El blog de Marc Bernabé

Norakuro gunsō (Sargento Norakuro)

  • Título: のらくろ軍曹 –Norakuro gunsō– (Sargento Norakuro)
  • Autor: Suihō Tagawa
  • Editorial: Dainihon Yūbenkai Kōdansha (actual Kōdansha)
  • Revista: Shōnen Club
  • Años publicación: 1931-1941
  • Clasificación: shōnen
  • Tomos: 10

Ya di unas cuantas pinceladas sobre Norakuro en el post sobre el Museo Suihō Tagawa, pero esta vez, aprovechando que tras escribir mi relato de esa visita me entraron ganas de leer el manga, escribiré esta reseña en la que ampliaré un poco sobre este icónico personaje.

Norakuro empezó en 1931 en las páginas de la revista para niños Shōnen Club. En aquel entonces, las revistas infantiles llevaban básicamente artículos, fotos y relatos, y muy poco manga, pero el editor jefe decidió que tal vez sería interesante incorporar un cómic, ya que podría tener éxito entre los chavales. Así, contactó con Suihō Tagawa, un dibujante que ya destacaba en la época. Al proponerle el editor la idea, Tagawa pensó en que, para gustar a los niños, había que hacer una mezcla de las cosas que les gustaban a los chavales de la época: los perros y jugar a batallitas. Y así se inventó la idea detrás de Norakuro: un perro que se apunta al ejército.

Norakuro empieza pues presentándonos al perro vagabundo (norainu) negro y blanco (inspiración directa del gato Félix, según dicen) llamado Kurokichi, que se alista como recluta de segunda al ejército. Su sobrenombre Norakuro viene pues de la contracción de Norainu no Kurokichi (Kurokichi, el perro vagabundo. Además, “kuro” significa “negro”). El personaje cayó tan bien a los lectores que llegó a tener un gran éxito, en parte porque Tagawa, respondiendo a las expectativas de los mismos lectores, hacía subir de rango a su personaje poco a poco: así, de recluta de segunda pasa a recluta de primera, después a recluta mayor, cabo de segunda, cabo, sargento, etc. Y así hasta llegar a teniente de segunda, que es donde se quedó el personaje.

Se dice que Tagawa quería seguir aumentando de rango a Norakuro, pero que el ejército japonés, harto de que el personaje banalizara a las fuerzas armadas y la guerra, no solo impidió que Norakuro llegara a capitán –al parecer, la idea original de Tagawa–, sino que presionó para que la serie fuera cortada. Recordemos que en aquella época, Japón estaba en plena carrera expansionista, en guerra contra China, y poco después se metería de cabeza en la Segunda Guerra Mundial, por lo que el ejército tenía un poder absoluto sobre la sociedad. Además, en una época en la que la guerra y la gloria de la “tierra de los dioses” estaba por encima de cualquier otra cosa, dibujar, publicar y leer manga se percibía como una banalidad imperdonable.

ds

Atención a la sencillez del diseño de las páginas. Tres viñetas iguales por página y efectos "cinemáticos" brillando por su ausencia.

Hacía años que tenía este manga en la estantería pendiente de leer (creo que lo compré en el año 2001 o 2002), y de hecho había hecho varios intentos por leerlo, pero siempre había desistido a las pocas páginas debido a que los textos están escritos en japonés de preguerra, es decir, con un uso muy distinto del hiragana para expresar ciertos sonidos o expresiones, uso de kanji con formas antiguas, etcétera. Unos ejemplos:

  • Para escribir gun’i (médico militar), en vez del actual 軍医, ponen 軍醫 (gun’i). O sea, usan el kanji antiguo 醫, que tras la guerra sería simplificado a 医. O para escribir 学生 (gakusei, estudiante), ponen 學生.
  • En vez de おとこ (otoko, “hombre”), escriben をとこ (wotoko). Esta を se pronuncia “o”, pero actualmente se usa solo como partícula gramatical. También en algunas ocasiones, el hiragana は ha se pronunciaba wa (en otras no, se pronunciaba simplemente ha). Así, la palabra actualmente escrita como おわり (owari, “fin”), en Norakuro aparece como をはり (wohari). Esta pronunciación de は como wa en vez de ha se mantiene actualmente, pero solo con la partícula gramatical de tema. En las demás ocasiones se ha sustituido por わ wa.
  • Usan los hiragana actualmente abolidos ゐ (i) y ゑ (e), actualmente sustituidos por い (i) y え (e) en todos los casos. O sea, en vez de しばい (芝居, shibai, “representación teatral”), ponen しばゐ.
  • El sonido shō, en vez de escribirlo しょう shō como se hace actualmente, se escribe せう seu. O sea, en vez del actual 行きましょう (ikimashō, “vayamos”), ponen 行きませう (ikimaseu). Imagino que se pronunciaba ikimashō igual. Lo mismo con 少尉 (“teniente segundo”), actualmente escrito しょうい (shōi) pero que en esta obra aparece como せうゐ (seui). Ojo porque en este caso también el い se escribe ゐ.
  • Lo mismo ocurre por ejemplo con ひょう (hyō), que aquí aparece como へう (heu). Ejemplo: 土俵 (dohyō, “ring de sumo”), aparece escrito どへう (doheu).
  • Las sílabas “ka” y “ga” se escriben muy distinto. En vez de poner simplemente ゆかい (yukai, agradable) o まんが (manga, cómic), escriben ゆくわい (yukwai) y まんぐわ (mangwa), respectivamente. (Ver el interesante aporte de Tatenori en los comentarios para más información).
  • Uso de algunas expresiones y palabras obsoletas actualmente.

En fin, realmente, aunque no lo parezca, no resulta tan complicado leer esta obra si tu nivel de japonés es alto, porque enseguida te acostumbras a las diferencias respecto al japonés moderno y al cabo de un rato estás leyendo normal. Además, como la obra tiene furigana en todos los kanji, pues cuando no entiendes el kanji en cuestión porque es una versión antigua lo puedes deducir a partir de la lectura. Y viceversa: aunque la lectura sea せうゐ seui, cuando ves el kanji 少尉 deduces rápidamente que actualmente eso se lee しょうい shōi.

En fin, y en cuanto al manga en sí, el tomo que tengo en casa corresponde a la época en la que Norakuro es sargento, de ahí que el título del mismo sea precisamente Norakuro gunsō (Sargento Norakuro). Los cómics de Norakuro se publicaron en blanco y negro en la revista Shōnen Club, pero más adelante fueron redibujados por Suihō Tagawa y publicados en lujosos tomos impresos a todo color, protegidos en una caja de cartón y con tapa dura forrada de tela. Cada tomo llevaba como título la graduación de Norakuro en aquel momento, y en total hay diez de estos tomos (Norakuro gunsō sería el tercero de la colección). Estos libros, a pesar de su caro precio (un yen) se vendieron como rosquillas e influenciaron enormemente a muchos chavales, algunos de los cuales, como Osamu Tezuka y Machiko Hasegawa, se convertirían en los mangaka de la siguiente generación.

Norakuro gunsō cuenta las andanzas de Norakuro en el cuartel militar donde se encuentra. A pesar de su graduación, ya todo un sargento con unos cuantos hombres (=perros) a su cargo, Norakuro sigue siendo un personaje torpón pero sumamente adorable que a menudo mete la pata. Pero si gran disposición y su tenacidad siempre obtienen recompensa, hasta el punto de que en un momento dado realiza alguna hazaña y, claro está, le suben de rango.

En este tomo se describe básicamente el día a día en el cuartel, y sorprendentemente, a pesar de que en los textos sobre manga siempre he visto descrito a Norakuro como “perro militarista”, no hay escenas de guerra, sino simples aventurillas cotidianas. Un entrenamiento sobre el uso de la bayoneta que acaba un poco mal, una expedición para ir a cazar elefantes con moraleja incluida, una competición de sumo, una representación teatral de la obra Chūshingura, unas maniobras de entrenamiento, etcétera. Todo muy blanco, con escenas de humor basadas en la relación de Norakuro con sus subordinados y sus superiores, y básicamente entretenido.

Quedé muy sorprendido al leer el tomo entero y ver que el personaje que se había descrito como “militarista” tampoco era tal. De hecho, Norakuro se revela como un perro realmente adorable. Voluntarioso y de ideas fijas y muy nobles, pero torpón, amable y con las ideas claras, mucho más “humanista” de como nos lo suelen pintar.

Monos contra perros, un compañero se suicida en plan kamikaze para salvar a los suyos y Norakuro acaba llorando ante su tumba.

Monos contra perros, unos compañeros se suicidan en plan kamikaze para salvar a los suyos y Norakuro acaba llorando ante su tumba. Versión en blanco y negro para la revista Shonen Club; aquí sí aparece el tema militar.

Por suerte, en casa tengo un libro japonés que repasa la historia del manga y da muchas muestras en forma de varias páginas de los cómics más representativos de la historia, y en este libro aparecen varias páginas de la primera etapa de Norakuro. Es decir, no la versión en tomo (coloreada y reorganizada), sino la versión original publicada en la revista (en blanco y negro y en pequeñas viñetas). En estas páginas sí se puede ver al Norakuro militar, el que va a la guerra (al principio contra los monos*, pero después contra otras especies, como cerdos y tal). Aparte del diseño totalmente distinto del personaje –la evolución gráfica del personaje hasta convertirse en el Norakuro que conocemos hoy en día es notable–, aquí vemos escenas de guerra abierta e incluso una historia en la que unos compañeros, al ver que la tropa está en apuros, deciden lanzarse en plan kamikaze contra el enemigo para abrir una vía por la que pasar. La historieta termina con Norakuro llorando delante de su tumba y dándoles las gracias por sacrificarse por sus compañeros.

*犬猿の仲 (inuzaru no naka), traducida literalmente como “llevarse como el perro y el mono”, es la expresión japonesa equivalente a lo que en español expresamos como “llevarse como el perro y el gato”.

Ha sido un placer leer a Norakuro, todo un icono de la cultura popular japonesa de preguerra y el primer éxito manga de la historia (con permiso de Shōchan no bōken –Las aventuras de Shōchan–, que comentaré en otra ocasión), y aprender más sobre él. No en vano, esta es una obra capital en la historia del manga, y sin la que posiblemente no se habría dado la evolución posterior que desembocó en la aparición de Osamu Tezuka y su quinta, los que hicieron del manga lo que es ahora.

Dos curiosidades para terminar:

  1. Como veis en la página de muestra que adjunto, el diseño de las páginas de esta obra es extremadamente simple. Normalmente son tres viñetas horizontales por página y la sensación de movimiento que se da de una viñeta a otra es prácticamente nula. A pesar de que el tomo contiene algunas escenas de acción, esta resulta totalmente estática.
    Como sabréis, cuando se habla de Shintakarajima (La nueva isla del tesoro), de Osamu Tezuka y Shichima Sakai, siempre se menciona la revolución gráfica que supuso en lo referente a disposición de las viñetas en la página y en la sensación de vertiginoso movimiento que consiguió Tezuka gracias al uso de técnicas cinematográficas. Imagino que ahora, tras ver cómo era el manga de la preguerra, podéis imaginar con más precisión el fuerte impacto que tuvo Shintakarajima. Porque pasamos directamente de un tipo de manga estático a otra cosa muy distinta: verdaderos dibujos en movimiento. Vista ahora Shintakarajima, resulta infantil, anodina y no muy destacable (hasta aburrida y chorras), pero imaginaos el impacto que tuvo en los lectores de la época, acostumbrados a algo mucho más estático.
    A mí esto me recuerda un poco a cuando vimos la peli Matrix, o recientemente Avatar: de repente, y de un momento a otro, los efectos especiales en el cine han dado un salto adelante brutal y decisivo. Matrix y Avatar han marcado un antes y un después en la historia del cine, igual que Shintakarajima hizo lo propio en la historia del manga.
  2. Cuando apareció el personaje de Keroro, inmediatamente pensé “vaya, esto está inspirado directamente en Norakuro”. Efectivamente, creo que no me equivoco, ya que hay muchos rasgos de Keroro sacados de Norakuro. Para empezar, el hecho de que sea un animal militar (Norakuro es un perro, Keroro una rana), el rango de Keroro es gunsō, o sea “sargento”. O sea, igual que el tomo que yo tengo de Norakuro (por casualidad): el título original de Keroro es Keroro gunsō, mientras que el de este tomo de Norakuro es Norakuro gunsō.
    Keroro usa el pronombre de primera persona wagahai (yo), bastante anticuado. El mismo que usa Norakuro. Además, Keroro utiliza de arimasu, la forma arcaica del verbo desu (“ser”)… Exactamente igual que Norakuro.
    Por si teníamos dudas, en el tomo 4 de Keroro se incluye un gag directamente inspirado en los cómics de preguerra. Tres viñetas por página, circulito amarillo con un dibujín en la parte superior, colores desgastados, sensación de movimiento cero, y uso de hiragana antiguos en los bocadillos. Además de los circulitos con rabo detrás de los personajes para indicar movimiento, un rasgo tan absolutamente característico de Norakuro.
    ¿A alguien le queda alguna duda? ¡A mí me parece curiosísimo todo esto, y parece que nadie se haya dado cuenta!
Página en el tomo 4 de Keroro. ¿Es o no es un homenaje a Norakuro?

Página en el tomo 4 de Keroro. ¿Es o no es un homenaje a Norakuro?

En fin, me dejo un montón de cosas en el tintero sobre Norakuro (adaptaciones a anime, otras versiones, spin-offs del personaje, etc.), pero creo que por hoy ya os he dado bastante la tabarra, ¿verdad? Así que lo dejamos aquí.

Lo mejor

  • Una obra imprescindible para entender la historia y la evolución del manga.
  • La presentación y edición del tomo. Mi copia es una edición símil publicada por Kōdansha a finales de los años 60 que se ve que se vendió muy bien debido al efecto nostalgia. Es una copia casi exacta de las ediciones en tomo de preguerra: la única diferencia, según el prólogo del propio autor, es que esta nueva edición tiene un papel de mayor gramaje.
  • El mensaje subliminal de paz y concordia que tiene la obra, en contra de lo que nos han hecho pensar hasta ahora las obras sobre manga editadas en Occidente que describen al personaje como “un perro militarista”.

Lo peor

  • La obra está descatalogada actualmente en Japón. Hace años que no se publica de nuevo, aunque no creo que tarden mucho.
  • Vista actualmente, es inevitable decir que es bastante aburridilla (aunque a mí me ha encantado por su carácter naif, ojo).
  • Es casi imposible verla publicada en Occidente.
  • Si se publican aquí obras como, digamos, El príncipe Valiente, ¿por qué no Norakuro?

RSS feed | Trackback URI

35 Comments »

Comment by inumaru
2010-04-26 14:52:52

Genial los datos de Japonés antiguo!

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:10:26

Me alegro de que te gusten! Temía que fuera un tostón infumable…

 
 
Comment by El Capitán
2010-04-26 15:13:43

Pedazo de entrada que te has currado. No solo hablas de un tema ultra-interesante, si no que además te despachas a gusto con detalles. ¡Bravo!

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:00:45

Gracias, temía hacerme pesado pero veo que no fue así.

 
 
2010-04-26 15:19:33

Me interesa mucho este manga por lo que es, y además comparar las dos páginas que has puesto ha molado un montón, porque la de color está en antiguo pero la de blanco y negro está en moderno. También me ha molado lo de Keroro, de lo que no tenía ni idea (no he leído Keroro) y me parece muy currado. Me da la impresión de que hasta la tipografía de los bocadillos es de estilo antiguo.

Sobre las diferencias del kana (仮名遣い) actual y de la preguerra, así como de los kanji, parece que sale casi todo lo que yo me sabía 🙂 Lo de los “diptongos” ‘ka’ y ‘ga’ no lo entiendo muy bien. ¿Se leían como diptongos o solo se escribían como tales?

Y también me he acordado de música en la que sale “japonés medio antiguo”, por ejeplo Shiina Ringo. Onmyōza ya no es medio antiguo sino antiguo antiguo, me parece a mí. (Aunque no sé si será muy fiel lo que escriben a lo que se escribía.)

En fin, ¡muchas gracias por compartir esto! Me ha encantado.

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:04:02

Me alegro mucho de que te haya gustado! La de color es una edición símil de aquel entonces, y por tanto el kanazukai sale igual. La de blanco y negro imagino que editaron los textos para adecuarlos al japonés moderno (me parece un error, pero bueno).
Lo de las sílabas “ka” y “ga” no tengo claro si las pronunciaban así o las pronunciaban “kuwa” y “guwa” y con el uso se fueron simplificando a “ka” y “ga”. Habría que preguntar a un especialista. Si te fijas, lo mismo ocurre con el título del famoso libro de Lafcadio Hearn 怪談, Kwaidan (くわいだん), que en realidad sería Kaidan (かいだん). Supongo que Hearn escribió Kwaidan en vez de Kaidan porque la gente lo pronunciaba así, ¿no? Hmmm…

2010-04-27 10:07:19

Seguramente sí que se pronunciaba así:
“The spelling “KWAIDAN” is based on premodern Japanese pronunciation;
when Hearn came to Japan, the orthography reflecting this pronunciation
was still in use. In modern Japanese the word is pronounced KAIDAN.”

De la introducción a una versión en TXT del Project Gutenberg.

(Comments wont nest below this level)
Comment by Tatenori
2010-05-11 17:38:40

En efecto, “kwa” era una pronunciación diferente de “ka” y ambas convivieron hasta empezar la Era Meiji, cuando la segunda empezó a asimilar la primera. Pero ojo: no es “kuwa”, sino “kwa”. Se escribe くわ porque antes no existía esta tipografía de “medio tamaño” (あぁ, いぃ, うぅ, えぇ, おぉ, つっ, やゃ, etc.) y se escribía todo igual, como tampoco existían (o no se habían extendido) los diacríticos como el 濁点 (de manera que tanto “ka” como “ga” se escribían か) ni otras sutilezas creadas después que fueron adoptándose con mayor o menor rapidez. En otras palabras, antes KIYA, KYA, GIYA y GYA se escribían todas きや, y los japoneses diferenciaban por el contexto. Luego se pasó a diferenciar escribiendo respectivamente きや きゃ ぎや ぎゃ, en parte por la influencia de los misioneros portugueses que querían un sistema más claro para escribir sus diccionarios y gramáticas; por supuesto, fueron necesarios siglos para que acabara extendiéndose y adoptándose un sistema estable (incluso en libros tardíos de Meiji y Taisho se puede ver cómo todavía conviven las normas antiguas con las nuevas).
Así que este くわ en realidad lo que representa es くゎ “kwa”, algo parecido a pronunciar “ka”, pero intentando que el labio inferior roce con los dientes incisivos (no hay que pronunciar ninguna “u” o “w”). Si Marc es tan amable, estaría bien corregir la entrada y sustituir “yukuwai” y “manguwa” por “yukwai” y “mangwa”, y no referirse a “ka” y “ga” como “diptongos”, claro. Un saludo.

 
Comment by Tatenori
2010-05-11 18:00:33

Por cierto, yo diría que L.Hearn escribió KWAIDAN porque a pesar de haberse perdido ya esa pronunciación “kwa”, las normas o costumbres “ortográficas” siguieron igual varias décadas. Cuando él estuvo en Japón (1890 en adelante) es imposible que se pronunciase “kwa”, pues ese sonido llevaba todo el periodo Edo desapareciendo poco a poco. Como curiosidad, acabo de mirar una “agenda del maestro” (de escuela) de 1901 y en la lista de kanas aparecen juntas か y くわ (o sea, くゎ) con una nota que dice que aunque el uso de una forma u otra obedece a la costumbre ya existente (si tal palabra era con kwa, pues con kwa, y si era con ka, pues con ka), en realidad se pueden usar indistintamente. Así que al menos sabemos que en el s.XX ya hacía como mínimo una generación (probablemente algo más, según la zona) que se había perdido. Hale, perdón por el rollo patatero…

 
Comment by Tatenori
2010-05-11 18:09:11

PD: Para terminar, porque creo que hay una confusión (o sea, que yo me pongo más pesado :P), en el texto que citas, en “premodern Japanese pronunciation”, “premodern” hace referencia a “antes de Meiji”, no a “antes de la 2GM”, que es lo que suele pensarse. De la misma manera, cuando dice “modern Japanese” no se refiere sólo al contemporáneo, sino también al “moderno” (a partir de Meiji, que es la “Edad Moderna” de Japón), aunque a nosotros no nos parezca muy “moderno” (=actual)… Por lo tanto, ese texto está diciendo que en tiempos de L.Hearn -modern- ya no se pronunciaba así, pero la ortografía aún lo reflejaba. Y… FIN.

 
Comment by Marc Bernabe
2010-05-12 02:56:54

Uau, Tatenori, muchísimas gracias por los comentarios y la información, ya que no tenía ni idea de esto y resulta francamente interesante. Y además, gracias también por llamarme la atención sobre el mal uso de la palabra “diptongo” (sonará a excusa barata, pero siempre he odiado la teoría lingüística a pesar de que mehan obligado a cursar más de una y de dos asignaturas de este tipo, es que no me gusta nada y jamás se me quedan los conceptos y luego los mezclo, los uso mal… Aish… ^_^)

 
2010-05-12 03:24:08

¡Muchas gracias, Tatenori! Nos has dejado todo muy clarito. Así da gusto aprender 🙂

 
 
 
 
Comment by JJ
2010-04-26 15:53:11

Un articulo excelente. Gracias.

Salu2

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:05:00

Gracias a ti!

 
 
Comment by Fran
2010-04-26 16:25:58

hacia mucho qu eno me gustaba tanto una entrada tuya!!
muy buena y muy interesante

enorme el homenaje de keroro a norakuro XD

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:05:49

Caray, no esperaba que esta entrara gustara tanto, la verdad. Tenía miedo de que pareciera “un rollo infumable”. al fin y al cabo, estamos hablando de un manga de hace 70-80 años.

 
 
Comment by Marcos
2010-04-26 18:25:30

Cuando he empezado a leer la primera parte ya me ha parecido interesantísimo, pero la segunda tampoco se queda corta. No es que no tenga que aprender mas cosas sobre Japón y el japonés, es que pocas veces me he encontrado tanta cosa interesante en poco espacio.

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:07:27

Como he dicho más arriba, estoy sorprendido de que la entrada haya gustado tanto, y me alegro un montón. Habrá más como esta.

Comment by Marcos
2010-04-27 20:43:49

Cuento con ello.

(Comments wont nest below this level)
 
 
 
Comment by marc
2010-04-26 20:19:29

no sé si lo sabíais (yo no), pero han hecho un dorama de “Kaibutsu-kun” de Fujiko Fujio A (creo que el nombre del autor esta mal, pero tampoco entiendo tanto del tema). http://www.ntv.co.jp/kaibutsukun/ . la verdad es que da un poco de mal rollo (por lo hortera que pueda llegar a ser, o lo desfasado).

a este dorama habría que sumar una sobre MW Dai-0-sho de Tezuka Osamu. por lo que dicen, parece una precuela (a ver si cuela o no cuela). http://www.ntv.co.jp/mw/

2010-04-27 03:15:50

La serie de Kaibutsu-kun da mucha grima XD
A mí me da más cosica que el anime nuevo (reciente) de Gegege no Kitarō.

Pero lo de MW puede ser interesante. La mayoría de series japonesas son muy cutres pero algunas quedan muy resultonas, como Fumō Chitai (不毛地帯) que se acabó hace poco y es cojonuda. Si entra en esta categoría, no me la pierdo 🙂
(Y ya va siendo hora de que me lea MW yo también.)

 
Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:08:22

Sí que sabía lo de este dorama, sí, aunque no lo he visto.. Es que los doramas en general no me llaman mucho la atención, je je. Puede estar interesante, el manga y el anime de Kaibutsu-kun son muy chulos.

 
 
Comment by Hustinetten
2010-04-26 21:27:55

¡Cuántos datos interesantes! Genial la entrada, me ha encantado.

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:09:10

Me alegro un montón.

 
 
Comment by Pedro
2010-04-26 23:18:13

Me ha gustado mucho el post. Desde el momento en que lo arranqué ya estaba pensando en que Keroro lo tenía que haber tomado como referencia, aunque no sabía que habían hecho un homenaje tan explícito (no he leído el manga).

Saludos!

Comment by Marc Bernabe
2010-04-27 09:09:55

Qué bien, me alegro de haber contribuido a hacer patente la evidente relación entre Keroro y Norakuro. `_^

 
 
Comment by Felipe Onodera
2010-04-27 18:08:25

Muito interessante, Marc. Eu já havia visto vários autores clássicos fazerem referência ao Norakuro. Por isso mesmo sempre tiver curiosidade em ler suas histórias, mas hoje isso é um pouco difícil… Se não me engano, o Studio Pierrot chegou a fazer uma adaptação relativamente recente, onde Norakuro era uma espécie de detetive particular e vivia com uma família de humanos. É claro, a história desse anime pouco tem em comum com o Norakuro original, talvez somente o personagem-título. Acho que também chegaram a existir alguns curtas animados mesmo antes da estréia de Astro Boy na TV japonesa.

 
Comment by marc
2010-04-28 20:50:01

uy Alejandro, me apunto Fumō Chitai a ver que tal. (en general, los doramas, la verdad……dan penica………..mas allá de Stand Up! o alguna otra cosa así….).

 
Comment by josetaro
2010-04-30 15:05:49

Hola!!
que libro japonés tienes que repasa la historia del manga???

Comment by Marc
2010-05-12 02:44:20

Est en concreto se llama 漫画大図鑑 のらくろからドラえもんまで (Manga daizukan Norakuro kara Doraemon made).

 
 
Comment by Juan Wakamatsu
2013-05-09 09:50:35

¡Oh, estupenda debate sobre el uso del japonés antiguo y no peor crónica del manga!

 
Name (required)
E-mail (required - never shown publicly)
URI
Your Comment (smaller size | larger size)
You may use <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong> in your comment.

Trackback responses to this post