El blog de Marc Bernabé

Ichi-Efu (1F, Crónica de trabajo de la Central Nuclear nº 1 de Fukushima)

Monday, March 23rd, 2015
  • Título: いちえふ・福島第一原子力発電所労働記 –Ichi-Efu – Fukushima Daiichi Genshiryoku Hatsudensho Rōdōki– (1F, Crónica de trabajo de la Central Nuclear nº 1 de Fukushima)
  • Autor: Kazuto Tatsuta
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2013-?
  • Clasificación: documental
  • Tomos: 2 (en curso)

ichiefu1

Como ya habéis podido comprobar múltiples veces en este blog, el manga japonés es mucho más que Son Gokus y Doraemons: Japón es, con toda seguridad, el único país del mundo en el que el cómic se utiliza de la forma más cercana a su potencial total. Las viñetas tienen un poder increíble, y es que a través del medio del cómic es posible no solo crear obras de ficción cuyo único límite es la imaginación del autor, sino también generar obras de tipo educativo y/o documental de enorme valor en la que la información textual se combina con información gráfica para ayudar a afianzar conceptos en el cerebro de una forma óptima. Si en Occidente el cómic se utiliza básicamente para crear obras de ficción para un tipo de público bastante concreto, en Japón encontramos obras de ficción para todas las edades y género, obras de corte educativo y obras-reportaje de no ficción, como esta o como 11M – El día en el que Japón y yo temblamos.

No sé si conocéis la historia del manga de Mibu – ElBulli (en octubre se publicará oficialmente en España, por cierto, de la mano de Norma Editorial): como comento en la reseña que hice en su día, esta fue una colaboración entre los restaurantes Mibu de Tokio y ElBulli de Ferran Adrià, y “durante la duración del evento se priorizó la degustación de los platos en su punto óptimo y el ambiente de relax y hospitalidad ofrecido por la señora Ishida, por lo que no se permitió sacar ninguna foto ni ningún vídeo de la comida servida. Como sería una pena que todo esto cayera en saco roto, finalmente los Ishida decidieron, unos años después, encargar la creación de un manga donde se contaría la historia de este evento y se detallarían con exactitud los platos cocinados y las reacciones tanto de Ferran Adrià como de los demás comensales”.

Es decir, ante la imposibilidad de realizar fotos ni vídeos y la necesidad de dejar constancia de este acto, se optó por realizar una obra de cómic, que se autopublicaron los propios Ishida, dueños de Mibu. Puramente por escrito habría quedado algo coja la historia, al carecer de imágenes, pero con el cómic este escollo se superaba fácilmente y se conseguía una obra muy visual y entretenida. En Japón es hasta cierto punto natural que se llegue a una conclusión así: en Occidente, sin embargo, sorprende.

Ichi Efu es la crónica en manga de un “limpiador” de la central nuclear Fukushima-1, tristemente famosa en el mundo entero por la gravísima crisis nuclear que provocó a raíz del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Al parecer, Kazuto Tatsuda (seudónimo) el autor de este manga, había intentado en su momento hacer sus pinitos como mangaka profesional, pero nunca había conseguido poder comer de ello (algo mucho más común que los que nos pensamos), con lo cual había ido encadenando trabajos hasta que acabó como limpiador en Fukushima-1. Al terminar su trabajo allí, decidió aprovechar su capacidad de hacer manga para crear una historia corta narrando el día a día de la central y sus trabajadores y la envió al concurso de mangakas noveles Manga Open de Kōdansha, donde consiguió el Gran Premio y el acceso a una serie que se publica todavía hoy, de forma irregular, en la revista Morning. Al no ser posible tomar fotos en el recinto (en realidad en ningún momento se menciona en el manga que no se puedan tomar fotos, pero me parece lo más lógico, y en cualquier caso no puedes entrar y sacar una cámara de fotos de un lugar contaminado de radiación sin descontaminarla antes), una narración en forma de prosa –que seguro que existen– o, como en este caso, en forma de manga, es la única forma de saber qué ocurre exactamente allí dentro. La ventaja del manga es que es puramente visual: el autor describe no solo de forma narrativa, sino también gráfica, las circunstancias de su trabajo y de la central, lo que permite al lector saber exactamente cómo está todo allí.

sa

Trabajando en el interior de uno de los reactores dañados de Fukushima-1.

Aparte de los nombres de personas y empresas, que el autor procura alterar por si acaso (incluido su propio nombre, ya que firma con seudónimo), todo lo que se cuenta en este manga es supuestamente real. Pongo “supuestamente”, pero lo cierto es que la profusión de detalles que ofrece deja lugar a pocas dudas sobre su autenticidad. En un momento dado, por cierto, deja claro que en ningún momento le hicieron firmar ningún contrato de confidencialidad.

El estilo es muy descriptivo, casi aséptico, lo que me recuerda mucho a obras como En la prisión de Kazuichi Hanawa. El primer capítulo, que es el capítulo piloto que presentó para el concurso, es muy completo en sí mismo, y narra todo lo que los trabajadores tienen que hacer para acceder a la central de Fukushima-1 (por cierto, el título, Ichi Efu, es el número 1 (ichi) y la letra F (efu), ya que es así como los trabajadores llaman a la central nuclear: 1F. Así, a través del manga podemos ver dónde se alojan estos trabajadores, qué tipo de información se les da, en qué vehículos van y, sobre todo, qué trajes protectores usan y de qué forma se los ponen, y también describe el camino desde el J-Village (antiguas instalaciones de fútbol reconvertidas en centro de operaciones de control de daños) hasta la central, pasando por la zona de acceso prohibido, actualmente convertida en un vergel, con vegetación abundante cubriendo las ruinas de las casas arrasadas por el tsunami y los edificios que quedaron en pie, y con animales, como perros y vacas, sueltos. En el caso del autor, pertenecía a un grupo de soldadores a cargo de ir desmantelando instalaciones alrededor de los reactores dañados, y en realidad apenas pueden trabajar en su tarea una hora al día antes de que salten las alarmas de los aparatos detectores de radiación que llevan encima, que se disparan cuando la radiación llega a los límites establecidos por la ley japonesa. Así, podemos decir que los trabajadores se preparan y “despreparan” durante horas para estar realmente trabajando una sola hora.

La obra no emite ningún juicio de valor: simplemente se dedica a describir las tareas de los llamados “limpiadores” y si alguna vez ofrece un testimonio es a través de la boca de algún personaje, como un veterano que ya trabajaba antes del desastre en la central y vivía en las cercanías. Ahora ha perdido su casa, que había construido recientemente, ya que aunque quedó indemne por el terremoto y el tsunami no puede habitar en ella por encontrarse en el área de exclusión, pero se muestra resignado y pone por encima su responsabilidad como trabajador de la central: “este es nuestro problema y tenemos que resolverlo nosotros porque si no, ¿quién lo hará?”, afirma.

La frase promocional del manga, por cierto, es “Este manga no cuenta ‘la verdad’ sobre Fukushima, sino la ‘realidad’ de Fukushima vista por el propio autor”. Dicho así porque, según el autor, abundan los libros y reportajes que afirman narrar “la verdad” sobre Fukushima hablando de horrible radiación asesina, de espeluznantes imágenes en el recinto de Fukushima-1 y de “horribles verdades que oculta el gobierno”, pero que él lo único que vio es gente seria trabajando de forma seria y tomando las debidas precauciones, así como bromeando y contando chistes (de hecho, dice que lo más fastidioso de trabajar como limpiador es cuando te pica la nariz y no te puedes rascar –porque llevan las máscaras protectoras–), como cualquier persona normal: de ahí, lo que él cuenta es “la realidad” de Fukushima.

Lo mejor

  • El manga documental me gusta mucho, y aunque los que son descriptivos como este pueden parecer aburridos a según qué lectores, a mí me encanta, igual que me encantó En la prisión.
  • Ofrece todo lo que ocurre en la central nuclear de Fukushima-1 en la actualidad: cómo se están realizando las tareas de limpieza y desmantelamiento y qué precauciones se toman, así como viñetas que describen cómo es el área de exclusión y qué ocurre en ella.

Lo peor

  • Es un ritmo de lectura muy lento, con mucha información por página, a veces incluso aburrido.

Frankenstein

Tuesday, March 3rd, 2015
  • Título: フランケンシュタイン –Frankenstein–
  • Autor: Junji Itō, basado en la obra de Mary Shelley
  • Editorial: Asahi Sonorama
  • Revista: Halloween
  • Años publicación: 1994
  • Clasificación: adaptación literaria, horror
  • Tomos: 1

frankenstein1

Junji Itō es un autor que me encanta, y de los pocos que han conseguido que sienta escalofríos (de miedo, de asco, de estupor o sencillamente enormes WTF) leyendo un cómic. De él tenemos disponibles en España las obras Uzumaki (mi favorita de este autor, y desde aquí lanzo un llamamiento a una reedición en España de esta increíble obra), Tomie, Black Paradox y la desconcertante Gyo.

Itō no es un autor demasiado prolífico, la verdad. La mayoría de sus obras son cortas y no se prodiga demasiado, lo que es una lástima. Aunque tal vez si se prodigara más la “densidad” de sus obras bajaría y no resultarían tan brutales como lo son. No lo sé.

En todo caso, en Japón existe una colección de 16 tomos, titulada Itō Junji Kyōfu Manga Collection (Colección de manga de terror de Junji Itō) que recopila la práctica totalidad de la obra de este autor desde su debut hasta más o menos el año 2000, es decir, su primera época. Y lamentablemente en España, de esta colección, solo se ha publicado –y creo que solamente de forma parcial– Tomie.

El otro día, participando en el podcast Campamento Krypton donde se habló de manga en general y de la obra de Junji Itō en general, en el capítulo titulado Los mangas que nos marcaron y Junji Itō, tuve la oportunidad de conversar sobre este autor con los tres participantes habituales del podcast, y ellos me hicieron ver, entre muchas otras cosas, que Itō había realizado un manga adaptando el Frankenstein de Mary Shelley, cosa que se me había pasado por alto y que me llamó mucho la atención.

dsds

El monstruo de Frankenstein se levanta…

Ni corto ni perezoso, me dispuse a leer el manga en cuestión, que abarca la práctica totalidad del tomo 16 (y último) de la colección que mencionaba hace un par de párrafos, y la verdad es que me ha encantado. Efectivamente, como decían los comentaristas de Camp Krypton, se trata de una adaptación magistral de la obra más famosa de Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo.

Y hablo de adaptación de la obra de Shelley porque es exactamente esto: el manga adapta exactamente la novela original, y no se va por las ramas ni cambia nada. Es decir, que si tu imagen del monstruo de Frankenstein es la de las películas, clásicas o modernas, quítatela de la cabeza. A estas alturas no voy a hablar sobre el argumento de esta historia, que es sobradamente conocido (si no la conoces o no la recuerdas bien, puedes leer el libro –al estar libre de derechos está disponible online gratuitamente– o leer algún resumen), pero vamos, que el manga adapta a la perfección la historia, la obsesión de Victor Frankenstein por crear un ser humano a partir de cadáveres y los problemas que le comporta el hecho de tener éxito en su empresa y engendrar un monstruo que escapa a su control.

Lo mejor

  • Aunque un poco primitivo comparado con el actual, el dibujo de Junji Itō es muy bueno y su trazo “sucio” contribuye a la sensación de terror de la historia.
  • Una gran adaptación, muy fiel, de la obra original de Mary Shelley.
  • El tomo se completa con dos pequeñas historias muy curiosas y un epílogo en forma de manga aprovechando que ese tomo cerraba la colección de 16 volúmenes de obras de Itō.

Lo peor

  • A veces tiene pasajes un poco más tediosos que otros.

Money Hunter

Tuesday, January 20th, 2015
  • Título: マネーハンター –Money Hunter–
  • Autor: Tarō Gen
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comics
  • Años publicación: 1987-88
  • Clasificación: salaryman, economía
  • Tomos: 4

moneyhunter1

De vez en cuando me apetece leer alguna obra que haya pasado sin pena ni gloria por la historia del manga japonés, y especialmente me llaman la atención las obras de los años 80 publicadas en revistas para hombres como Big Comic o Morning, que suelen tener contenidos bastante seriotes pero a la vez amenos. Es el caso de Money Hunter, que narra anécdotas que ocurren en una sucursal de un banco en la época de la burbuja económica japonesa.

Tenemos la imagen de Japón como un país altamente tecnológico, donde todo funciona de forma impecable gracias a la ayuda de la tecnología más puntera y, aunque a veces es cierto que usan la tecnología de forma muy innovadora, cuando llegas a Japón descubres que, básicamente, en este país se funciona todavía de forma muy analógica y que los grandes cambios tardan muchísimo tiempo en cuajar. Este manga es fiel reflejo de esto, ya que vemos como, a finales de los años 80, la informática, tan indispensable hoy en día en cualquier sector pero sobre todo en el financiero, estaba todavía muy lejos de tener un papel central en el funcionamiento de los bancos japoneses.

Este manga resulta interesante porque presenta varios problemas a los que tienen que enfrentarse los empleados, como por ejemplo ladrones que intentan timar al banco fingiendo averías de los cajeros automáticos, problemas de impagos, la historia de una empleada novata y un poco torpe que se equivoca al darle unos billetes a un hombre (los billetes japoneses son muy parecidos entre sí y además hubo un pequeño cambio de diseño justo a mediados de los años 80, por lo que la chica se equivoca y le da al cliente varios billetes de 10.000 y uno de 1.000, cuando todos tendrían que haber sido de 10.000) y muchos otros problemas.

das

“Ha llegado el señor Tal y dice que quiere quitar todo su dinero de nuestro banco”.

Aunque no es un manga que resulte especialmente adictivo ni mucho menos (de hecho me ha costado un poco terminar el primer tomo), sí que es cierto que tiene algunos detalles que son muy interesantes en el sentido que abre una ventana a una parte de la sociedad japonesa de los años 80. Por un lado, vemos cómo era una sociedad que nadaba en la abundancia gracias a la enorme burbuja financiera e inmobiliaria en la que estaba sumida, y por el otro vemos cuestiones de clarísimo machismo y denigración del papel de la mujer, ya que, recordemos, Japón va por detrás de los países occidentales en el aspecto de la igualdad entre géneros. Por lo que si ya en Occidente se daban unas situaciones bastante chocantes en este sentido en los años 80, en Japón esto era así en un grado aún mayor.

Lo mejor

  • El manga está enfocado desde un punto educativo basado en el entretenimiento. Es decir, presenta situaciones que podrían servir al lector en la vida real, como por ejemplo cómo ir a pedir un préstamo de modo que haya más posibilidades de que te lo concedan. Eso sí, todo ello amenizado con situaciones más pensadas para el entretenimiento que otra cosa, como algunos líos amorosos, malentendidos, etc.

Lo peor

  • No resulta una obra especialmente destacable ni en dibujo ni en argumento.

Estadísticas manga 2014

Sunday, January 11th, 2015

Un año más, de nuevo toca analizar el mercado del manga en España. Y este año hablamos solo de manga, ya que no se ha publicado ningún otro cómic procedente de Asia Oriental –aunque no avancemos acontecimientos–. Como siempre, para situarte en contexto, recomendamos leer las estadísticas del año anterior antes de seguir adelante con este texto: aquí tienes las del 2013. Y si te interesan las anteriores, aquí he realizado un índice con todas las que he hecho a lo largo de los años, desde 2008.

Al principio siempre me toca repetir unas cuestiones, y desde hace unos años corto y pego el mismo texto, que viene bien tener en mente: este es un estudio cuantitativo. Solo contamos las novedades (no se cuentan relanzamientos a precio reducido ni segundas o terceras ediciones, aunque sí reediciones en formato distinto al que aparecieron en su origen –kanzenban, bolsillo, tomo doble…*-). Independientemente de que una novedad tenga una tirada de 500 o 20.000 ejemplares –dato que no podemos saber–, para nosotros será solo una novedad. Tampoco el número de páginas influye: cuenta igual un tomo de Naruto de 190 páginas como la reedición en dos tomos en cofre de Nausicaä, de unas 1100 páginas en total (es injusto, lo sabemos, pero de algún modo tenemos que hacer el recuento).

* Aunque ya empezó durante 2013, en 2014 ha seguido existiendo el fenómeno del relanzamiento, por parte de otras editoriales, de series que en su momento pertenecieron a Glénat-EDT. Consideramos estos relanzamientos como novedades a todos los efectos, ya que se incluyen en los plannings de lanzamientos de las empresas como tales, independientemente de que se reaproveche por completo la traducción, rotulación y diseño de EDT (caso de Panini con relanzamientos de Rurouni Kenshin, Bleach y Gantz), de que se aproveche solo la traducción y se haga rotulación y diseño nuevo (caso de Norma con Death Note, Blue Dragon y Claymore y de Planeta con Naruto) o de que se haga todo desde cero (caso de Ivrea con Zetman y D.Gray-man y Planeta con Saint Seiya).

No barajamos cifras de tiradas ni de ventas simplemente porque las editoriales no las facilitan. Por eso, aunque podamos llegar a una conclusión (p.e., el mercado del manga en España está estable), esta conclusión solo se aplica al hecho de que sale una cantidad similar de novedades con respecto a los últimos dos o tres años. Si supiéramos otro tipo de cifras, la conclusión podría ser radicalmente distinta (ejemplo: aunque el mercado parece estabilizado, lo cierto es que estamos en declive porque la tirada media o el promedio de las cifras de ventas son muy menores y por lo tanto arrojan menos beneficios a las editoriales. O al contrario, que está en auge. Pero esto no lo podemos saber.)

Entendemos “manga”, por cierto, como cómic realizado originalmente en Japón, “manhwa” como cómic realizado originalmente en Corea del Sur y “manhua” como cómic realizado originalmente en China, Hong Kong o Taiwán, por lo que no se incluye en el recuento ningún tipo de obra con estilo gráfico influenciado por el manga realizada fuera de Asia Oriental (en algún lugar hay que trazar la línea).

Vamos allá con la cifra de tomos de manga editados en el año 2014:

estadistica 2001-2014

De nuevo, corto y pego del análisis del año anterior porque me parece que la situación es idéntica, al menos en cuestión de cifras totales: aunque hay un ligero repunte, lo cierto es que es muy tímido. Observamos que en los 4 últimos años (o incluso 5) nos estamos moviendo en cantidades muy similares, lo que parece indicar que las editoriales han encontrado el punto de equilibrio del mercado español, que estaría en torno a las 350-380 novedades al año. Una cifra sensiblemente superior a esa podría suponer una nueva sobresaturación del mercado y una repartición de las ventas que provocaría que varias obras fueran inviables por arrojar pérdidas (lo que ocurrió sin duda en el período “loco” de 2005-09). Una cifra menor significaría que el manga empieza a gustar menos (o que otros factores externos están haciendo inviable su publicación física en España) y los amantes del cómic japonés nos veríamos ante el triste escenario de ver cómo nuestra afición se vuelve cada vez más y más minoritaria. Afortunadamente, ni una cosa ni la otra está ocurriendo y el equilibrio y estabilidad parecen estar a la orden del día después de la acusada debacle de 2010 con respecto a 2009. La situación, pues, es de aparente normalidad.

Si el año pasado teníamos una tímida aparición de cómic asiático oriental no japonés con varios tomos del manhua chino El rey mono por la editorial JR Comics y tres del manhwa coreano Simon Sues por parte de Milky Way Ediciones, en 2014 no se ha editado ni un solo cómic asiático oriental no japonés, por primera vez desde que redacto estas estadísticas (2008). De hecho, si te fijas, el título del primer gráfico reza “Cómic asiático en España (2001-14)”, y ese título proviene de que en el año 2008 se publicó mucho manhwa coreano (un 7% del total) y algo de manhua chino (un 1%), por lo que me pareció que era más prudente hablar de “cómic asiático” en general que solamente de “manga” japonés. Ahora se ha demostrado que eso fue un fenómeno pasajero: ya en 2009, el porcentaje de manhwa bajó al 4% y el de manhua desapareció, y desde entonces, aunque se ha publicado algún título coreano y/o chino cada año, siempre ha sido extremadamente poca cantidad en comparación con el material japonés… Hasta que el 2014 ha desaparecido por completo.

Bien, ¿y cómo queda repartido el “pastel” del manga por editoriales?

editoriales 2014

Este año, además, incorporamos un nuevo gráfico al análisis, el de la evolución de número de lanzamientos por editorial y año desde 2008.

evolucion

Como vemos, Ivrea sigue manteniendo ese primer puesto que ganó el año pasado, sensiblemente por encima de la segunda editorial en lanzamientos, que es Planeta. Además, Ivrea ha aumentado incluso esa diferencia, ya que este año ha publicado 130 tomos (frente a 112 el año pasado, y muy cerca de su récord absoluto de 139 en 2008). Sin duda, su política de escoger series de temática variada (es la única editorial que, entre otras cosas, sigue apostando –aunque en menor medida- por el shōjo) y de marcado gusto otaku está siendo rentable para esta editorial.

Planeta sigue en su línea ascendente desde hace un par de años, tras tocar un doble fondo en 2010 y 2012, y ha publicado 98 novedades (por 77 el año pasado), que le permiten encaramarse a la segunda posición, puesto que no ostentaba desde 2008 (en 2009 quedó primera, y desde entonces bajó a situarse en tercera o cuarta posición según el año). Con su política de recuperar –con nuevas traducciones y rotulaciones- material clásico (en ocasiones con propuestas diferentes, como la publicación de Dragon Ball Full Color) sin olvidar proponer novedades y éxitos del manga actual, Planeta está recuperando por fin un lugar que nunca debió haber perdido, ya que no en vano es la editorial de manga más poderosa –y probablemente la que más beneficios obtiene y más ejemplares vende– ni que sea solo porque cuenta con la “tríada prodigiosa” Dragon Ball, One Piece y Naruto.

Norma sigue con su línea de clara estabilidad: en cuestión de lanzamientos ha bajado a la tercera posición, pero no porque haya editado menos (de hecho es solo un tomo menos, de 95 en 2013 a 94 en 2014), sino simple y llanamente porque Planeta ha sacado más material. La política de Norma es muy coherente y enfocada al equilibrio: es la editorial que mejor consigue licencias “jugosas” y esperadas por el público –lo que no le impide realizar apuestas relativamente arriesgadas y lanzarse a publicar títulos que podrían no funcionar–, por lo que cuenta con el apoyo casi unánime del público lector de manga, al que satisface además con ediciones muy cuidadas.

Como vemos en el gráfico evolutivo, Norma y Panini son las editoriales más constantes: ni siquiera en los “años locos” sacaron cantidades muy alejadas de las que están sacando en estos últimos años: Norma lleva 4 años estabilizada entre las 85-95 novedades/año, mientras que Panini está entre 20 y 30.

Panini, por cierto, es como siempre la editorial “más pequeña” entre las grandes, y ha sacado 26 novedades frente a 27 el año pasado. Sensiblemente lejos de las cifras de las tres grandes, pero también bastante por encima de las pequeñas, se mantiene aparentemente cómoda en esa situación, ocupando su lugar en el mercado del manga mientras ejerce su liderazgo en el mundo del cómic en general con las ediciones del material de Marvel.

La polarización de la que hablamos siempre en este informe se mantiene y hasta se ve acusada: si bien ha habido 11 editoriales que han sacado tomos unitarios de manga en 2014, el 83,8% de todo el manga que se edita en España sale de la mano de solo tres de ellas (76% el año pasado). Sin embargo, si habitualmente hablábamos de “cuatro grandes y muchas pequeñas”, este año podemos hablar de “tres editoriales grandes, tres medianas-pequeñas” y “varias pequeñas”.

editoriales

Las tres grandes son, como hemos visto, Ivrea, Planeta y Norma. Las tres medianas serían Panini (la más pequeña de las grandes o la más grande de las medianas), ECC (15 novedades) y Milky Way (10), mientras que las pequeñas son Tomodomo (5), Herder (se mantiene en 3), Ponent Mon (pasa de 3 a solo 1), Astiberri (pasa de 5 a solo 1) y Gallo Nero (1). Destaquemos el surgimiento de las nuevas editoriales en el panorama manga Tomodomo y Gallo Nero y la desaparición, al menos durante el año 2014, de Yowu Entertainment, JR Comics y Random House.

De nuevo me permitiréis que haga un “corta y pega”, ya que esto es importante: recordemos otra vez que estas cifras obedecen estrictamente a número de lanzamientos. No podemos hablar en términos de “beneficios editoriales” ni de “tiradas” porque son datos que las editoriales consideran confidenciales y no facilitan. Es perfectamente posible que el reparto que vemos aquí sea totalmente distinto considerando esos otros factores: por ejemplo, con casi total seguridad, Planeta o Norma se disputarían el título de ser la primera editorial de España en cuanto a beneficios editoriales y/o tiradas, vista la popularidad masiva de algunos títulos que manejan. Y es que no es lo mismo lanzar 100 novedades con unas ventas medias de 2.000 ejemplares (pongamos) que lanzar 50 novedades con unas ventas medias de 5.000 ejemplares (cifras totalmente inventadas, ojo, no tengo ni idea de cómo son las reales).

Para concluir, pasemos al análisis final:

Si entre las cuatro editoriales más potentes podemos ver que impera la estabilidad, en el caso del mercado manga en general eso no es necesariamente así, ya que tres factores han sido de especial relevancia este año: “La desaparición definitiva de EDT”, “La entrada en el mercado de ECC” y “La consolidación de Milky Way”.

Si el año pasado comentábamos la delicada situación por la que pasaba EDT (antes conocida como Glénat, filial española del gigante francés del cómic) y manteníamos la esperanza de que la editorial pudiera levantar cabeza y reorganizarse, este año hemos visto como la situación de EDT se ha venido definitivamente abajo. No se ha realizado ningún anuncio oficial de quiebra ni desaparición de la editorial, eso es cierto, pero el hecho de que llevan un año y medio sin editar nada (un período precedido por evidentes saldos y retapados disfrazados de “reediciones”) evidencia que la empresa, si no está muerta, está a lo sumo en estado de “vida suspendida”. Sin duda es a priori una enorme pérdida para el manga en España, pero lo cierto es que, viendo las cifras globales, el mercado del manga no ha acusado el golpe en absoluto, ya que las cifras globales de publicación se mantienen iguales e incluso presentan un ligero aumento. Poco a poco, el puesto que ocupaba EDT ha sido ocupado por otras editoriales: los grandes éxitos han sido copados por las cuatro grandes y la línea más independiente y rompedora que tenía EDT, sobre todo en sus últimos tiempos, ha sido repartida: Norma saca algo de material que podríamos decir que tiene “espíritu EDT” (como Solanin, o la inminente publicación de Oishinbo), así como Planeta (Sabu to Ichi, clásico de Shōtarō Ishinomori, anunciado para 2015), y también editoriales como ECC (con la edición de material de Junji Itō) y Milky Way (con su política de obras relativamente cortas pero de autores de gran calidad de corte actual) están ocupando el nicho más independiente. Está por ver si surgirá alguna editorial que apueste por la parte más transgresora (del estilo de Shintarō Kago…) y también apueste por material algo más clásico por el que de vez en cuando apostaba EDT. En cuanto esto se haga realidad (esperemos que sí), podremos decir que el hueco que deja EDT ha sido completamente rellenado.

“La entrada en el mercado de ECC” resulta importante porque estamos hablando de la editorial que lanza el material americano de DC en España, lo que la convierte en una de las editoriales de cómic en general más importantes del país. El hecho de que una empresa de estas características entre en liza supone la posibilidad de que en cuestión de relativamente poco tiempo se sume al grupo de “las grandes”, por lo que debemos seguirla con atención. De momento ECC se ha situado en su primer año en la 5ª posición de las editoriales de manga de España, tras empezar con Crows (un manga de corte juvenil noventero, apoyado por las películas de culto de imagen real basadas en él) y material clásico de enorme calidad del tándem “Lobo solitario” Koike/Kojima y el indefectible Tezuka, además de la apuesta por algo más independiente y transgresor como son las obras de Junji Itō, el maestro del terror y las historias desconcertantes.

Finalmente “La consolidación de Milky Way” representa un gran soplo de aire fresco en el mercado del manga en España: desde que en febrero de 2014 empezaran a editar manga japonés con La chica a la orilla del mar de Inio Asano, no han dejado de editar tomos de manga (10 en total este año) y se han convertido en la editorial favorita de muchos internautas amantes del manga. Recalco “internautas” porque Milky Way cuenta con una gran presencia virtual y sabe ganarse el favor del público a través de las redes sociales, sin duda su mayor y mejor arma. El hecho de la venta directa a través de la página web de la propia editorial, con gastos de envío gratuitos e incentivos en forma de pequeños extras (postales, puntos de libro, pósters…) si se adquieren sus obras por esta vía han posibilitado que poco a poco se haya ganado el apoyo incondicional de un grupo de personas que compran religiosamente todo lo que saca. Obviamente, esto es así no solo por lo que acabo de mencionar, sino también por la exquisita selección de obras que realiza Milky Way, que permite al comprador tener la casi certeza de que puede comprar una obra a ciegas y que le gustará, ya que se fía del criterio de los editores. La política de Milky Way ha estado centrada en obras de gran calidad y escasa duración –tomos unitarios u obras de pocos tomos, lo que facilita probar con nuevos autores y nuevas propuestas–, y por esto, en el primer año que lleva como editora de manga (antes editaba cómic de estilo manga, pero no japonés), se ha situado entre las editoriales medianas (de nuevo, no sabemos si clasificarla como la más pequeña entre las medianas o como la más grande entre las pequeñas).

En cuanto a las editoriales pequeñas, destacamos el nacimiento de Tomodomo, una pequeña empresa que intenta hacerse un hueco en el mercado del manga apostando por material por el que ninguna otra editorial apostaba hasta el momento: el BL. Esperemos que su andadura sea fructífera y consiga la estabilidad, ya que la variación es siempre bienvenida. Además, Herder sigue con su línea de manga educativo, con las adaptaciones realizadas por el equipo de la editorial japonesa East Press de obras de la literatura y el pensamiento universal al manga: parece haberse estabilizado en unas 3 novedades al año, y esperamos que en 2015 sigua en esta interesantísima línea.

Finalmente, destacaremos el inminente nacimiento de la editorial DKO, una iniciativa de los impulsores de la extinta editorial MangaLine Ediciones que promete dar mucho juego en 2015. Aunque el plan de publicación que han anunciado para 2015 situaría a esta nueva editorial probablemente en el cuarto o quinto puesto de las editoriales de manga en España (con la posibilidad de que superara incluso a Panini en número de tomos editados), los precedentes de los responsables de dicha editorial en forma de innumerables promesas incumplidas a lo largo de muchos años han hecho que estos anuncios hayan sido recibidos de forma muy cautelosa por la comunidad de amantes del manga. Vamos a ver qué ocurre.

Como vemos, en general el mercado del manga sigue estable y aparentemente muy sano. No creo que en 2015 tengamos grandes sobresaltos: todo indica que la línea de actuación va a ser la misma que en los últimos años y que seguiremos disfrutando de un mercado saneado y con todo tipo de propuestas: bombazos, obras comerciales, obras independientes, relanzamientos de obras fundamentales, algún clásico y algún que otro material de nicho.

Llevo años esperando la irrupción del e-manga, pero parece ser que las editoriales (básicamente las japonesas, que son muy reticentes todavía a dar derechos de explotación digital salvo en Estados Unidos y el propio Japón) aún no están por la labor. Veo fuertes movimientos en el campo del manga digital en forma de grandes avances en las apps de las editoriales japonesas, como Shueisha con la Shōnen Jump, la edición de revistas en formato digital en simultáneo con el lanzamiento en papel, el coloreado de innumerables mangas en la app japonesa de la Jump, etc. Estos movimientos parecen ser de tanteo de las posibilidades del medio, con Japón como centro y los Estados Unidos como campo de pruebas. Sin embargo, aunque podemos esperar el desembarco del e-manga a nivel mundial (o al menos en idiomas importantes para el manga como el inglés, español, francés, alemán e italiano, además de chino y coreano), no se sabe cuándo se producirá. Puede que sea en este 2015, puede que más adelante. Pero sin duda, cuando se produzca y logre estabilizarse, representará un cambio muy importante en el mercado del manga.

De nuevo, este año hemos realizado el recuento basándonos sobre todo en las lisas de Listado Manga, cotejándolas con otras fuentes. Mis agradecimientos por su encomiable labor, así como a Toni Ramírez por su gran ayuda con los recuentos.

Estadísticas del manga en España – Índice

Saturday, January 10th, 2015

En este post se recogen los enlaces a las estadísticas de publicación de manga en España desde el año 2008, por una cuestión de orden y comodidad.