recordar 3, en la que conté con la inestimable ayuda de Alfredo Soro, y la reedición de la guía de viajes de Japón que escribí en 2005 junto a Jesús Espí y Verònica Calafell. Este segundo libro me llevó muchísimo más trabajo del que preveía y fue fascinante dedicarme a él, en el que además fichamos como cuarto autor a David “Flapy” Esteban. Si todo va bien, el libro, que se titulará Destino Japón, aparecerá de la mano de Editorial Satori hacia verano de 2021 y os aseguro que será una guía absolutamente útil e interesante. Os gustará mucho usarla en vuestros futuros viajes a Japón.

Con el tiempo, las perspectivas han ido mejorando mucho: pude participar en Manga Barcelona como comisario de una exposición especial online titulada Manga, diversidad e inclusión, con entrevistas online a Kaori Tsurutani y Gengoroh Tagame, los encargos y nuevos proyectos se han reactivado (esta recta final de 2020 ha sido increíble, en realidad) y, a nivel personal, estoy en un muy buen momento. Me doy cuenta de que llevaba un ritmo de vida muy acelerado, quería hacer muchas cosas, me comprometía con muchas más y, al ser una persona muy cumplidora, me causaba bastante estrés el hecho de tener que aparcar proyectos como Kanji para recordar 3 o Destino Japón. Pese a que alguien muy cercano cayó enfermo del coronavirus, por suerte pudo superar sin complicaciones la enfermedad, aunque fueron unos días muy tensos porque era una persona de riesgo y si se complicaba la enfermedad podría pagarlo caro. Por suerte no fue así.

El 2020 me ha servido, en definitiva, para centrarme, calmarme, poner más orden en mi vida, descansar más, tener más continuidad con el deporte en general (en este sentido creo que estoy mejor que nunca), valorar más el tiempo en familia, el tiempo de ocio, disfrutar de mi casa, leer más, ordenar mis pensamientos… Al final, puesto en perspectiva, si os soy totalmente sincero, y pese a los muy malos momentos que ha tenido, creo que a mí, personalmente, me ha ido bien tener este 2020. He evolucionado mucho como persona.

En fin, ahora sí que sí. No quiero terminar sin agradecer la labor de Listado Manga y a Toni Ramírez, que como viene haciendo estos últimos años, invierte su valioso tiempo en realizar la contabilización de las novedades.

Estadísticas manga 2019

Como cada año, toca publicar las tradicionales “Estadísticas manga”, cuyo objetivo es hacer un retrato del estado del cómic japonés en el mercado español. De nuevo, y ya llevamos muchos años, esta es la única entrada anual en un blog que, de no ser por ella, ya estaría abandonado debido a que simplemente no tengo el tiempo que me gustaría para leer y reseñar. Eso sí, las ganas de seguir leyendo manga, comentándolo y haciendo “proselitismo” siguen intactas, pero por otras vías, entre ellas las redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook) y también conferencias y charlas, propuestas diversas y, mucha actividad entre bambalinas. Además, en este año 2019, he publicado dos libros, uno directamente relacionado con este mundillo que es mi pasión: 501 mangas que leer en español, escrito junto a Oriol Estrada.

Es evidente, viendo las cifras que año a año presento en estas Estadísticas, que el mercado del manga en España ha crecido una barbaridad. Ya camino de los 30 años de publicación regular de cómic japonés en español, la cantidad de obras publicadas total o parcialmente en este es ingente: hay fuentes que hablan de más de 2000 títulos diferentes, pero otras hinchan esta cifra incluso hasta los 3000. En cuestión de tomos, solo sumando los que hemos ido contando desde 2001 las cifras que arrojan estas Estadísticas, salen 10.340 volúmenes de manga publicados (¡y sigue siendo inferior a lo publicado en Japón EN UN SOLO AÑO: en 2018 salieron más de 12.500 tomos nuevos en el país del sol naciente!). Solo en el mercado español, en estos últimos años, a razón de unas 800 novedades por año, se evidencia que es muy complicado seguir razonablemente bien qué se publica, si no estás MUY metido en el mundo del manga. Y es muy fácil que al lector ocasional se le pasen por alto obras que posiblemente le habrían entusiasmado pero que han quedado “enterradas” en la avalancha de novedades que inundan las librerías mes a mes. Siendo conscientes de esto, Oriol y yo propusimos a Norma Editorial realizar un libro en el que hacemos una selección de 501 obras que han sido parcial o totalmente publicadas en español, siguiendo una serie de criterios que puedes examinar, si te interesa, en la sección “Criterios de selección” del apartado “Links y descargas” de este enlace.

Antes de empezar, como siempre, recomiendo repasar lo dicho el año anterior para contrastar. Además, aquí tienes un índice con todas las realizadas desde el año 2008 para consultar el histórico.

Y, también como es habitual, toca hacer un corta y pega explicativo, para que nadie se lleve a engaño sobre lo que son y, sobre todo, lo que “no” son estas estadísticas. Solo contamos las novedades. No se cuentan relanzamientos a precio reducido ni segundas o terceras ediciones (reimpresiones), aunque sí reediciones en formato distinto al que aparecieron en su origen –kanzenban, bolsillo, tomo doble…– o con el mismo formato, pero nueva traducción y rotulación, a menudo bajo un sello editorial diferente del que lo publicó en el primer momento. Independientemente de que una novedad tenga una tirada de 500 o 20.000 ejemplares –dato que no podemos saber–, para nosotros será solo una novedad. Tampoco el número de páginas influye: cuenta igual un tomo de My Hero Academia de 190 páginas que las obras de la colección Osamu Tezuka, de unas 600 páginas cada una (es injusto, lo sabemos, pero de algún modo tenemos que hacer el recuento). Definimos manga, por cierto, como “cómic realizado en Japón y destinado, originalmente, al público japonés”. Una definición cada vez más difuminada, ciertamente, pero en algún lado hay que marcar la línea.

No barajamos cifras de tiradas ni de ventas porque las editoriales no las facilitan. Por eso, aunque podamos llegar a una conclusión (p.e., el mercado del manga en España está en auge), esta conclusión solo se aplica al hecho de que sale una cantidad superior de novedades con respecto a los últimos dos o tres años. Si supiéramos otro tipo de cifras, la conclusión podría ser radicalmente distinta. Sea como sea, este año contamos con unos datos muy interesantes derivados de una entrevista al responsable de derechos internacionales de la editorial Kōdansha, una de las tres grandes de Japón, que claramente afirma que el mercado del manga (para su editorial, al menos) en Europa se ha multiplicado por 2,6 en los últimos años. No me parece descabellado, pues, afirmar que el mercado español ha protagonizado un auge que irá por estas cifras, doblando o triplicando su cuota de mercado en los últimos tiempos. (Para algunos extractos de la entrevista, recomiendo leer mi hilo de Twitter al respecto).

Finalmente, recordar que estas son unas estadísticas realizadas de forma totalmente amateur, “por amor al arte”, como se dice, por lo que podría haber errores, nos podríamos haber dejado alguna obra por contabilizar, puede haber debate sobre si la obra X es “reimpresión” (por lo tanto no cuenta) o “reedición en otro formato” (por lo tanto sí cuenta), o incluso si cuenta como “manga”, etcétera. No quiero que os toméis esto como unas cifras absolutas y poseedoras de la verdad absoluta. Para lo que sí tienen que servir, y sirven, es para tener un retrato aproximado pero suficientemente fiable de cómo está el mercado.

Por cierto, este año, al igual que el pasado, los compañeros de Guía del Cómic han realizado también un análisis interesantísimo, bastante parecido a este pero con la particularidad de que analiza el mercado del cómic en general. Lo han colocado en este hilo de Twitter y en este tuit en concreto (y sucesivos) hablan específicamente de manga. Veréis que los números que manejan son muy parecidos a los nuestros, pero no exactos, lo que posiblemente se debe a criterios distintos de contabilización. En todo caso, las cifras son suficientemente parecidas y a efectos del análisis del estado del mercado no solo no afectan estas discrepancias, sino que el hecho de tener dos recuentos distintos que arrojan datos tan similares nos va a dar aún más seguridad y fiabilidad que antes.

Vamos allá con la cifra de tomos de manga editados en el año 2019, 838 nuevos tomos, nuevo récord absoluto por tercer año consecutivo.

Ante todo, por si acaso, recordar –o informar al visitante casual– que soy traductor profesional de manga y codirijo una empresa, Daruma Serveis Lingüístics, que trabaja con múltiples editoriales y otras empresas del sector. Por lo tanto, mi visión del mercado siempre estará sesgada por sensaciones que puedo tener sobre él a raíz de estar en mi día a día en el “núcleo duro” profesional del mismo; hablar con editores, libreros, periodistas y otros profesionales; ver el ambiente en los muchos eventos sobre manga a los que acudo a lo largo del año; observar la cantidad de manga que hay no solo en librerías especializadas sino también generalistas (no hablo tanto de variedad de títulos sino de número de ejemplares a la venta de cada título); estar al tanto de noticias y rumores, oficiales o no; conocer de antemano algunos proyectos en los que pueden estar involucradas las editoriales; y más factores de los que incluso, probablemente, ni siquiera soy consciente.

De nuevo, pues, no me han sorprendido las cifras que han salido este año: estaba casi seguro de que superaríamos las cifras del año pasado o, de no ser así, al menos estaríamos muy cerca. Efectivamente, por tercer año consecutivo, batimos el récord de novedades en un año natural, con 838 tomos nuevos publicados. De nuevo, no veo en el mercado síntomas de agotamiento: la escena de publicación de manga sigue siendo apasionante y creo que solo una nueva crisis económica a nivel de país como la que afectó al mercado del manga entre 2009 y 2014 podría hacer cambiar esta tendencia que, pese al auge, se estabiliza, como se ve en los últimos 3 años. Parece que el “tirón para arriba” ya ha pasado y estamos en un momento de estabilidad en cuestión de novedades. En cuanto a las ventas, por el ambiente que se respira en editoriales y librerías, todo indica que la cosa va claramente para arriba: parece evidente que la masa de compradores y lectores de manga va en clarísimo aumento.

Ahora veamos cómo queda repartido el “pastel” del manga por editoriales.

Veamos también el gráfico de la evolución de número de lanzamientos por editorial y año desde 2008.

Vemos que Norma sigue en la primera posición como editorial que más novedades manga ha sacado, y por primera vez supera los 200 tomos publicados en un solo año natural. Aún queda un poco lejos de las cerca de 250 que publicó la extinta Glénat en 2008 (aquello tampoco era normal), pero nos vamos acercando. Planeta, en segunda posición, también da un subidón y publica 177, muy cerca de su récord de 187 en 2017. Ivrea, en cambio, baja un poco: de 152 pasa a 136, aunque hay que tener en cuenta que una de las obras que publica con periodicidad ágil es JoJo’s Bizarre Adventure, con tomos de unas 300 páginas. Por lo que, si contáramos por número de páginas, las cifras tanto de Ivrea como de Planeta (que edita mangas como El puño de la estrella del norte y La espada del inmortal también en formato tomo 300 páginas, por no decir las obras de Tezuka en formato tomo de unas 600 páginas) serían más elevadas y más cercanas a Norma.

En todo caso, la evolución de las “big three” es prácticamente paralela a lo largo de todo el gráfico y constantemente se van repartiendo los tres primeros puestos en distinto orden: se puede decir que las tres están prácticamente igualadas.

Lo que sí me ha sorprendido es la situación del “segundo vagón” del tren: siempre afirmaba que ECC y Milky Way eran las “dos medianas” y Panini la contaba como “la más grande de las pequeñas”. El auge de ECC y Milky Way era tan fulgurante que parecía que iban a alcanzar a las tres grandes y, en un momento dado, iríamos a contar con “big five”. Sin embargo, el gráfico indica que Milky Way ha crecido pero no tanto (seguramente han encontrado su punto de equilibrio), ECC, que iba lanzada como un cohete y parecía destinada a alcanzar rápidamente a las “big three” ha quitado el pie del acelerador y Panini, cuyo gran bastión es Marvel y tradicionalmente tenía al manga como un mercado en el que hay que estar, pero no prioritario (aparte, no hace falta decirlo, de su lucrativo negocio de siempre de los cromos), se ha puesto muy en serio con el manga. De nuevo, si analizamos los formatos, si bien Milky Way y ECC publican tomos “tradicionales” de unas 200 páginas (con excepciones, claro), Panini se ha centrado mucho en las llamadas ediciones “Maximum”, que son tomos dobles de unas 400 páginas. Reediciones y recuperaciones como Gantz, Bleach, Lupin III y Berserk, pero también novedades como la entrañable y muy necesaria El marido de mi hermano, Spice and Wolf y Banana Fish, se publican en este formato. De contar no tomos sino número de páginas publicadas, Panini habría desbancado tanto a Milky Way como a ECC para colocarse en la cuarta posición. Un subidón impresionante para una editorial que entre 2008 y 2016 se había mantenido siempre entre las 25 y 30 novedades por año, formando casi una línea horizontal en el gráfico. La apuesta de Panini por el manga, definitivamente, se ha confirmado.

En estos momentos, las tres grandes editoriales publican un poco más del 61% del manga que se comercializa en el mercado español. Si a esta cifra le sumamos las tres mediadas, el total es de 92,5%, casi igual a la del año pasado. Tenemos un mercado del manga, pues, concentrado en seis editoriales y un pedazo de pastel actualmente del 7,5% perteneciente a otras 13 editoriales. El hecho de contar con seis editoriales muy potentes en competencia entre sí da como resultado un mercado muy sano en comparación con otros países donde una sola editorial, o dos a lo sumo, controlan la práctica totalidad del mercado.

Aquí voy a realizar otro “corta y pega” para recordar algo que considero esencial y no quiero que se olvide en ningún momento: lo que estamos barajando aquí es el “número de tomos nuevos de manga editados”. No conocemos tiradas ni ventas. Probablemente, de conocer otros datos tendríamos que, solo por la influencia de Dragon Ball, que se intuye que es un megasuperventas, la hegemonía de Planeta sería bastante mayor. La división de cómics del grupo editorial más potente de España se especializa en los grandes shōnen, pero también rescata en otros formatos obras ya consideradas clásicas, o incluso directamente clásicas como la colección Osamu Tezuka, sin olvidarse del seinen de gran calidad o incluso entrando con mucha fuerza en nichos como el yuri. Norma sigue cazando grandes licencias de shōnen y shōjo, con muy buen ojo. Ivrea también sigue trabajando su línea habitual de obras más “otaku”, aunque su crecimiento y buen trabajo le ha hecho granjearse en los últimos 5 o 6 años el favor de las grandes editoriales japonesas, tradicionalmente reticentes a dejarle licenciar los pelotazos más gordos, que casi siempre iban a parar a Planeta o Norma: ya hace unos años que eso ha dejado de ser así. Además, el riesgo que tomaron en su momento con la gigantesca JoJo’s Bizarre Adventure se reveló como un acierto mayúsculo, lo que ha abierto la puerta a otras apuestas (por parte de esta y otras editoriales) igualmente arriesgadas, con mayor o menor éxito comercial pero, sin duda, un auténtico regalo para nosotros los lectores, que estamos viendo cómo se publican obras que en otra época sería impensable poder leer en español. Para muestra, un botón: el anuncio por parte de Planeta de la publicación en 2020 de una selección de capítulos de la divertidísima pero comercialmente difícil KochiKame era impensable. ¡Muy bienvenida será! Siguiendo su línea, las tres editoriales que van en cabeza tienen un catálogo muy coherente y un público que ya sabe qué esperar de ellas.

Sobre Panini ya hemos hablado hace unos párrafos: un aumento muy considerable de producción, con una línea editorial que puede parecer extraña o incluso errática pero que ofrece grandes regalos para los lectores de manga. Eso sí, tal vez se necesitaría un poco más de promoción por su parte, ya que el miedo que personalmente tengo es que algunas de las obras que publican, con lo buenísimas que son, pasen más desapercibidas de lo que deberían. Ya sufrimos en la época de la “burbuja” de 2004-2009 el fenómeno de obras increíbles que pasaron sin pena ni gloria (y muchas de ellas las reivindicamos en el libro 501 mangas que leer en español) y personalmente me daría mucha lástima que pasara algo similar.

Sobre Milky Way no tengo nada que decir que no haya dicho en años anteriores: un catálogo muy coherente, una línea editorial muy sólida, una base de “fans de editorial” (más que de obras o autores, curiosamente) en constante crecimiento, un ojo increíble a la hora de encontrar pelotazos antes de que lo sean (véase Atelier of Witch Hat, un superventas que ni siquiera tiene anime, ¡y espera a que hagan uno –cosa que ocurrirá tarde o temprano–!), un estándar de calidad extraordinario en toda su producción y un trato de tú a tú con los lectores vía redes sociales que debería ser el espejo en el que todas las editoriales deberían mirarse. Una trayectoria, a mi modo de ver, impecable y sorprendente en una editorial tan y tan joven, que surgió de la pura ilusión de unos fans que en un momento dado se profesionalizaron y empezaron desde cero.

El caso de ECC es diferente en el sentido de que, al menos desde fuera, no se ve muy clara su línea editorial de manga. Si bien es cierto que el caballo de batalla de ECC son los cómics de superhéroes de DC, su producción de manga aumentó de forma exponencial entre 2014 (año de su despegue en este sector) y 2018, pero en 2019 ha dado un frenazo considerable. Como decíamos en años anteriores, ECC parece haberse especializado en explorar un nicho de manga de tipo underground, incluso experimental, que me parece brutalmente interesante pero que comercialmente no tengo claro que sea muy lucrativo. Si bien es cierto que ha encontrado algunos fenómenos que se presumen superventas, como los mangas de Junji Itō o Nagabe, la producción de estos autores es limitada y, habiéndolo sacado ya todo o casi todo de ellos, actualmente parecen estar re-explotándolos con ediciones alternativas o de lujo, que sin embargo salen, parece ser, con demasiada poca distancia con respecto a sus primeras ediciones, a menudo conviviendo ambas en las librerías, lo que puede confundir al lector. No sabría interpretar el frenazo de este año de esta editorial, pero sí que es cierto que en el sector corren rumores no demasiado halagüeños sobre ella. Lo que es indudable es que, comercialmente viables o no, están publicando obras de un nivel de calidad elevadísimo.

Vamos a pasar al “resto” de las editoriales, que son 13 de ellas, y aquí intentaré ser más breve. La mayor de las pequeñas sigue siendo Tomodomo, con 18 novedades (una menos que el año pasado), ya consolidada con obras muy “suyas” y atreviéndose más con la obra de la autora clásica Moto Hagio, con su icónica El clan Poe previsto para 2020. Ooso pega un buen subidón este año con 10 novedades: de momento solo sacan mangas de Gō Nagai, spin offs de Mazinger Z y también Cutie Honey, y además siempre en dos versiones a elegir: catalán y castellano. Fandogamia ha sacado 8 tomos, igual que el año pasado, y Babylon protagoniza un gran debut en el sector del cómic japonés (que no con el cómic de tipo manga pero no de nacionalidad japonesa, en el que llevan años trabajando) debuta con 7. De hecho, Fandogamia, Babylon y Nowevolution (3 tomos) son editoriales que han ido muy en paralelo: empezaron y se consolidaron con cómics españoles de estilo manga y poco a poco han ido sacando otros productos de diversa índole hasta que han conseguido las primeras licencias japonesas. No por ello han dejado de trabajar en sus líneas habituales. Al contrario. Pasión, constancia y mucho trabajo es lo que caracteriza a estas tres editoriales prácticamente “hermanas” en trayectoria y filosofía.

En lo que queda de la lista, encontramos a algunas habituales que siempre se mueven por las mismas cifras: Ponent Mon (4 tomos, uno menos que el año pasado) que confirma su desaceleración en el manga pero no lo deja de lado, Astiberri (3), que ya lleva años con 2-3-4 novedades manga al año, La Cúpula (3), Gallo Nero (1) y Yowu (1). Al igual que el año pasado, quiero destacar a Satori, editorial especializada en literatura japonesa, que empezó en 2018 sacando 1 solo tomo de manga y en 2019 ha sacado 3, pero que ya ha anunciado una batería interesantísima de novedades para 2020 (obras de Kazuo Umezu, Leiji Matsumoto, Daijirō Morohoshi…) y que se perfila como una editorial que nos va a dar muchas alegrías a los fans del manga clásico, alternativo y experimental.

Como nuevas llegadas al mundillo de la edición del manga japonés encontramos a Héroes de Papel (1), especializada en obras de análisis de videojuegos y otras manifestaciones de cultura popular, y a Kodai (1), una editorial manifiestamente especializada en manga que ha debutado directamente con 1 licencia manga en 2019 (contrariamente a Fandogamia, Babylon y Nowevolution, que llevaban años “picando piedra” publicando cómics no japoneses) y que prometen dar bastante que hablar en el futuro.

En el apartado despedidas, destaca La Otra H, que tras pasar unos años publicando bastantes obras manga que adaptan grandes obras de la literatura universal y la filosofía, este año ha desaparecido por completo en el sector del cómic japonés. Si bien este sello de la prestigiosa editorial Herder sigue sacando algunas obras de cómic, estas no son de origen nipón. Otra desaparecida es DiValentis, aunque no es de extrañar: es bastante común ver a editoriales de tipo underground publicando alguna obra japonesa de cómic de año en año, pero no es algo que forme parte de su plan editorial, sino más bien “felices anomalías”. En total, este año contabilizamos 19 editoriales que han publicado algún manga, una menos que en 2018.

Para concluir, pasemos al análisis final:

Sí que es cierto que se ha batido el récord de novedades, pero es que además el ambiente que se respira en el sector es de optimismo. Parece haber un crecimiento constante de la masa crítica de lectores, que convierten a los superventas en aún más superventas, y permiten que obras más arriesgadas sean, al menos, viables. Llevamos ya tres años en unas cifras similares de lanzamientos de novedades, lo que indica que parece que se ha encontrado un punto de equilibrio. Si bien es verdad que la avalancha de novedades sepulta a las librerías cada mes, que tienen muchas dificultades en gestionarlas, la información circula y el boca a oreja funciona. Supongo que el siguiente paso es conseguir que las librerías especializadas, tradicionalmente pequeñitas y abarrotadas, sean más espaciosas, pero eso requiere una inversión muy grande por parte de los libreros, lo que es muy arriesgado porque una “finta” del mercado puede dejarles con el culo al aire. En todo caso, ya he visto librerías modernizándose, ampliándose y consiguiendo espacios enormes y muy agradables, así que supongo que es solo cuestión de un poco más de tiempo.

Decía el responsable de derechos internacionales de Kōdansha en la entrevista a la que he hecho referencia al principio de este artículo que una de las causas del auge del manga es que ahora tenemos anime disponible fácilmente en canales VOD como Netflix, Amazon Prime o incluso Youtube (los simulcasts de Selecta Visión), por no decir plataformas especializadas como Crunchyroll. Si uno tiene una suscripción de Netflix, aunque no sea fan de por sí, puede decidirse por darle al play a Ataque a los titanes, One-Punch Man, your name., Death Note, Evangelion… Y descubrir un mundo que de otra forma no hubiera descubierto. Y después le entran ganas de leer el manga original. Ciertamente, puede ser una de las causas de este auge y ampliación de la masa crítica de lectores y compradores. No la única, sino una de tantas.

Cada año hay más variedad y se explotan nichos que hasta ahora habían estado más ignorados, no por nada, sino por una pura cuestión de oferta y demanda. Si la demanda no está a la altura de la oferta y no es rentable, lo natural es que no se publique manga de un determinado tipo. Las editoriales no son ONG. Así, que cada vez veamos más mangas de nicho como BL, isekai, underground o incluso yuri (que parece en claro auge y por el que incluso un gigante editorial como Planeta ha apostado con mucha fuerza) es indicativo de que ya son rentables. Fantástico.

Lo mismo ocurre con otro de los nichos en los que íbamos un poco cojos: el manga clásico, del que cada vez tenemos más ejemplos publicados. El mercado español de manga cuenta no solo con cantidad, sino también con variedad y calidad, ya que lo se publica, que no llega a un 10% de todo lo que se publica en Japón (838 novedades en el mercado español en 2019 vs. unas 12.500 en el japonés en 2018), es evidentemente lo mejor de lo mejor. El lector tiene para elegir prácticamente de entre cualquier cosa. Estamos en un punto en el que tenemos disponibles ejemplos de manga de casi todo tipo, a gusto del consumidor, algo que hemos querido reflejar en el libro 501 mangas que leer en español. Lejos quedan ya los años en los que se publicaba solo shōnen, el ocasional shōjo y algunos seinen. Ahora tenemos de estos pero también muuuuuuchos más, incluso mangas de tipo documental. Lo único que falla, ahora, es el manga educativo: la desaparición (¿pausa?) de Herder y su colección La Otra H ha dejado prácticamente huérfano este sector.

Cada año desde hace [incontables] acabo este texto hablando sobre las posibilidades del medio digital con el manga y lo poco aprovechado que está. 2019 nos ha traído un avance muy significativo en este aspecto, con el estreno en febrero de la web Manga Plus by Shueisha en inglés Y ESPAÑOL. Una web gratuita que ofrece los primeros capítulos de mangas sobre todo de la sempiterna Shōnen Jump y otros bombazos de la “Gran S”, además de los capítulos más recientes, que se publican de forma simultánea con Japón. El mismo día en el que sale la revista de turno en Japón tenemos disponibles en inglés y español esos capítulos en edición profesional y legal, totalmente gratuita. Es de prever que el servicio se ampliará y se abrirá algún tipo de suscripción para acceder a leer el fondo editorial entero, de forma parecida a Netflix o Spotify. Esto todavía no ha ocurrido pero no creo que tarden en hacerlo, ya que sería lo más coherente. Si uno se engancha a Guardianes de la noche (Kimetsu no Yaiba), en Manga Plus solo puede leer los capítulos 1 a 3 y… los 3 más recientes, que son, a día de hoy, 186, 187 y 188. En estos momentos, si queremos leer los capítulos 4 a 185 sin recurrir a la piratería no queda más opción que ir a la librería y comprar los tomos físicos, y sin duda este es uno de los objetivos que busca Manga Plus: luchar contra la piratería publicando los contenidos antes que nadie –con lo cual la inmediatez con la que jugaban muchas webs piratas para conseguir visitas y, por lo tanto, ingresos publicitarios, queda sin sentido– pero también promocionar y fomentar la compra de los mangas en papel.

Aun así, el formato digital en Japón es ya una realidad más que tangible: de hecho, desde 2017 los beneficios derivados de las ventas digitales de los mangas en Japón ya superan a los del papel. El formato digital no es que sea el futuro, es que ya debería ser el presente. La gran cuestión es que, si bien los japoneses son más “lectores” de manga que “coleccionistas”, en Occidente en general los fans del manga aprecian mucho el hecho de “poseer” físicamente sus colecciones de manga y tenerlas bien ordenadas en sus estanterías. Fenómenos como el auge del anime (y de paso, el manga) provocados por plataformas como Netflix, que lo han sacado de su nicho y lo están convirtiendo en algo mainstream (es decir, consumido de forma general, no solo por el nicho otaku, que por mucho que esté creciendo no deja de ser un nicho) debería poder replicarse con el manga y deberíamos poder llegar a un punto en el que tengamos a coleccionistas de manga que soporten la industria del manga en papel, pero también a lectores que simplemente quieren leer y disfrutar de las historias, sin que eso implique gastarse 8 o 10 euros en cada tomo y tener las estanterías repletas de ellos. Y un porcentaje de estos lectores acabarán, sin duda, comprando algunas series en papel… por eso no creo que el digital acabe con el papel, al menos en una cantidad muy razonable de años.

El responsable de Kōdansha ya dio pistas en su entrevista de que las editoriales japonesas están trabajando la expansión internacional con el manga en formato digital. Es solo cuestión de tiempo y, a mi modo de ver las cosas, esto no es una amenaza, sino una oportunidad que sin duda se revelará beneficiosa para nuestro sector.

Para finalizar, un apunte sobre el “mangañol”, es decir, cómic realizado por autores españoles claramente inspirado (en estilo de dibujo, tipo de historia, formato, ¡incluso orientación de lectura!) en el cómic japonés. Desde el principio del manga y anime en España ha habido autores trabajando en este estilo: si bien siempre han tenido su público, nunca han llegado a ser mainstream. Son autores que viven en una extraña tierra de nadie, ignorados por gran parte de los lectores de manga por no ser japoneses e ignorados por los lectores de otro tipo de cómic por su aspecto manga. Una situación ciertamente difícil. No obstante, en los últimos tiempos he visto que este tipo de cómic por fin está despegando: en el último 25 Manga Barcelona vi las habituales colas ante autoras como Xian Nu Studio, con un núcleo de fans increíblemente fieles, pero aluciné con el recibimiento de obras como Liquid Memories de Fidel de Tovar y Dani Bermúdez, las interminables colas delante de Laia López (vale, más ilustradora que autora de cómic, pero aun así…) y sobre todo con el brutal recibimiento de la revista Planeta Manga, que tuve la suerte de vivir en primera persona al guionizar una de las historias (La Historia del Manga, con dibujos de Marian Company) y alucinar con el fervor de la gente, la pasión de los autores y la energía e ilusión de los editores de Planeta Cómic, el gigante editorial que ha decidido volcarse con el “mangañol” publicando una revista de cómic en formato y espíritu japonés que está destinada a marcar un antes y un después en este sector tradicionalmente tan injustamente ignorado. Tengo la sensación de que este tipo de obras, y su escena de autores y editoriales, ha despegado definitivamente, y que esto irá cada vez a más con obras de cada vez mayor calidad, perfectamente capaces de rivalizar con los mangas japoneses.

Y quiero finalizar con tres noticias relacionadas que han puesto un broche de oro al “mangañol” en 2019: Blanca Mira y Eduard Balust publicando un manga en una revista japonesa, empezando desde cero como cualquier otro autor japonés; autores como Kenny Ruiz, Ken Niimura, Belén Ortega o Víctor Santos publicado homenajes a Tezuka en la revista japonesa TezuComi y la obra Korokke y la chica que dijo no de Josep Busquet y Jonatan Cantero alzándose con el Silver Award en los Japan International Manga Award. ¡Increíble! ¡Felicidades a todos!

De nuevo, este año hemos realizado el recuento basándonos sobre todo en las listas de Listado Manga. Mis agradecimientos por su encomiable labor, así como a Toni Ramírez por su gran ayuda con los recuentos.
¡VIVA EL MANGA!

Nota final: Casi de forma simultánea a la publicación de este post, Norma Editorial ha anunciado un sustancial aumento de precios en su línea manga. Si bien es cierto que hacía muuuuchos años que el precio del manga estaba estancado con respecto al IPC, algo así tiene el potencial de crear un efecto dominó y provocar que las demás editoriales sigan un camino similar. Si esto afectará o no al mercado del manga a partir de 2020, está por ver.

Estadísticas manga 2018

A estas alturas ya me es inconcebible un inicio de año sin las correspondientes “Estadísticas manga” en las que analizar cómo está el mercado del cómic japonés en España y, por los comentarios que leo y oigo por ahí, no soy el único que espera ansioso el fin e inicio de año para ponerse al día de estas cifras y tomarle el pulso a la evolución de nuestro sector. También como viene siendo habitual, me disculpo por la nula actividad de este blog durante tanto tiempo: demasiados compromisos y viajes, mucho trabajo (¡y que no falte!) y, obviamente, la familia y todo lo que comporta, me dejan sin tiempo no ya para escribir para el blog, sino incluso para leer manga de forma más o menos regular. ¡Por suerte me dedico a traducir manga, así que, aunque sea por trabajo, leo montones de obras ^_^!

Suplo la falta de actualizaciones del blog con la actividad en redes sociales, sobre todo en Twitter (@marcbernabe) pero también en Instagram (@marcbernabe) y Facebook (Marc Bernabé). Si me seguís en cualquiera de ellas, pero sobre todo en Twitter, estaréis al tanto de mis lecturas y peripecias varias, como por ejemplo que hace solo un par de meses salió a la venta mi nuevo libro, Japón: Manga, traducción y vivencias de un apasionado del país del sol naciente, en el que se pueden encontrar infinidad de datos sobre Japón, el manga, la traducción… Es un libro muy especial para mí y espero que al menos le eches un vistazo cuando vayas a alguna librería para ver si te convence.

Antes de empezar, como siempre, recomiendo repasar lo dicho el año anterior para contrastar. Además, aquí tienes un índice con todas las realizadas desde el año 2008 para consultar el histórico. ¡Llevamos ya 10 años de Estadísticas Manga, nada menos!

Y, también como es habitual, toca hacer un corta y pega explicativo, para que nadie se lleve a engaño sobre lo que son y, sobre todo, lo que “no” son estas estadísticas. Solo contamos las novedades (no se cuentan relanzamientos a precio reducido ni segundas o terceras ediciones, aunque sí reediciones en formato distinto al que aparecieron en su origen –kanzenban, bolsillo, tomo doble…– o con el mismo formato pero nueva traducción y rotulación). Independientemente de que una novedad tenga una tirada de 500 o 20.000 ejemplares –dato que no podemos saber–, para nosotros será solo una novedad. Tampoco el número de páginas influye: cuenta igual un tomo de Naruto de 190 páginas como la reedición en dos tomos en cofre de Nausicaä, de unas 1100 páginas en total (es injusto, lo sabemos, pero de algún modo tenemos que hacer el recuento). Definimos manga, por cierto, como “cómic realizado en Japón y destinado, originalmente, al público japonés”.

No barajamos cifras de tiradas ni de ventas simplemente porque las editoriales no las facilitan. Por eso, aunque podamos llegar a una conclusión (p.e., el mercado del manga en España está en auge), esta conclusión solo se aplica al hecho de que sale una cantidad superior de novedades con respecto a los últimos dos o tres años. Si supiéramos otro tipo de cifras, la conclusión podría ser radicalmente distinta (ejemplo: aunque el mercado parece estar en auge, lo cierto es que estamos en declive porque la tirada media o el promedio de las cifras de ventas son muy menores y por lo tanto arrojan menos beneficios a las editoriales. O al contrario, que efectivamente está en auge. Pero esto no lo podemos saber.)

Finalmente, recordar que estas son unas estadísticas realizadas de forma totalmente amateur, “por amor al arte”, como se dice, por lo que podría haber errores, nos podríamos haber dejado alguna obra por contabilizar, puede haber debate sobre si la obra X es “reimpresión” (por lo tanto no cuenta) o “reedición en otro formato” (por lo tanto sí cuenta), etcétera. No quiero que os toméis esto como unas cifras absolutas y poseedoras de la verdad absoluta. Para lo que sí tienen que servir, y sirven, es para tener un retrato de cómo está el mercado.

Por cierto, este año los compañeros de Guía del Cómic han realizado también un análisis interesantísimo, bastante parecido a este pero con la particularidad de que analiza el mercado del cómic en general. Lo han colocado en este hilo de Twitter y en este tuit en concreto hablan específicamente de manga. Veréis que los números que manejan son muy parecidos a los nuestros, pero no exactos, lo que posiblemente se debe a criterios distintos de contabilización. En todo caso, las cifras son suficientemente parecidas y a efectos del análisis del estado del mercado no solo no afectan estas discrepancias, sino que el hecho de tener dos recuentos distintos que arrojan datos tan similares nos va a dar aún más seguridad y fiabilidad que antes.

Vamos allá con la cifra de tomos de manga editados en el año 2018:

Ante todo, por si acaso, recordar –o informar al visitante casual– que soy traductor profesional de manga y codirijo una empresa, Daruma Serveis Lingüístics, que trabaja con múltiples editoriales y otras empresas del sector. Por lo tanto, mi visión del mercado siempre estará sesgada por sensaciones que puedo tener sobre él a raíz de estar en mi día a día en el “núcleo duro” profesional del mismo; hablar con editores, libreros, periodistas y otros profesionales; ver el ambiente en los muchos eventos sobre manga a los que acudo a lo largo del año; observar la cantidad de manga que hay no solo en librerías especializadas sino también generalistas (no hablo tanto de variedad de títulos sino de número de ejemplares a la venta de cada título); estar al tanto de noticias y rumores, oficiales o no; conocer de antemano algunas sorpresas o proyectos en los que pueden estar involucradas las editoriales; y más factores de los que incluso, probablemente, ni siquiera soy consciente.

Así que, por las sensaciones que he tenido a lo largo del año, la verdad es que esta cifra no ha resultado una sorpresa. Tenía mis dudas sobre si este año se superaría el récord de más novedades manga de la historia que alcanzamos en 2017, pero estaba prácticamente seguro de que, si no lo hacía, nos quedaríamos muy cerca. No he visto en el mercado síntomas de agotamiento: la escena de publicación de manga sigue siendo vibrante y cada día más apasionante. Más adelante comentaremos más sobre ello, pero, como avance, y basándome en estas mismas “sensaciones” de las que hablaba en el párrafo anterior, no creo que vayamos a asistir al estallido de una hipotética segunda “burbuja manga” a no ser que nos azote de nuevo una nueva crisis económica que, como la anterior vez, afecte también al sector del ocio (crucemos los dedos).

Bueno, ahora veamos cómo queda repartido el “pastel” del manga por editoriales.

Veamos también el gráfico de la evolución de número de lanzamientos por editorial y año desde 2008.

Vemos que este año Norma desbanca en la primera posición, como editorial que más novedades manga ha sacado, a Planeta. No es una sorpresa, de hecho ya llevamos muchos años en los que las posiciones relativas de las tres editoriales que más manga publican en España (Norma, Planeta e Ivrea) se van intercambiando –de 2013 a 2015 fue Ivrea, en 2016 fue Norma, en 2017 Planeta y ahora de nuevo Norma– y, de hecho, las tres se suelen mover en cifras bastante parecidas. Según nuestros cálculos, Norma ha sacado en 2018 un total de 187 novedades manga, exactamente el mismo número que Planeta el año pasado. En cuanto a Planeta, ha retirado el pie del acelerador pero sin pasarse: de 187 ha pasado a 163. Ivrea ha aumentado de 142 a 152 novedades. En definitiva, en esta parte de la tabla está todo similar a como estaba el año pasado.

Hay que decir, sin embargo, que la desaceleración de Planeta en realidad es bastante más acusada debido a que durante 2018 han seguido realizando muchas (¡y muy necesarias!) reediciones de grandes obras del manga (recuerdo que en estas estadísticas me parece justo contar como “novedades” las reediciones –en formato distinto, por ejemplo ediciones kanzenban o tomos dobles o lo que sea. Las puras reimpresiones de números agotados, en cambio, no cuentan–). No me cabe duda de que esto no ha sido más que una pequeña pausa en el camino para tomar aire y preparar un montón de novedades para este 2019: de hecho, los anuncios que hicieron en el pasado Salón del Manga de Barcelona respaldan esta visión.

Siguiendo con el análisis, desde la irrupción de ECC y Milky Way decíamos que el mercado español de manga se componía de “tres grandes”, “dos medianas + Panini” y “el resto”. Pero es que, cada vez más, la línea entre las tres grandes y las dos “nuevas” se está difuminando y pronto tendremos que hablar de “cinco grandes”. No en vano, ECC ha sacado la nada despreciable cantidad de 117 novedades manga y Milky Way 91. Por cierto, este año ECC ha pisado muy fuerte el acelerador y ha publicado 20 novedades más que el año pasado, mientras que Milky “solo” ha aumentado su producción en 7 novedades. Así pues, ECC abre una gran brecha para consolidarse como “cuarta editorial” y Milky se queda un poco descolgada en la quinta posición, no sin ello creciendo sin parar y teniendo un ojo buenísimo no solo para seleccionar grandes licencias sino también para granjearse el favor del público. Panini, por su parte, sigue en su línea relativamente constante y, aunque su ritmo ha bajado bastante (de 60 pasan a 43) es justo decir que el año pasado fue muy excepcional para esta editorial y que ahora se puede decir que han vuelto a cifras más normales para lo que se venía viendo a lo largo de los años: no hay más que ver el gráfico adjunto para ver que la línea de Panini es, comparativamente, la que menos altibajos tiene.

En estos momentos, las tres grandes editoriales publican un poco más del 54% del manga que se comercializa en el mercado español, una cifra que ha bajado considerablemente en estos últimos años. En 2017 era el 62,5%, en 2016 el 70,1% y en años anteriores habían llegado a superar el 80%. Eso sí, si a las cifras de estas tres les sumamos ECC y Milky Way obtenemos un total de 87,5%, y con Panini el 92,75%. Es decir, que básicamente la publicación de manga en España está concentrada en seis editoriales; un escenario mucho más sano que cuando teníamos cifras parecidas concentradas solo en tres o cuatro empresas: esto fomenta la competencia y evita grandes monopolios, como ocurre efectivamente en otros países.

Voy a realizar otro “corta y pega” para recordar algo que considero esencial y no quiero que se olvide en ningún momento: lo que estamos barajando aquí es el “número de tomos nuevos de manga editados”. No conocemos tiradas ni ventas. Probablemente, de conocer otros datos tendríamos que, solo por la influencia de Dragon Ball, que se intuye que es un megasuperventas, la hegemonía de Planeta sería bastante acusada. No obstante, Norma e Ivrea probablemente van muy bien también gracias a muy buenas licencias que han sabido “cazar” a tiempo. En general, las tres editoriales que van en cabeza tienen un catálogo muy coherente y un público que ya sabe qué esperar de ellas. Planeta aprovecha el tirón de los grandes shōnen y se atreve con clásicos y seinen de gran calidad, además de relanzar, en nuevas ediciones, obras que se consideran de culto; Norma sigue con su excelente ojo a la hora de realizar licencias; e Ivrea apunta a su público tradicional (de gustos “otaku” y también público femenino) además de expandirse con apuestas más comerciales.

En cuando a ECC y Milky Way, ambas editoriales siguen en sus respectivas líneas, muy interesantes ambas, y que constituyen un sanísimo contrapunto a las obras a priori más comerciales a las que apuntan las tres empresas que dominan el mercado. ECC realiza apuestas –a mi entender– muy arriesgadas, seleccionando obras con marcadísima personalidad y que, en principio, poca gente pide (básicamente porque son obras muchas veces bastante desconocidas, incluso underground, con indudable calidad pero muy de nicho). De entre todas estas obras que lanza la editorial al mercado, brutalmente interesantes casi todas, más de una consigue llamar la atención del público y la crítica, aunque personalmente creo que se corre el riesgo de que un ritmo demasiado fuerte de lanzamientos demasiado “rarunos” provoque un fenómeno que ya vimos durante la anterior crisis: obras maestras pasando total e injustamente desapercibidas, sepultadas bajo una lluvia constante de novedades de más renombre o tirón comercial. Espero equivocarme. Milky, por su parte, sigue en general con su línea: con un tino alucinante para atar licencias cuando están empezando a despuntar en Japón (¡y cuando por fin las lanzan aquí ya están en la cresta de la ola o están a punto de llegar a ella!), su variadísimo catálogo incluye de todo: shōnen, shōjo, seinen, BL, josei, alternativo… ¡E incluso ya se han atrevido con un clásico!

El caso de Panini es básicamente el que ya conocemos: una línea muy estable que, sin embargo, el año pasado sufrió un fuerte auge no tanto debido a la contratación de nuevas obras sino a la reedición de mangas ya publicados en el pasado, bien por ellos mismos, bien por la difunta editorial Glénat/EDT, como Bleach, Berserk, Gantz

Finalmente encontramos “al resto”, de entre los que destaca muchísimo Tomodomo, con 19 novedades, que mantiene su línea ascendente y sigue consolidándose en el mercado con una estabilidad que ya querrían para sí otras empresas. Con “otras empresas” puedo referirme específicamente a Ponent Mon y La Otra H, que este año han reducido considerablemente su producción: Ponent Mon ha sacado 5 tomos (mientras que el año pasado fueron 14) y La Otra H también 5 (11 el año pasado). Mientras que de la situación de La Otra H no podemos decir gran cosa, sí sabemos, porque lo dijeron ellos mismos, que Ponent Mon ha decidido desacelerar su publicación de manga: posiblemente su apuesta por obras interesantísimas pero a priori de poco tirón comercial no les ha terminado de salir bien, por no hablar, posiblemente, de una política de precios desalentadora para el público tradicional del manga, acostumbrado a pagar entre 8 y 12 euros (dependiendo del formato y el número de páginas) por tomo.

Este año contabilizamos 20 editoriales que han publicado algún manga, 4 más que el año pasado y 2 más que en 2016, con lo que, si no me equivoco, tenemos aquí un récord histórico. Fandogamia sigue subiendo, con 8 tomos por 5 de 2017, Letrablanka también (3 por 1 del año pasado). Las demás se mantienen bastante estables: Gallo Nero (2 por 1 el año pasado), Astiberri (2 por 3 el año pasado), Yowu (1 por 3 del año pasado); La Cúpula vuelve con 2 novedades después de un tiempo sin publicar nada de manga; y se estrenan en el cómic japonés licenciado Ooso (con 6 novedades nada menos, todas ellas del autor clásico Gō Nagai), Nowevolution (3), Ediciones Babylon (1), DiValentis (1) y Satori (1). Atención a esta última, especializada en literatura japonesa y con un gran prestigio en el sector, que ha empezado fuerte, editando un recopilatorio de historias cortas de Shōtarō Ishinomori y anunciando una interesantísima obra clásica de corte josei de tres tomos: Mujeres del zodíaco, de Miyako Maki. Por el cuidado y el mimo que esta editorial pone en todo lo que hace, así como el tino de sus editores a la hora de seleccionar licencias, estoy seguro de que nos regalarán auténticas joyas.

En este 2018 desaparecen de la escena de edición de manga las editoriales Quaterni y Órbita, que solo sacaron una novedad cada una el año pasado y que se dedican, claro, a otro tipo de publicaciones: un caso muy parecido, sobre todo el de Órbita –Quaterni sí está especializada en temas japoneses, así que no sería de extrañar que en el futuro volvieran a apostar por alguna obra de cómic–, al de DiValentis este año.

Para concluir, pasemos al análisis final:

Ya avanzaba hace unas líneas que no creo que estemos ante una nueva burbuja manga, al menos tan notoria como la última que tuvimos. Sí que es cierto que me preocupa que ocurra como ya pasó aquella vez entre 2005 y 2009: que la gran avalancha de novedades (¡casi 70 al mes de media!) sepulte irremediablemente a obras que merecerían muchísimo más reconocimiento que el que deberían estar cosechando. Por las sensaciones de las que os hablaba antes, parece que en general el manga tiene muy buena aceptación y tanto los editores como los libreros están muy contentos. Así que crucemos dedos y que esto siga así. A título personal, creo que lo mejor que podría pasar en los próximos años, al menos en lo referente a manga editado en formado físico, es mantenernos sobre estas cifras (o incluso una pequeña bajada tal vez) para dejar que el mercado se consolide aún más y dar un poco de respiro.

Vamos en la buena dirección con los tres factores clave para evitar que esto sea “una moda pasajera” de los que hablaba el año pasado: incorporación constante de nuevo público, tanto a través de obras pensadas para el público infantil o como mangas cuyo éxito se apoya en grandes hits televisivos, cinematográficos o del mundo del videojuego; mantenimiento de la base lectora shōnen con la publicación, cada vez más pegada a Japón, de las obras más punteras; y consolidación definitiva del sector de público ya maduro, lector de manga de toda la vida, que demanda y adquiere obras diferentes a lo que tradicionalmente se ha ajustado al estereotipo del cómic japonés. O sea, básicamente seinen y clásico.

Para terminar, me permitiréis hablar de unos pocos puntos concretos que creo que son muy interesantes.

Sobre el shōjo y el BL: comentaba el año pasado que Planeta había hecho una apuesta muy fuerte para recuperar el shōjo en el mercado español de manga, una demografía que durante muchos años estuvo muy maltratada, imagino que simplemente porque las cifras de ventas no acompañaban (no hay que ser adivino para saber que si un tipo de obra no se vende bien, inmediatamente las editoriales toman posiciones conservadoras: es la ley de la oferta y la demanda, nos guste o no). Pese a que la apuesta de Planeta fue muy fuerte, no he visto que haya tenido especial continuidad. Sí que se edita más shōjo que antes, eso es innegable, pero no creo que se pueda decir que hemos recuperado “la normalidad” en este sentido. En cambio, el sector del BL (también conocido como yaoi o boy’s love) sí está en clarísimo auge. No solo tenemos una editorial que específicamente apuesta fuerte por este tipo de obras y que parece muy consolidada (Tomodomo), sino que esta labor de picar piedra de Tomodomo ha estado acompañada, de forma más tímida pero también bastante decidida, por Milky Way (¡que incluso se ha arriesgado con un enorme clásico, La balada del viento y los árboles, considerado una de las semillas de las que germinó el BL!). Y veo que otras editoriales se están subiendo al carro del BL, lo cual es una buena noticia porque tener más variedad y opciones siempre es una gran noticia.

Sobre el manga clásico: este era mi lamento sempiterno en estas estadísticas. “Muy guay todo, pero ¿qué pasa con el clásico?” Pues bien, este año puedo cambiar mi cansino discurso en este sentido. ¡Por fin! Todo indica que por fin el manga clásico está despertando más allá de Tezuka y Koike (sin olvidarnos de estos dos, claro, y es que Planeta anunció en el Salón del Manga que su intención es editar (palabras literales) “todo Tezuka” (!!!!)). Y es que nos estábamos perdiendo un montón de obras absolutamente brillantes por culpa de esa obsesión que tenemos en general por “lo último”, “lo más nuevo”, “lo que está en boca de todo el mundo”… Vale la pena volver la vista atrás y descubrir obras que han marcado la historia del manga. Por fin parece que el público está respondiendo a esto, por la misma regla de tres de la que hablaba con el shōjo pero en el caso contrario: la ley de la oferta y la demanda. Durante muchos años, la gente no demandaba clásico más allá de Tezuka y Koike, por lo tanto, apuestas puntuales de varias editoriales en este sentido no tuvieron el éxito esperado y, por lo tanto, no se arriesgaron más o bien lo hicieron de forma muy tímida. Ahora, si vemos la cantidad de manga clásico que se está editando, el que se va a editar (esté anunciado o no –repito que conozco algunas cosas que aún no son públicas, y realmente no sé de la misa la mitad–) todo indica que por fin hay un hueco, pequeño todavía pero ahí está, para los grandes clásicos. Hay muchísimo donde explorar en los más de 70 años de historia del manga moderno, ¡no nos vamos a aburrir! Podemos por fin disfrutar de obras de Gō Nagai, Monkey Punch, Shōtarō Ishinomori, Miyako Maki, Yoshiharu Tsuge, Shigeru Mizuki, Keiko Takemiya, Kazuo Kamimura, Moto Hagio… Y esto por nombrar solo autores con obras maestras previas a los años 1980…

Sobre las reediciones y el material “alternativo”: esto ya no es un fenómeno nuevo, sino que se consolida cada vez más a cada año que pasa. Cada vez es más normal que obras que, en su momento, marcaron una época, se reediten en otros formatos, generalmente de más calidad (formatos kanzenban y similares) o con más páginas (formato tomo doble, por ejemplo), a veces con nuevas traducciones y a veces con las mismas traducciones que se usaron en el primer momento. Pero esto ya no es noticia, simplemente lo menciono para que quede constancia de que esto sigue igual, que me parece muy sano y que ojalá esto sea algo que se perpetúe en el tiempo porque vale la pena que las grandes obras del manga estén siempre disponibles en las librerías. Tampoco es noticia que están apareciendo constantemente nuevos materiales alternativos que no son manga pero están muy relacionados con él. Estoy hablando de databooks, enciclopedias y demás. Lo que sí es más nuevo es que parece que se ha consolidado un pequeño nicho de mercado en la forma de las llamadas “novelas ligeras”. No es nuevo que se editen novelas ligeras en España, pero sí que me parece que lo que empezó con un rotundo fracaso (la aventura de Timun Mas y su sello Genkō Books, que claramente resultó fallida pese a lo interesante de su propuesta, solo que estaba muy avanzada a su tiempo), siguió con un fuerte parón y, desde hace un par de años y algunas intentos más bien tímidos, se ha consolidado bastante. Lo que decía antes de que Planeta parece haber frenado un poco su producción en lo referente a novedades manga se puede entender también si pensamos que esta editorial es, con bastante diferencia, la que más productos de este tipo lanza, y que además son muy laboriosos de producir (en cuestión de traducción, sobre todo, pero también en rotulación en el caso de los enrevesados databooks y enciclopedias)… Solo que no están contabilizados en estas estadísticas.

Sobre lo digital: cada año desde hace [incontables] acabo este texto hablando sobre las posibilidades del medio digital con el manga y lo poco aprovechado que está. ¿Y qué pasa con las editoriales japonesas que, salvo en Estados Unidos –y, hasta ahora, de forma muy limitada– no permiten que se publique manga legal en formato digital? Un dato interesante y que corrobora mis teorías sobre el brutal potencial del manga digital es que, en 2017, en Japón, los beneficios obtenidos por la industria editorial en el sector del manga digital superaron a los del manga físico. ¡Es decir, que en Japón ya se consume más manga en digital que en físico! Esto en Occidente no se ha replicado todavía (al menos en los referente a opciones estrictamente legales, claro) y tengo mis dudas razonables de que lo haga con la velocidad e intensidad que lo ha hecho en Japón. Pero es innegable que el futuro del manga está en el formato digital (y no, no creo que el físico vaya a desaparecer en muuuuchos años) y que algo se está por fin moviendo. Hace cuestión de un par de meses, Viz Media, la filial de Shūeisha y Shōgakukan en Estados Unidos, anunció que pondría a disposición de todo el mundo angloparlante (lamentablemente no está disponible fuera de ciertos países del área angloparlante) los contenidos de la Shōnen Jump el mismo día que en Japón, lo que vendría siendo un “simulpub” en toda regla. Y que además abriría todo su catálogo digital de manga en inglés a cambio de una suscripción mensual muy modesta. Esto es por fin lo que tanto estaba esperando, un movimiento así es lo que era imprescindible. Habrá que ver si la apuesta fructifica y, sobre todo, si se amplifica (a ver si entran en juego más editoriales aparte de Shūeisha, y más mangas aparte de los de la familia Jump; seguramente están esperando a ver si lo petan o si se dan el batacazo, para subirse al carro o quedarse quietecitos) y, lo que más nos va afectar, si se replica en otras partes del mundo. Cada día está más cerca, creo, mi viejo sueño de tener un Netflix o un Spotify de manga… Vamos a ver si podemos asistir a su nacimiento en 2019 o si tendremos que esperar un poco más.

Bien, ¿qué te ha parecido la edición de este año de las Estadísticas Manga? ¿Crees que estamos ante una burbuja o no? ¿Cómo ves la evolución del mercado manga? ¿Seguirá creciendo, se estabilizará, volverá a bajar? ¿Qué hay del manga clásico? ¿Y el digital? Te invito a compartir tus impresiones tanto en los comentarios de este mismo post como en las redes sociales, sobre todo Twitter y Facebook.

De nuevo, este año hemos realizado el recuento basándonos sobre todo en las listas de Listado Manga. Mis agradecimientos por su encomiable labor, así como a Toni Ramírez por su gran ayuda con los recuentos, ¡año, tras año, tras año! Gràcies, Toni!



Estadísticas manga 2017

Un año más os presentamos las estadísticas manga, ya toda una tradición, que nos sirven para tomarle el pulso al mercado de cómic japonés de España. Como ya viene siendo habitual, por desgracia, lo primero es una disculpa por tener el blog parado durante tanto tiempo. La verdad es que mis circunstancias actuales no me permiten disponer de demasiado tiempo para leer y mucho menos escribir para el blog, y no parece que esto vaya a cambiar en un futuro próximo. Sin embargo, suplo esto con la actividad en redes sociales, sobre todo en Twitter pero también en Instagram y Facebook. Si me seguís en cualquiera de ellas, pero sobre todo en Twitter, estaréis al tanto de mis lecturas y peripecias varias. En cualquier caso, aprovecho la ocasión para anunciaros que estoy empezando a trabajar en un nuevo libro que me hace mucha ilusión y del que espero poder deciros más en los próximos meses.

Antes de empezar, como siempre, recomiendo repasar lo dicho el año anterior para contrastar. Además, aquí tenéis un índice con todas las realizadas desde el año 2008 para consultar el histórico.

Y, también como es habitual, toca hacer un corta y pega explicativo, para que nadie se lleve a engaño sobre lo que son y, sobre todo, lo que “no” son estas estadísticas. Solo contamos las novedades (no se cuentan relanzamientos a precio reducido ni segundas o terceras ediciones, aunque sí reediciones en formato distinto al que aparecieron en su origen –kanzenban, bolsillo, tomo doble…– o con el mismo formato pero nueva traducción y rotulación). Independientemente de que una novedad tenga una tirada de 500 o 20.000 ejemplares –dato que no podemos saber–, para nosotros será solo una novedad. Tampoco el número de páginas influye: cuenta igual un tomo de Naruto de 190 páginas como la reedición en dos tomos en cofre de Nausicaä, de unas 1100 páginas en total (es injusto, lo sabemos, pero de algún modo tenemos que hacer el recuento). Definimos manga, por cierto, como “cómic realizado en Japón y destinado, originalmente, al público japonés”.

No barajamos cifras de tiradas ni de ventas simplemente porque las editoriales no las facilitan. Por eso, aunque podamos llegar a una conclusión (p.e., el mercado del manga en España está en auge), esta conclusión solo se aplica al hecho de que sale una cantidad superior de novedades con respecto a los últimos dos o tres años. Si supiéramos otro tipo de cifras, la conclusión podría ser radicalmente distinta (ejemplo: aunque el mercado parece estar en auge, lo cierto es que estamos en declive porque la tirada media o el promedio de las cifras de ventas son muy menores y por lo tanto arrojan menos beneficios a las editoriales. O al contrario, que efectivamente está en auge. Pero esto no lo podemos saber.)

Finalmente, recordar que estas son unas estadísticas realizadas de forma totalmente amateur, “por amor al arte”, como se dice, por lo que podría haber errores, nos podríamos haber dejado alguna obra por contabilizar, puede haber debate sobre si la obra X es “reimpresión” (por lo tanto no cuenta) o “reedición en otro formato” (por lo tanto sí cuenta), etcétera. No quiero que os toméis esto como unas cifras absolutas y poseedoras de la verdad absoluta. Para lo que sí tienen que servir, y sirven, es para tener un retrato de cómo está el mercado.

Vamos allá con la cifra de tomos de manga editados en el año 2017:

Esta para mí es la gran sorpresa. Yo esperaba, sinceramente, unas cifras muy parecidas a las del año pasado, sin demasiada variación, y me he encontrado con que se ha batido el récord absoluto histórico de edición de manga en España, vigente desde 2007, con 793 novedades. De nuevo, la primera pregunta que viene a la cabeza es: ¿estamos ante una nueva burbuja manga? A esta pregunta intentaré responder más adelante desde mi punto de vista, de momento la dejo aquí. Eso sí, viendo solamente el gráfico, está claro que la época de crisis está más que superada y estamos inmersos en un carrusel ascendente bastante mareante.

Bueno, ahora veamos cómo queda repartido el “pastel” del manga por editoriales.

 

Veamos también el gráfico de la evolución de número de lanzamientos por editorial y año desde 2008.

En este gráfico se ve claramente que la editorial que ha conseguido el primer puesto lo ha hecho disparando su producción año tras año durante los últimos 5 años y batiendo su propio récord histórico de material publicado, de 2009 nada menos. Planeta Cómic es sin duda la editorial más importante de manga en nuestro país por el simple hecho de que posee los derechos de la tríada más superventas: Dragon Ball, One Piece y Naruto. Y, curiosamente, desde 2008, cuando empezamos a confeccionar este gráfico, solo una vez había ocupado la primera posición también en cuestión de número de lanzamientos, y por un estrechísimo margen (175 de la extinta Glénat/EDT vs. 177 de Planeta en ese año). Dicha primera posición se ha obtenido no solo por editar novedades, sino también por realizar nuevas ediciones de mangas que ya en su momento vieron la luz en nuestro país, sea por esta misma editorial o rescatada de entre los títulos descatalogados de otras. Más tarde hablaré sobre estas nuevas ediciones. En cuanto a Ivrea y Norma, las otras dos de “las tres grandes”, han relajado un poquito el pie que tenían puesto en el acelerador y han visto unos ligeros descensos, en absoluto preocupantes. Lo que está muy claro es que seguimos teniendo tres editoriales muy potentes, que sacan al mercado una cantidad muy similar de novedades y la posición que ocupen en cada año no tiene tampoco demasiada relevancia. Este año es Planeta, los dos años anteriores fue Norma y entre 2013 y 2015 fue Ivrea.

Lo que sí cambia, y mucho, es que si bien tradicionalmente teníamos tres grandes grupos de editoriales, las “tres grandes”, “dos medianas + Panini” y “el resto”, el hueco entre los dos primeros grupos se ha reducido considerablemente debido al auge impresionante que siguen teniendo las editoriales ECC y Milky Way, que debutaron en 2014 y se han consolidado ya como auténticos pesos pesados, con cifras cada vez más cercanas a las tres de cabeza. Actualmente, las tres grandes editan el 62,5% de todo el manga que se comercializa en el estado español, un bajón considerable con respecto al 70,1% del año pasado o las cifras superiores al 80% de años anteriores. Algo que, personalmente, me parece un dato muy sano ya que fomenta la competencia y evita grandes monopolios.

Voy a realizar otro “corta y pega” para recordar algo que considero esencial y no quiero que se olvide en ningún momento: lo que estamos barajando aquí es el “número de tomos nuevos de manga editados”. No conocemos tiradas ni ventas. Probablemente, de conocer otros datos tendríamos que, solo por la influencia de Dragon Ball, que se intuye que es un megasuperventas, la hegemonía de Planeta sería bastante mayor. No obstante, Norma e Ivrea probablemente van muy bien también, debido a fenómenos como Pokémon y Yo-kai Watch por parte de la primera y One Punch-man por parte de la segunda. En general, las tres editoriales que van en cabeza tienen un catálogo muy coherente y un público que ya sabe qué esperar de ellas. Planeta aprovecha el tirón de los grandes shōnen y se atreve con clásicos y seinen de gran calidad, además de relanzar, en nuevas ediciones, obras que se consideran de culto y realizar una gran apuesta por el shōjo durante este año; Norma sigue con su excelente ojo a la hora de realizar licencias y además este año ha conseguido por fin la licencia de una obra de culto como Akira, en su versión original en blanco y negro, que estamos seguros de que le reportará beneficios muy dignos de verse y muy estables durante muchos años; e Ivrea apunta a su público tradicional (de gustos “otaku” y también público femenino) además de expandirse con apuestas más comerciales como la mencionada One Punch-man, dando el pelotazo con la arriesgadísima, pero a la postre, muy exitosa, JoJo’s Bizarre Adventure y recuperando, totalmente por sorpresa, la obra Gunnm, conocida también con el título de Alita Ángel de Combate.

Ya hemos comentado lo del segundo grupo, cada vez más cerca del grupo en cabeza. ECC y Milky Way siguen apostando fuerte por el crecimiento. Milky Way tiene una línea editorial muy clara, con algunas apuestas que pueden percibirse como arriesgadas pero que contribuyen a ampliar la variedad de cómic japonés que se edita en el estado español y un público extremadamente fiel que ya solo por el hecho de que una obra aparezca bajo el sello de dicha editorial le da un voto de confianza y una oportunidad. Su gran labor en redes sociales y su cercanía al público, además de su servicio de venta directa y el ya tradicional “manga de medianoche” (apertura de los pedidos en la web el día del lanzamiento a las 00:00) han conseguido que esta editorial se haya ganado el cariño de un público que le es muy fiel. En cuando a ECC, su línea manga parece estar centrada en la búsqueda de autores rompedores, contemporáneos o más clásicos, y la explotación incesante de las vetas “Junji Itō” y “Kazuo Koike”, que parecen estar funcionándoles muy bien, sobre todo la primera.

Finalmente, en este grupo encontramos a Panini, que habitualmente llegaba en una posición bastante más rezagada en cuanto a número de lanzamientos (entre 20 y 25 al año) pero que este año se ha disparado muchísimo, llegando a los 60 tomos publicados. El año pasado decíamos de Panini que “sigue siendo coherente y realiza una cantidad de lanzamientos manga muy estable a lo largo de los años, lo cual no debería sorprendernos ya a estas alturas: un descenso haría saltar las alarmas, mientras que un ascenso significaría que la editorial ha decidido potenciar su línea manga. La estabilidad ya conocida significa, a priori, que la editorial que publica Marvel en España ya está satisfecha con su presencia en el mercado del manga y que simplemente quiere seguir ahí, con títulos seleccionados y sin embarcarse en grandes aventuras”. Pues bien, el ascenso de este año en Panini no viene dado tanto por un incremento en el número de nuevas licencias sino en una nueva política de reediciones de mangas que ya salieron hace años y que se ha estimado, por su parte, que pueden tener una nueva vida: estamos hablando de obras como Berserk (cuarta vez que se edita en España, ya que pasó por los catálogos de Planeta, MangaLine y Glénat/EDT), Blame!, Biomega y Ultra Maniac.

Ya después de estas seis editoriales, a considerable distancia, vienen las pequeñas, de entre las que siguen destacando, al igual que el año pasado, tres, que son “las grandes entre las pequeñas”: Tomodomo (18 novedades, por 12 del año pasado), Ponent Mon (14 novedades, por 8 del año pasado) y La Otra H (10 novedades, por 11 del año pasado). Destacamos aquí la consolidación de la “resurrección” de Ponent Mon que ya comentamos en 2016, y que ya ha anunciado interesantísimas novedades de cara a 2018, y el crecimiento sostenido de Tomodomo. Este año contabilizamos un total de 16 editoriales que han sacado al menos un título de manga, dos menos que el año pasado.

La única que se estrena es Órbita, mientras que en este año no han editado ningún título de cómic japonés las editoriales Minchō Press, Autsaider ni DeBolsillo. Como vemos, Fandogamia ha sacado 5 tomos (por 1 del año pasado), Astiberri 3 (una más), Yowu 3 (por 1 del año pasado), Letrablanka 1 (por 2 del año pasado) y Gallo Nero y Quaterni se mantienen en 1.

Para concluir, pasemos al análisis final:

Este año me es complicado realizar este análisis en los mismos términos, tan optimistas, que el pasado. Si recordáis, el año pasado estaba hablando de que tenemos una escena manga muy sana, en la que se edita de todo, de comercial a alternativo, de infantil a adulto, etcétera. Que creía que pese al auge de la edición de manga, estábamos ante una escena muy consolidada, con público de todo tipo que ya es conocedor de lo que puede encontrar o no en el mercado, y de lo que puede esperar o no de ciertas obras.
Antes de recibir el recuento de novedades de este año, que como hace ya unos años realiza Toni Ramírez y al cual se lo agradezco en el alma, esperaba, y así había expresado en redes sociales, que las cifras de este año resultaran más o menos parecidas a las del año pasado. Para nada me esperaba una crecida tan grande, de más de 100 novedades (de 686 a 793). A toro pasado, puedo ver ahora que este auge ha sido provocado sobre todo por la crecida de las editoriales ECC y Milky Way y por el fenómeno de las recuperaciones de obras que en su momento ya habían sido publicadas.

Me explico: muchas veces, mis sensaciones sobre el mercado provienen de mi trabajo en el día a día en la agencia de traducción Daruma Serveis Lingüístics, que trabaja con las editoriales Planeta Cómic, Norma, Milky Way y Panini, entre otras, y puedo decir que nuestra actividad traductora en cuestión de manga este año ha sido un poco inferior a la del año pasado. De ahí que tuviera esta sensación de estabilidad. Lo que se me había escapado es que, si bien es cierto que hemos traducido un poco menos de material nuevo, hemos cedido muchísimo material ya traducido anteriormente por nosotros, como Berserk, Biomega, Blame!, 20th Century Boys, La Espada del Inmortal, Card Captor Sakura, etc. Y el año que viene, solo por las anunciadas reediciones de obras de Tezuka como Black Jack, Astroboy, La nueva isla del tesoro y otras, aparte de que van a salir el grueso de los tomos de 20th Century Boys, La Espada del Inmortal y Card Captor Sakura, este número de reediciones posiblemente incluso aumentará.

No puedo dejar de tener cierta preocupación, esta vez sí, por la posibilidad de que estemos ante una nueva burbuja manga similar a la vivida entre 2005 y 2009. Hay motivos para pensar que no, y ya los expresé el año pasado: la incorporación del público infantil al manga con obras como Pokémon, Yo-kai Watch o Super Mario; la consolidación del manga alternativo que cada vez está teniendo más aceptación entre un público tradicionalmente “alérgico” al cómic japonés; el mantenimiento de la “base lectora” shōnen, alimentada continuamente por los bombazos del momento como Tokyo Ghoul, One-punch man o My Hero Academia; y ese público tan fiel, durante tantos años, que sigue consumiendo manga habiendo empezado a leerlo en los años 90 o ya en el “segundo boom” de a partir de 2001 y que ya no demanda tanto shōnen sino que pide un producto más acorde con su edad, es decir, obras seinen. Por no decir el público que consume manga shōjo y que este año ha vivido un gran año gracias a la ambiciosa apuesta de la editorial Planeta por este tipo de obras. No tengo datos sobre si esta apuesta ha salido bien o no, y es pronto para decirlo: vamos a ver cómo son las próximas licencias de esta editorial; si el shōjo sigue teniendo un papel prominente entonces es que ha salido bien la apuesta. De lo contrario, lo más probable es que la edición de shōjo manga vuelva a limitarse considerablemente. Yo, por si acaso, mantengo los dedos cruzados.

De nuevo, mi reivindicación anual por el manga clásico. No voy a quejarme demasiado después de la fortísima apuesta de Planeta por recuperar obras esenciales de Osamu Tezuka, ni por la continuada edición por parte de ECC de obras de Kazuo Koike o su reciente descubrimiento de uno de mis autores más queridos, Kazuo Kamimura, ni tampoco por la aparición de un par de obras de mi admiradísimo Yoshiharu Tsuge… Pero sí que es cierto que sigue habiendo un déficit de clásicos más “populares”, menos “de nicho”. Me refiero a obras de autores como Shōtarō Ishinomori, Fujiko Fujio, Leiji Matsumoto, Tetsuya Chiba o incluso Sanpei Shirato (por Tezuka, ¿¿¿qué demonios pasa que nadie se atreve con La leyenda de Kamui???) Seguramente nuestro mercado todavía no está preparado para este tipo de propuestas, como parece evidenciar la indiferencia con la que se recibió a una obra maestra como Relatos de Sabu e Ichi, que pese a ser un clásico creo que sí estaría dentro de estos clásicos “de nicho” a los que me refería antes.

Sigue, eso sí, como destacaba el año pasado, la apuesta por editar productos relacionados con el manga y el anime como novelas ligeras, databoks, anime comics y demás productos paralelos. En Daruma no paramos de recibir encargos de este tipo, muy complicados de gestionar por la enorme carga de trabajo que suponen. Evidentemente, al ser productos tan costosos de traducir y, como los databooks, de rotular, su coste de producción es muy superior al del manga, de lo que deduzco que si las editoriales siguen licenciando e invirtiendo en ellos es porque les salen a cuenta. Y si les salen a cuenta es porque hay suficiente público que los adquiere, lo cual, de nuevo, es una gran noticia y una señal de que nuestro mercado está muy bien asentado. No parece que estemos ante el “gigante de pies de barro” de los años locos de la burbuja. Ahora tenemos igualmente a un gigante, de nuevo, pero tengo la sensación de que se apoya en un terreno muy firme, muy estable y consolidado. Espero no equivocarme y que esto siga evolucionando en la dirección correcta durante muchos más años.

Un año más termino (y hago corta-pega por enésima vez…) con la mención al e-manga, que todavía está por llegar (y llegamos así un montón de años). Analizando las apps disponibles en Japón y el notabilísimo crecimiento del uso del manga electrónico en dicho país, creo que el futuro puede ser bastante excitante en este sentido, pero un año más esto no se ha acabado de trasladar a Occidente, donde apenas existen opciones para comprar manga electrónico oficial en Estados Unidos, Francia y también España, todos los casos a precios ilógicos, con lo que es difícil que realmente se asiente. Vamos a ver cuándo y cómo se produce el gran cambio y en qué afecta este al mercado.

¿Qué te ha parecido la edición de este año de las Estadísticas Manga? ¿Crees que estamos ante una burbuja o no? ¿Cómo ves la evolución del mercado manga? ¿Seguirá creciendo, se estabilizará, volverá a bajar? Te invito a compartir tus impresiones tanto en los comentarios de este mismo post como en las redes sociales, sobre todo en los comentarios y “replies” de las respectivas entradas en Twitter y Facebook.

De nuevo, este año hemos realizado el recuento basándonos sobre todo en las listas de Listado Manga. Mis agradecimientos por su encomiable labor, así como a Toni Ramírez por su gran ayuda con los recuentos.

Natsuko no sake (El sake de Natsuko)

  • Título: 夏子の酒 –Natsuko no sake– (El sake de Natsuko)
  • Autor: Akira Oze
  • Editorial: Kōdasha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 1988-1991
  • Clasificación: costumbrista
  • Tomos: 12

Los que me seguís en redes sociales ya sabéis que en los últimos dos años o así me he convertido en un apasionado del sake, el “licor de arroz” típico japonés. Todo empezó a raíz de traducir el tomo 2 de la edición de Norma de Oishinbo, el manga especializado en cocina japonesa: durante esa traducción, que fue durísima pero me encantó, aprendí una cantidad de datos incomensurable sobre sake. Variedades, calidades, fabricación, conservación, modos de servirlo, etcétera. No puedo decir que me haya convertido en un experto, porque no es así ni mucho menos, pero lo que sí es seguro es que ahora mismo seguramente seré una de las pocas personas en todo el país que tienen un conocimiento relativamente profundo del sake. Tampoco es tan difícil, ya que, lamentablemente, ¿a cuánta gente conocéis que pueda contaros en qué consiste la –abismal– diferencia entre un sanzōshu y un daiginjō? Es una lástima, pero espero que, a lo largo del tiempo, la gente de aquí pueda empezar a apreciar el buen sake, ya que el mundo del sake no tiene nada que envidiar al de, por poner un ejemplo de una bebida igualmente fermentada, el vino. ¡La variedad de calidades, sabores y matices del sake resulta sorprendente!

El hecho de que uno de mis amigos, Roger Ortuño de comerjapones.com se haya convertido en el único sumiller de sake de origen no japonés en toda la península ibérica, y haya sido nombrado, entre otras cosas, Embajador de Buena Voluntad de la Gastronomía Japonesa, especializándose muchísimo en sake y compartiendo algunos de sus conocimientos conmigo, ha ayudado mucho en este “boom particular” del sake. De un tiempo a esta parte, cada vez que voy a Japón procuro degustar todo tipo de sake y aprender más sobre él, e incluso hace poco tuve el privilegio de visitar una bodega de sake acompañado del maestro tōji (máximo responsable de la producción de sake) de dicha bodega.

Como siempre que siento curiosidad sobre algún tema en concreto lo primero que hago es intentar conseguir más datos: si es posible, en forma de manga, ya que lo considero una forma ideal de aprender mientras pasas un buen rato leyendo. Una de las obras que más he disfrutado durante el parón del blog ha sido Natsuko no sake (El sake de Natsuko). Esta es una obra, como tantas, que ya conocía de antes, de nombre, pero no había tenido oportunidad de leer todavía.

Pues bien, me puse a ello y disfruté muchísimo, aprendiendo una cantidad ingente de cosas durante el proceso. Esta es la historia de Natsuko Saeki, una joven que es hija del dueño de una bodega de sake. En principio, la bodega la va a heredar su hermano mayor, que es un gran apasionado del sake y, cómo no –esto es un manga, amigos–, aspira a fabricar el mejor de los sakes posibles. Para ello, después de investigar mucho, consigue encontrar una variedad de arroz que se creía perdida, llamada tatsunishiki, y que, pese a ser ideal para la producción de sake, se dejó de utilizar porque su cultivo era extremadamente complicado y, a los agricultores de antaño, les daba más problemas que otra cosa, por lo que pasaron a cultivar arroz más sencillo de manejar.

Natsuko catando el sake que se produce en su bodega.

Cuando el hermano lo tiene todo listo para empezar la operación de fabricar ese “mejor sake de Japón”, ocurre el gran drama, como suele pasar en los mangas: el joven cae enfermo y muere. Entonces, Natsuko decide que, en memoria de su hermano, hará todo lo posible por seguir y completar su sueño.

Así empieza la historia de Natsuko, una veinteañera sin apenas conocimientos de fabricación de sake (aunque a sumiller no la gana nadie, ya que tiene una experiencia, un paladar y una resistencia al alcohol increíbles) que tendrá que luchar contra viento y marea, y contra las tendencias de la industria japonesa del momento (finales de los 80, principios de los 90) de “cantidad sobre calidad”, para crear ese nuevo sake a partir del arroz tatsunishiki. Para ello, lo primero que tendrá que hacer es cultivar los pocos granos del arroz que consiguió su hermano para conseguir, en un par de años, suficiente cantidad de arroz como para iniciar la producción de sake. Y así es el primer gran arco argumental de este manga: la pugna de Natsuko por, por un lado, conseguir una primera cosecha (¡al final tendrá que cultivar el arroz ella misma!) y, por el otro, convencer a la cooperativa agraria de que cultivar el tatsunishiki, y con ello renunciar a cualquier tipo de ayuda externa en forma de pesticidas y abonos químicos, es la mejor idea posible.

Una vez superado este escollo, cosa que no resulta nada fácil debido a la cabezonería de los agricultores, Natsuko tendrá que trabajar codo con codo junto al tōji para, sin dejar de producir sake “normal” (ya que la bodega es una empresa y no puede permitirse el lujo de paralizar toda la producción por un “capricho de la niña”), embarcarse en la creación de ese sake supremo fabricado a partir del arroz tatsunishiki. En medio de todo esto, por supuesto, todo tipo de aventuras, desengaños, algún que otro escarceo amoroso, rivalidades y mucho, mucho, mucho esfuerzo.

Lo mejor

  • Aunque manida, la historia entretiene y el dibujo la acompaña muy bien.
  • Lo que se aprende sobre el cultivo de arroz y la fabricación de sake vale su peso en oro.

Lo peor

  • Sinceramente, es una historia bastante previsible, aunque no por ello menos interesante.